Mostrando entradas con la etiqueta patio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patio. Mostrar todas las entradas

29 ago 2022

6 juegos de agua para soportar el calor en el cole

Estando en verano el calor es algo que no podemos evitar, en este hemisferio por lo menos.

Los juegos con agua son, además de refrescantes, divertidos y proporcionan un gran aprendizaje en todos los sentidos, pues suelen ser colectivos, cooperativos y muy atractivos para los más peques.

Además el agua no mancha y se seca enseguida.

Estas propuestas son sencillas para poder desarrollar en el patio de la escuela o de casa.

ESPONJAS VACÍAS
Consiste en hacer dos equipos. En un lado se ponen cubos con agua y esponjas y en el otro sólo un cubo pequeño o una bandeja. Cuando se da la señal los niños-as, uno por equipo, deben coger una esponja cargada de agua y llevarla corriendo al otro cubo y escurrirla. Vuelven al principio, llenan las esponjas de agua, corren y las vacían. El primero que llene la bandeja del otro lado gana.

TRANSPORTES ACUOSOS
Por equipos deben transportar en la cabeza, sujeto con las manos, un vaso o recipiente pequeño de agua desde un recipiente a otro, hasta que se llene el segundo. 

MANZANAS MOJADAS
En un barreño o cubo con agua se echan manzanas pequeñas. El jugador-a debe coger la manzana con la bota sin tocar con las manos.

DUELO DE AGUA
Con pistolas de agua llenas se ponen espalda contra espalda. Se dan 10 pasos hacia delante, se vuelven y comienzo el duelo mojando al todo lo posible al contrario.

FILAS DE AGUA
Los peques se ponen en fila, cada uno con un vaso vacío. El primero llena su vaso de agua, se da la vuelta y le pasa el agua de su vaso al vaso del de detrás. Así toda la fila. El último debe llenar un recipiente con el agua que ha llegado hasta él.

LOS GLOBOS TRAIDORES
Es el juego de los globos de agua que se llenan, se dejan en un cubo y se lanzan para dar a otro compañero-a que si se moja, porque se ha roto el globo, deberá ser el próximo en tirar a los demás.
(Los globos se degradan al aire en 2 ó 3 meses por lo que es necesario recoger los pedazos y ponerlos en una bandeja al aire libre hasta que se degraden para tirarlos a la basura) (Así los peques aprenderán una gran lección).

10 jul 2022

Circuitos motrices en los patios del colegio

No todos los colegios pueden tener espacios naturales, ya sea por su ubicación, por su titularidad o por su financiación. Por eso es importante encontrar otras formas de diversión para el tiempo de recreo.

Los toboganes y columpios son una solución estupenda, pero hay que tener posibilidades para comprarlos, ya que no son nada baratos.

Estos circuitos que os presento son la alternativa ideal.

Se pueden pintar de forma artesanal en el suelo de cemento o de goma sintética (siempre hay una compañera o compañero que son unos manitas o pedir ayuda a las familias). También se pueden encontrar en los comercios en forma de vinilos sintéticos.

Cualquiera de las dos opciones es una solución impecable para tener horas de diversión y sobre todo de motricidad bien desarrollada. Entre dibujo y dibujo se pueden poner letreros, pero también se puede dejar de forma libre y que los peques inventen su circuito propio.

Se puede girar, saltar, ir a la pata coja, saltar con los pies juntos, hacer saltos laterales, caminar con la punta del pie o con el talón, correr, hacer equilibrios, imitar el andar de los animales, mover brazos y piernas, etc. Como veis las posibilidades son inmensas.

Aquí os dejo una cuantas ideas para que podáis componer e inventar vuestros propios patios.








26 jun 2022

Motricidad en el patio DIY

Un poco de pintura, un poco de maña y un poco de imaginación es lo que se necesita para hacer todos estos tejuelos y juegos en el patio del cole. 

Si tenéis un clima seco, con poca lluvia, lo podéis hacer con tizas de colores (a mí me han durado hasta una semana), pero en cuanto llueva... ploff!

Potenciar la motricidad, el juego y la diversión en el recreo es básico para el desarrollo de nuestros peques y para recargar pilas. 

¡Hala! aquí tenéis unos ejemplos. Ahora a disfrutar pintando.




