13 feb 2024

Nuevas metodologías de aprendizaje en Ed. Infantil

Estos son los métodos de Educación Infantil más en vanguardia, métodos educativos que, en realidad, tienen aproximadamente un siglo y cuya  aplicación se ha extendido a lo largo de los últimos años en nuestras escuelas, comprobando así los beneficios que aportan en el aprendizaje de los peques.

¿Cuales son estos beneficios de las metodologías activas? pues son muchos y variados.
  • Se desarrolla el pensamiento crítico.
  • Se motiva al alumno en su proceso de aprendizaje
  • El alumno se convierte en un elemento activo y eje dentro del proceso del aprendizaje.
  • Se elimina la enseñanza basada en la memorización 
  • Se vinculan los intereses de los alumnos con los contenidos académicos.
  • Se impulsa la autonomía del alumno en su proceso de aprendizaje
  • Se refuerza la participación, debate y cooperación.
  • Los estudiantes se vuelven personas más resolutivas.
  • Se mejoran las habilidades sociales y competencias comunicativas.
  • Se facilita el aprendizaje mediante la indagación, investigación y el descubrimiento.
  • Se favorece la retención de conceptos.
  • Los alumnos desarrollan su propio criterio.
Aquí os doy una ligera idea de algunas de las metodologías más importantes que en la actualidad se están desarrollando en nuestras escuelas.

Pikler
La metodología Pikler surge a raíz de los trabajos de Emmi Pikler, pediatra que se nutrió de ideas relacionadas con la teoría del apego, el constructivismo y de los métodos pedagógicos de Montessori. Pikler, a través de la observación de niños de temprana edad a mediados del siglo XX, llega a la conclusión de que el bebé es un ser capaz de desarrollarse de manera autónoma. de ahí que a la metodología Pikler se la conozca también como metodología del libre movimiento.

Waldorf
La metodología Waldorf fue ideada por el filósofo Rudolf Steiner, a principios del siglo XX. Esta nueva pedagogía se aleja de una enseñanza dirigida, jerárquica y competitiva. En cambio, se centra en la capacidad de los niños de experimentar, imaginar e imitar. En la línea de las metodologías anteriores, Waldorf se adapta al ritmo de desarrollo de cada niño pero al mismo tiempo le motiva para que se interese en conocer el entorno que le rodea.

Montessori
El método Montessori es quizás el más famoso entre los que se aplican en los centros educativos. Esta propuesta pedagógica surge por parte de la educadora María Montessori tras su experiencia con niños en orfanatos a principios del siglo XX. Esta metodología se basa en la libertad de los niños para desarrollarse de acuerdo con un ambiente preparado a conciencia por un adulto.

Magaluzzi o Reggio Emilia
El método pedagógico Magaluzzi también conocido como Reggio Emilia o pedagogía del asombro, tiene su origen tras la II Guerra Mundial y es creado por el pedagogo Loris Malaguzzi, quien defiende que la mejor manera de aprendizaje para los alumnos es a través de la observación y la experimentación, fenómenos que potencian su creatividad. La tarea de los educadores no sólo es permitir que las diferencias puedan ser expresadas, sino hacer posible que ellos puedan negociar y nutrirse a través del intercambio y la comparación de ideas.

Todos estos métodos son la base de la METODOLOGÍA ACTIVA, es decir,  una serie de estrategias y técnicas que buscan el aprendizaje efectivo del alumnado, a la vez que fomentan la participación activa, la colaboración y la aplicación práctica de conocimientos, haciendo al peque el protagonista de su propio aprendizaje.

7 feb 2024

EXPERIMENTO: tiza casera biodegradable (comestible)

Ya sabemos hacer tizas caseras, enlace, pero esta vez las vamos a hacer con materiales especiales para que los más peques, si es el caso, no tengan problemas si se las llevan a la boca, ya que son comestibles.

Materiales:
Maicena (harina de maíz)
Agua
Colorantes alimenticios
Molde para hielos

Procedimiento:
Poner una taza de maicena en un bol.
Añadir un poco de agua y remover bien.
Añadir otro poco de agua y remover.
Ir añadiendo agua hasta que quede una papilla bastante espesa.
Separar en diferentes boles pequeños.
Añadir un colorante diferente a cada bol y mezclar bien.
Verter en el molde para hielos.
Dejar secar, como mínimo un día o dos.
Sacar del molde.

NOTA: con el molde para hielos, con formas o cuadrados, quedan muy bien, pero si las queremos hacer cilíndricas podemos hacerlas confeccionando tubos finos de cartón hechos con cartón plastificado con papel adhesivo y enrollándolos como cigarrillos gordos. También se pueden poner en otros tipos de moldes como cacitos metálicos, cucharas medidoras de repostería, moldes de silicona para magdalenas, moldes de juguetes, moldecitos para arena, etc.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

6 feb 2024

LA PEDAGOGÍA ACTIVA

La pedagogía activa es un enfoque que educa para la vida, potencia la creatividad y busca el desarrollo integral de la persona.

