8 may 2018

Aprendiendo a leer. MÉTODO GLOBAL


Se basa en la forma de advertir la realidad, de forma natural, que tiene el niño-a de todo lo que le rodea. Es decir, de forma globalizada, como un todo indivisible.

El médico y pedagogo, Ovide Decroly, entendía la enseñanza y el aprendizaje como un todo. Es considerado el padre de la globalización como método de enseñanza y considera que lo más importante para enseñar a un niño-a es la motivación, sobre todo si es a través de sus intereses vitales, ya que estos despiertan su interés.

Como método global voy a optar por el MÉTODO DOMAN.

Está diseñado para que el padre o madre lo practique con su bebé y se focaliza inicialmente en el aprendizaje de la lectura. Incluye las dinámicas lúdicas en el proceso de aprendizaje con el propósito de no desmotivar al peque. Se le muestra al niño-a series de cinco tarjetas con palabras, escritas con letras grandes y que correspondan a una misma categoría (por ejemplo: partes del cuerpo humano, colores, animales…), de forma rápida, tres veces al día.

El método global se caracteriza porque desde el primer momento se le presenta al peque unidades con un significado completo. Y consiste en aplicar a la lecto-escritura el mismo proceso que seguimos para enseñarles a hablar. Gracias a la memoria visual de los peques, reconocen frases y oraciones y en ellas las palabras. De forma espontánea establece relaciones y reconoce las elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea.

Las etapas del método son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las mismas dependen del grado de maduración total: la capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, la ubicación en el tiempo y el espacio, el dominio del esquema corporal, etc., que el grupo posea.

Lo interesante de este método es que está pensado para ser aplicado desde los tres años y sus resultados son asombrosos.

Para el proceso del método global se siguen las siguientes etapas:

1ª Etapa: Comprensión

  • Colocar a las partes de la sala de clases, muebles, utensilios, juguetes, etc., sus nombres en cartones.
  • Colocar en el pupitre a cada alumno un cartoncito con su nombre y apellido, en letra de molde y sin adornos.
  • Presentar a los alumnos fajas de cartulina con oraciones tipos, a manera de órdenes, para que las reconozcan y las cumplan, como: Ponte de pie, trae tu cuaderno, borra el pizarrón.
  • Utilizar materiales que tengan su nombre y estén a la vista para hacer ejercicios de comprobación y ampliación de palabras. Utilizar oraciones en fajas de cartulina, como estas: ¿En qué mesa está el libro?, trae la ruedita roja. ¿Cuál es más grande el caballo o el perro?, etc.
  • Reconocimiento de palabras nuevas por contexto ejemplo: En el pizarrón el maestro puede escribir: Micho se comió el ratón. María escucha la canción. El significado de las palabras Micho y escuela se deduce por las palabras del contexto.
  • Colocar el calendario, que sólo tiene los días y las fechas, las palabras adecuadas al tiempo, como: caluroso, frío, lluvioso, etc., para que loo utilicen de acuerdo a la realidad.
  • Presentar carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías, canciones, pensamientos, etc., en cartones ilustrados con las escenas en secuencia, para los ejercicios de la lectura.
  • Empleando palabras en cartoncitos, que el maestro primero y los alumnos después forman en el tarjetero o fraselógrafo oraciones nuevas.
  • Presentar carteles con varias oraciones en las que se repita alguna palabra, ejemplo: Me gusta la naranja. Tráeme una naranja. La naranja es amarilla, etc., para que la identifiquen.
  • Revisar con ejercicios y juegos que el maestro invente, la correcta lectura y pronunciación de las palabras conocidas, ejemplo: un niño presenta palabras en fajitas de cartulina y el otro las lee.

2ª Etapa: Imitación

  • Copia de frase u oraciones que ya pueden leer y que el maestro le presta en fajas de cartulina, en el fraselógrafo, en el fichero o escritas en el pizarrón, ejemplo: Abro la puerta.
  • Formación de frases u oraciones nuevas, con las palabras conocidas, en cartoncitos, en el fichero o cartelera y en el fraselógrafo que les dicte el maestro o la maestra.
  • Escritura de palabras estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.
  • Escritura de frases y oraciones estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.
  • Complementación oral y escrita de oraciones incompletas que se les vaya presentando. Por ejemplo: Mi mamá es… En el campo hay… Me gusta…
  • Escritura de nuevas oraciones, con las palabras conocidas primero copiadas y después al dictado; ejemplo: el niño juega con el perro, la niña juega con la pelota.