12 jun 2022

Patios renaturalizados en el colegio

Estamos acostumbrados a una escuela en la que hay un espacio interior y cerrado en la que transcurren las clases, con los niños  acumulando energía… y un espacio exterior que sirve para que toda esa energía explote y salga hacia afuera.

Pero esos 30 minutos de descanso a media mañana carecen de sentido si el sistema de enseñanza no se adapta a las necesidades reales de la infancia, volviéndose más vivencial, de forma que puedan aprender experimentando y observando, y a la vez jugar aprendiendo. ¿Dónde empieza y termina cada cosa? Porque la realidad es que cuando los niños juegan, incluso cuando parece que no sucede nada, también están aprendiendo.

Es por eso que es importante concebir el espacio exterior de la escuela como un lugar en que ese “continuo aprender de la vida” pueda enriquecerse. Y ello en un doble sentido:

1. Llevar el aula al espacio exterior: acercando la naturaleza a la escuela, para poder observarla y experimentarla de forma directa (no a través de un libro o, aún peor, de una pantalla).

2. Transformar el juego y las relaciones que se crean durante el recreo, en sentido estricto. ¿Cómo? Favoreciendo la presencia de elementos que inviten al juego en equipo, a la negociación entre niños, a la imaginación… Introduciendo variedad de texturas para jugar/experimentar con ellas, elementos de motricidad… y usurpándole el protagonismo a las pistas de fútbol que han monopolizado los patios durante años.

BENEFICIOS DE REFORMAR EL PATIO DE LA ESCUELA

Antes de entrar en materia quiero hablarte de por qué es importante concebir el patio de una escuela como un ambiente más de la misma, al aire libre, en el que la naturaleza y sus elementos estén presentes y en el que, a la vez, las posibilidades de juego sean ricas y variadas. Te resumo brevemente algunos de los beneficios:

Cognitivos: acercar la naturaleza a la escuela mejora el desarrollo cognitivo de los niños, ya que amplía su capacidad de observación, análisis y razonamiento. Además, las experiencias manipulativas que puede obtener un niño en un espacio al exterior bien preparado, con variedad de texturas, estimulan su desarrollo intelectual y sus sentidos.

Emocionales: en un espacio al aire libre en el que se procura la presencia de elementos naturales y se instauran estructuras para su manipulación (casitas de juego, cocinitas de exterior, huertos, etc.) los niños aprenden a comunicarse, negociar, compartir, cooperar, coordinarse, etc. A diferencia de aquellos patios que prácticamente sólo permiten juegos competitivos.

Además, al aire libre se acumula menos estrés y los climas son más relajados.

Físicos: todos sabemos que la actividad física es muy beneficiosa para los niños (y adultos claro). Es bueno para su cuerpo, les ayuda a relajarse, a estar más sanos e incluso favorece el aprendizaje intelectual (se aprende mejor tras un poco de actividad física). Sin embargo, en muchas escuelas casi toda la actividad física posible se reduce a jugar a deportes competitivos y no a todos los niños les gustan. Favorecer otro tipo de espacios y estructuras para que la actividad física tenga lugar es una idea fantástica para que todos los niños puedan beneficiarse de los efectos positivos de mover el cuerpo.

En definitiva, que un patio bien pensado estimula el juego, la interacción, fomenta la curiosidad, beneficia la autoestima y la salud física.

En mi ciudad ya se han empezado a plantear en las escuelas infantiles pertenecientes al Ayuntamiento. Pero ahora se comienza a extender por los coles. INFORMACIÓN.

IDEAS DE BAJO PRESUPUESTO PARA INCORPORAR/MODIFICAR EL PATIO

Aquí tenemos algunas opciones para incorporar o modificar en el patio de nuestro cole. Son ideas sencillas, económicas, muchas de ellas hechas con elementos de reciclaje. Requieren, sobre todo, buena planificación, tiempo, mano de obra y mucha ilusión.

1. Introducir arena y tierra. Es como en la playa, que ya dispone de todo lo necesario para horas de diversión porque arena, tierra (y agua) son un punto de partida excelente.

2. Agua. Ligado con el punto anterior… el agua siempre es más que necesaria. ¿Cómo se va a trabajar bien la arena sino? Jejeje. Las opciones pueden ser tantas como presupuestos haya.

