26 feb 2025

EXPERIMENTO: las placas de hielo que se rompen

Cuando se forma una capa de hielo encima de los charcos, los lagos o los ríos, no podemos apreciar el peligro que supone al pisarla, porque al ser frágil se rompe con nuestro cuerpo.

Este experimento trata de eso, de hacer ver a los peques que las capas de hielo tienen un peligro escondido y que si se deben pisar se debe hacer con mucha precaución y cuidado.

Puede que en la calle no encuentren estas placas, pero si van al monte o al campo y ha caído una helada es muy posible que las encuentren.

Materiales:
Un bol ancho
Agua
Colorante azul alimenticio
Polvos de talco
Pingüino de plástico o cualquier otro animal que sea polar.

Procedimiento:
En el bol echamos agua hasta una altura de dos dedos.
Echamos el colorante y lo movemos bien.
Cuando el agua esté tranquila, echamos polvos de talco por toda la superficie.
Ponemos el animal de plástico encima y veremos cómo la "placa de hielo" se rompe.

NOTA: se puede hablar en la asamblea del frío, el invierno y el hielo antes de hacer el experimento, y buscar fotos en las que se vean las placas reales.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

23 feb 2025

TODO CARNAVAL


Dibujos, caretas artísticas y creativas, antifaces, kits, actividades, máscaras, disfraces con material de reciclaje, disfraces caseros, disfraces de cuentos, disfraces escolares, manualidades, puzzles, juegos de mesa, etc.

Todo lo que necesitas para divertirte en estas fiestas de Carnaval.

Pincha en la imagen.

21 feb 2025

La TÉCNICA DE LA TORTUGA. Trabajamos el autocontrol de la impulsividad

La técnica de la tortuga es una técnica que se emplea para enseñarles a los más peques a tener autocontrol en su impulsividad.

Fue creada por unos profesores universitarios estadounidenses y es una actividad para trabajar el enfado en infantil, enseñando a los niños y niñas a relajarse ante situaciones amenazantes evitando conductas impulsivas.

Se puede usar desde 3 años en adelante. 

Esta técnica nos ayuda a:
  • Enseñar a los niños y niñas estrategias para relajarse.
  • Fomentar el autocontrol de la conducta impulsiva.
  • Desarrollar la capacidad de conocer, expresar y manejar las emociones.
  • Controlar la agresividad, analizando adecuadamente las situaciones y responder con autocontrol.
  • Manejar las rabietas y los malos modales
Se suele utilizar para resolver conflictos, como por ejemplo: cuando te empujan sin querer, cuando te dan con una pelota y te hacen daño, cuando no te eligen para jugar en un grupo, cuando te quitan un juguete...

También puede utilizarse la Técnica de la tortuga para niños con TDAH.

¿Cómo se aplica esta técnica en Ed. Infantil?

Esta técnica se aplica a lo largo del tiempo, para que poco a poco adquieran la respuesta al conflicto deseada.

En primer lugar contamos el CUENTO DE LA TORTUGA (pincha en los enlaces de abajo).

Luego les explicamos que al igual que la tortuga se metía en su concha cada vez que sentía ira y enfado, nosotros podemos hacer lo mismo y meternos en una concha imaginaria para relajarnos hasta que se nos pase el enfado y de esta forma no reaccionar con conductas impulsivas.

Implementaremos la técnica en 4 etapas:

*En la primera etapa (semanas 1 y 2) se enseña al niño a responder a la palabra “tortuga” cerrando los ojos, pegando los brazos al cuerpo, bajando la cabeza al mismo tiempo que la mete entre los hombros, y replegándose como una tortuga en su caparazón. Para ello, le explicaremos como tiene que hacer para esconderse en su caparazón. Le diremos que cuando escuche la palabra tortuga debe replegar su cuerpo y relajarse dentro del caparazón. Se harán varios entrenamientos, en diferentes momentos les diremos la palabra tortuga.

*En la segunda etapa (semanas 3 y 4) el niño aprende a relajarse. Para ello, tensa todos los músculos mientras está en la posición de tortuga, mantiene la tensión durante unos segundos, y después relaja a la vez todos los músculos. Una vez a aprenda a replegarse (etapa 1), le enseñamos a relajarse dentro del caparazón. Haremos también varios entrenamientos.

*La etapa tercera (semana 5) pretende conseguir la generalización en la utilización de la posición de tortuga y la relajación a diferentes contextos y situaciones. Para ello, empleamos historias, ejemplos en los que necesitara relajarse. Por ejemplo cuando tus padres se enfadan contigo, te pones furioso, tenemos que relajarnos como la tortuga. Le pediremos también que emplee la técnica cuando se encuentre ante cualquier situación en la que se sienta furioso.

*La última etapa (semana 6) se dedica a la enseñanza de estrategias de solución de problemas interpersonales. Además de la técnica, pediremos a los niños y niñas que expliquen la situación, que cuenten como se sentían (hacemos que identifiquen y expresen su emoción). Reflexionamos con ellos, una vez calmados diferentes formas de solucionar esta situación.

A continuación os dejo carteles de todo tipo para que elijáis los que más os gusten.


16 feb 2025

Unidad Didáctica "El Carnaval"

Como todos sabemos el Carnaval es una fiesta para grandes y chicos. 

Esta fiesta, al parecer pagana, se celebra con gran alegría en la mayoría de los países del mundo.

El carnaval se suele celebrar en los distintos lugares de formas muy similares. Y se forman grupos de comparsas que desfilan con sus carrozas, sus bandas de música y sus miembros vestidos con un atuendo temático y realizando bailes divertidos y variados.

Los temas en los que se basan para realizar los disfraces de las comparsas suelen ser muy diferentes, con personajes reales, alegóricos o ficticios, pero conocidos por todos el público que asisten a los desfiles.

En los coles solemos hacer un pequeño espectáculo con los grupos de las clases disfrazados, realizando desfiles de disfraces y bailes sencillos con canciones apropiadas al tema elegido. La mayoría de las veces es un disfraz temático, pero, a veces, se visten de lo que los peques o sus familias eligen.

Es un gran momento para disfrutar todos juntos, mayores, pequeños, familias, profes... pero no debemos olvidar que tras la diversión hay mucho trabajo pedagógico.

15 feb 2025

25 MILLONES DE VISITANTES ¡Esto es un sueño!


¡Esto es un sueño! Pocos blogs perduran desde 2009.
Sin falsa modestia puedo decir que me siento orgullosa de teneros cerca y de compartir con vosotras-os todos los aspectos que hacen que nuestra labor sea tan necesaria en un mundo tan cambiante como el nuestro.
Sigo creyendo en el compañerismo y en la generosidad de las personas que nos dedicamos a la educación, y por ello... siento deciros que seguiré compartiendo material y que seguiré ayudando en lo que se pueda.

No sé cómo, ni dónde, ni cuándo AGRADECER vuestra confianza en el blog y en mí, pero debéis saber que este blog sigue dándome un motivo para seguir en ello, y vosotras-os sois el motor que lo sustenta.

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS Y GRACIAS.

¡DE CORAZÓN!

Pincha en la imagen.

10 feb 2025

Hacemos un regalito para los que queremos

Es una manualidad súper linda para regalar a la familia, a un amigo-a o a un compañero-a.

Con la huella de nuestra mano recortada sobre una cartulina de color rosa o roja, pegaremos un palito y unas cintas de regalo.

Se puede adornar la mano con perlitas o joyas autoadhesivas, con dibujitos, con stickers o con lo que más nos guste.

En esta ocasión se han escrito los nombres de nuestra familia como símbolo de amor a ellos.