3ª Etapa: Elaboración

  • Reconocimiento de las palabras por contener sílabas idénticas: Al principio en medio al final en cualquier parte (Mar sa ta bra) (Martes pesado santa brazo) (Marchar rosado salta cabra) (Martillo rosales vista abrazo).
  • Identificar palabras comprendidas en otras palabras: soldado, lunares, rosales, casamiento, ensillado, etc.
  • Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras sugerentes o determinantes, como: Raúl (R, a,ú, l) papá (p,á) dedo (d,d), etc.
  • Reconocer las palabras por los sonidos iniciales: Nos gusta la fruta. Nos gusta la fruta.
  • Distinguir en palabras conocidas clases de sílabas: directas: la, sa, mi etc.; inversa as, el, im, etc. Mixtas o cerradas: las, sin, con etc., complejas: blan, brin, tral, etc.
  • Identificar las vocales en función de sílabas, ejemplo: a, e, o, en reo, aéreo, aeroplano, etc.
  • Reconocer los diptongos: ai, au, io, ui, etc., en palabras como: aire, auto, Mario, buitre, etc., y los triptongos como iai en habríais.

4ª Etapa: Producción

  • Que los alumnos al leer: a) Expliquen lo leído, b) responsan a preguntas del maestro sobre lo leído; y c) Atiendan o cumplan con lo que la lectura dice.
  • Que reciten poesías, canten canciones, narren cuentos que hayan aprendido de memoria.
  • Que escriban informaciones para el periódico mural.
  • Que organicen el libro de lectura del grado con los carteles elaborados por el profesor o la profesora.
  • Que organicen su libro de lectura con los carteles elaborados por ellos mismos,.
  • Que escriban recados y pequeñas cartas.
  • Que redacten descripciones y composiciones.
  • El aprender a leer con este método propicia una lectura rápida y fluida, una pronunciación correcta, con sus pausas y entonaciones oportunas y sobre todo la pronta comprensión de lo que se lee.

RESUMEN MÉTODO DOMAN

MÉTODO DOMAN ADAPTADO A LA ESCUELA

MÉTODO INTERACTIVO DE LECTURA (1 Y 2 AÑO)

MÉTODO INTERACTIVO DE LECTURA (3 AÑO)

APLICACIÓN PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LECTORA

ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD LECTORA

PROPUESTA DE INICIACIÓN A LA LECTURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Dentro de la filosofía para el aprendizaje de Glenn Doman también se trabaja el desarrollo de la inteligencia desde edad temprana, lo que es conocido como BITS DE INTELIGENCIA.

Yo lo practiqué en la escuela con una clase de 3 años y os aseguro que los resultados eran tan sorprendentes que no me resisto a hacer referencia aquí.

Lo que sí exige es ser muy, muy organizado y no saltarse las sesiones.

Es asombroso como los peques de 3 años PEDÍAN ver las imágenes. El silencio y la atención eran impactantes, de verdad.

Aquí os dejo unos enlaces por si os interesa.

BITS DE INTELIGENCIA

DEMOSTRACIÓN GRATUITA DE BITS DE INTELIGENCIA



4 comentarios :

Olguichi dijo...

HOLA. Quisiera darte las gracias por responderme en el blog sobre mis dudas publicadas en el foro de ayuda. También felicitarte por el precioso, didáctico, pedagógico e instructivo blog que tienes. Me ha encatado...gracias NUEVAMENTE!

Blanca B dijo...

Hola, Olga, y bienvenida. Pues la verdad es que me encanta ayudar y si puedo hacerlo... por qué no!!! Espero que te haya servido.

Gracias por tus palabras, eres un cielo.

Abrazos y a seguir publicando recetas que están de rechupete.

Blanca Lafarga dijo...

Comparto contigo, también yo lo encuentro un método muy completo y lo he empleado mucho.
Un besico.

Blanca B dijo...

Un beso inmenso, Blanca, tenemos más cosas en común que el nombre, jijiji.

Publicar un comentario