Las fuentes en las que los niños tienen que bombear el agua son un elemento muy positivo. De esa forma hacen un trabajo físico y, a la vez, evitamos que se desperdicie el agua. Pero hay otras ideas mucho más económicas como disponer de una manguera.

3. Cocinita de exterior. La cocinita de exterior es un espacio en el que los niños pueden manipular los elementos anteriores jugando, experimentando, haciendo trasvases, pastelitos, etc. etc.

4. Desniveles. Los desniveles no solo son divertidos sino que ayudan a estimular y trabajar la motricidad gruesa y el equilibrio. Pueden ser un recurso muy económico. Unas simples montañitas y dunas pueden dar para horas de diversión. Se pueden crear también desniveles con rocas. E incluso incorporar paredes de escalada, que es la opción más rápida y económica (siempre debe haber material de seguridad debajo o suelos amortiguadores).

5. Toboganes. En puridad también suponen un desnivel pero los pongo a parte para que sea más claro. Los toboganes que ofrecen un aspecto más natural son aquellos cuya rampa se coloca sobre un desnivel de tierra.

6. Vegetación y huerto. Algo que toda escuela debería tener para ayudar a comprender los ciclos de la vida, el cuidado hacia las plantas y la naturaleza.

7. Casitas y cabañas. Los refugios invitan al juego imaginativo y simbólico y también a los juegos entre varios niños.

8. Circuitos de troncos. Los circuitos de troncos son ideales para estimular la motricidad, la coordinación, el equilibrio… sirven para sentarse, para sentir la madera… y sus tronquitos pueden delimitar espacios, marcar zonas, etc.


28 ago 2019

7 JUEGOS PARA EL PRIMER DÍA DE CLASE


Si el tiempo lo permite el primer día de clase puede ser un día de diversión en el patio o en el campo o parque cercano (nosotras siempre nos vamos a hacer una pequeña excursión al parque de al lado y se pasan toda la mañana jugando, ¿qué forma hay mejor de empezar el curso?).

Si no podemos salir del cole, pero hace buen tiempo os propongo unos cuantos juegos para pasarlo genial. Si llueve... os dejaré otro día unas cuantas manualidades, ji, ji.

PASEO CON EL PLÁSTICO

CARRERA DE PROFES CON EL PLÁSTICO, JI, JI.

CABEZAZOS A LA PELOTA

LA PELOTA MOVIDITA

EL PASILLO IMPOSIBLE

GLOBO COMPETITIVO

TIRO AL GLOBO

CARRERA DE PATITOS (por si tenéis un estanque o piscina cerca)


También os dejo unos cuantos juegos de exterior que he puesto otros años para la fiesta de FIN DE CURSO, pero que muy bien pueden usarse a PRINCIPIO DE CURSO.

16 juegos para la fiesta de final de curso


12 juegos para celebrar el FIN DE CURSO




9 jun 2019

12 juegos para celebrar el FIN DE CURSO


PASAR SIN TOCAR LA BARRA

CAZAR LA BOLA

CARRERA DE ZANCOS

GUERRA DE ESPONJAS MOJADAS

DIANA CON EL GLOBO LLENO DE ARROZ

PESCA AL BARREÑO

CARRERA DE PELOTAS DE PLAYA

EN BICI SEGUIMOS LOS NÚMEROS

TIRAR EL POMPÓN LO MÁS LEJOS POSIBLE

EMPUJAR LA BOLA POR EL CIRCUITO

RECOGER ELEMENTOS NATURALES SEGÚN EL CARTEL

SUBIRSE A LOS CÍRCULOS DE COLORES TIRANDO EL DADO



SEGUIR EL CAMINO QUE DICEN LOS DADOS






10 jun 2016

16 juegos para la fiesta de final de curso

GUERRA DE GLOBOS

PASAMOS EL ARO

CARRERA DE PIES DE CARTÓN

CARRERA DE PAREJAS DE PIES DE CARTÓN

TIRO A LOS VASOS

TIRO DE PLATOS

PUNTERÍA

GLOBO-TENIS

SOPLA Y ENCESTA

CARRERA DE SOPLADORES-AS

BOLOS DE COLORES

SOKATIRA

MUERDO LA GALLETA

TWISTER CASERO CON SPRAY

TIRO DE ESPONJA MOJADA

CARRERA DE EQUILIBRIOS