La pedagogía activa como método educativo que es se puede resumir en tres principios:
  • Aprender haciendo.
  • Hacer al alumnado protagonista de su aprendizaje.
  • Desarrollar las inteligencias múltiples. 
¿Cómo surge la pedagogía activa? Está claro que las innovaciones tecnológicas surgidas en el siglo XX (radio, televisión, internet) han sido capaces de difundir el conocimiento humano a todos los lugares del planeta, globalizando así aspectos científicos, expresivos, lingüísticos, matemáticos y de cualquier otra índole, convirtiéndose de esta forma en una de las bases de la enseñanza.

Además de cambiar la forma de transmitir el saber, hay nuevas ideas respecto a cómo es el proceso de aprendizaje. Entre estas encontramos:
  • La bondad natural de los niños que propuso Rousseau.
  • La autonomía de los niños en el aprendizaje, que fomentó María Montessori en las Casas Dei Bambini. 
  • El learning by doing de John Dewey.
Es decir, el desarrollo tecnológico cambió la necesidad y la forma de entregar el saber, y eso ha supuesto cambios en el método de enseñanza. 

Las pedagogías activas llevan 3 siglos desarrollándose en diferentes momentos de nuestra historia. Rousseau, Pestalozzi, la Institución Libre de Enseñanza, Montessori, Dewey, Kilpatrick, Steiner, Gardner o Goleman son pilares en los que se apoya.

Resumiendo, la pedagogía activa no se ha concretado en un solo método determinado, sino que es un enfoque que educa para la vida, potencia la creatividad y busca el desarrollo integral de la persona.

Pero ¿cuáles son las características de las metodologías activas? Las más importantes son:
  • El alumno-a es el protagonista del proceso de aprendizaje. La educación no enfatiza los conocimientos que posee y transmite el profesor-a, sino la experiencia del alumnado. 
  • La experiencia es fuente de aprendizaje gracias a la curiosidad, el error y los descubrimientos.
  • Las preguntas importan más que las respuestas. El objetivo del profesor-a no es transmitir un bloque de contenidos acabados, sino enseñar al alumnado a hacerse buenas preguntas y a buscar las respuestas.
  • Método globalizado. Se integran varias asignaturas para responder una pregunta.
  • Aprendizaje significativo. Las metodologías activas conectan con la vida, los conocimientos previos y los intereses del alumnado. 
  • Pensamiento crítico. Al enfrentarse a problemas, los alumnos-as desarrollan rutinas de pensamiento para buscar nuevas alternativas y aplicar los conocimientos que saben. 
  • Competencias. Además de conocimientos teóricos, se adquieren habilidades y actitudes porque en situaciones prácticas y cooperativas se aprende a «saber hacer» y «saber ser».
  • Inteligencias múltiples. Las metodologías activas permiten desarrollar habilidades más allá de la inteligencia lógica o la lingüística porque proponen diferentes formas de aprender. 
  • Motivación. El alumno-a se divierte, es desafiado al encontrarse con problemas y descubre el sentido de lo que aprende.
  • Evaluación dirigida al proceso de aprendizaje, no a la memorización de contenidos. Para ello, se proponen métodos de autoevaluación como un portfolio que escribe el propio alumno-a. 
¿Cuáles son las metodologías activas más importantes? Bueno, esto ya lo veremos en una entrada posterior.

4 feb 2024

MONTESSORI en casa (descargables)

De todas es conocido el Método Montessori. Se lleva aplicando en las escuelas de infantil españolas desde hace más de 30 años, que es cuando se promulgó la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo (1990).

Las nuevas metodologías pedagógicas parecen haber descubierto como nuevo lo que ya se ha trabajado a lo largo de los años, si bien es cierto que ahora se aplica con un criterio más riguroso, y se suele combinar con otras pedagogías activas como Reggio Emilia, Pikler, Waldorf o Magaluzzi.

Podemos apuntar que la forma de aplicar este método anteriormente no entraba en la normalización, pero también es verdad que en todas las escuelas de infantil disponíamos de materiales Montessori que se han utilizado y que varios de sus conceptos básicos se han implementado hasta nuestros días.

Si queréis conocer algo más sobre este Método... Pincha en este enlace.

Por supuesto, el Método Montessori no es exclusivo de las escuelas, también se puede trabajar en casa con los peques. Y para ello es primordial acudir a las fuentes más rigurosas.

El libro "Teaching Montessori in the Home: Pre-School Years: The Pre-School Years" de Elizabeth G. Hainstock es uno de sus pilares. Como vemos está en inglés ya que es el original, pero he encontrado una versión en español que nos viene bien a las que no tenemos mucha soltura con el inglés.

Me parecen tan interesantes que he pensado en compartirlos en este blog.


2 feb 2024

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintura volumétrica

La pintura volumétrica es una buena opción para hacer tarjetitas o felicitaciones con volumen. De esta manera queda más graciosa y original.

La receta para hacer este tipo de pinturas es muy sencilla:
1 taza de espuma de afeitar
2 cucharadas de cola blanca
Colorantes alimentarios al gusto

En una taza mezclamos todo bien y luego se puede dibujar en una cartulina con cualquier cosa, un pincel, una cucharilla... e incluso con los dedos.

Las pinturas se endurecen al aire, manteniendo el volumen. Tienen una agradable textura aterciopelada.

Os dejo unos ejemplos.