Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas

2 abr 2025

DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO


No hay dos personas con autismo iguales. Cada persona con autismo es única y tiene sus propias necesidades, capacidades e intereses, por lo que cada una de ellas necesita unos apoyos especializados y adaptados a su situación personal y a su momento vital.

El infinito de colores, símbolo elegido como marca, representa la diversidad y singularidad que hay dentro del espectro autista, ya que, como hemos recalcado antes, no hay dos personas con autismo iguales.

Pincha en la imagen.

22 sept 2023

Cuento "¿Falta mucho?" (descargable)

Hay temas difíciles de explicar a los niños y niñas. Y la problemática de los refugiados es uno de ellos. 

Un tema de triste actualidad que nuestros chavales deben conocer, pero contado de una forma fácil y amena para ellos. 

Por eso, Oxfam Intermón os presenta “¿Falta mucho?”: un cuento con el que los más peques aprenderán qué significa ser un refugiado.

3 jul 2022

¿Qué es el INTERÉS INTENSO en la infancia?

El mundo que nos rodea es el laboratorio más eficaz para que comprendamos la situación en la que nos encontramos cuando nacemos.

Explorar es una de las acciones que las personas y los animales hacemos como parte de nuestro aprendizaje y parte de nuestra supervivencia.

No sólo exploramos para comprender nuestro mundo, sino para intentar controlarlo.

Los niños de 2 a 6 años tienen una fase de gran importancia para su desarrollo que es la época en la que pueden expresar sus emociones de forma verbal y su necesidad de conocimiento, de aquí la fase llamada "del por qué".

Durante esta etapa también se desarrolla la imaginación, la creatividad y el proceso de aprendizaje es muy activo. Este es el momento en el que puede surgir el INTERÉS INTENSO por algo que les llame la atención.

INTERÉS INTENSO es cuando un peque siente gran curiosidad por aprender sobre un tema o varios. Enseguida nos damos cuenta de que existe porque el niño-a quiere investigar, profundizar, preguntar y saber todo lo que se pueda del tema por el que tiene interés. Nos comentará y nos contará lo último que haya descubierto por su cuenta. A veces nos parecerá que es "obsesivo" y será tedioso para los amigos, compañeros, profesores o familia con la que se relaciona, pero debemos tomarlo como una fase natural que muchos de nuestros peques tienen.

Los temas que más comunes que les suelen gustar son:

Dinosaurios.
Vehículos.
Ciencia.
Naturaleza.
Universo.

El problema de los intereses intensos es que no siempre les durará de por vida. Hay niños que sólo les durará una temporada y al cabo de un tiempo perderán esas ganas de aprender y para otros sólo es el comienzo de muchos años en el que tendrán una gran motivación por ampliar la información y aprender nuevos conceptos. Por eso mismo, esa motivación intensa por aprender se ha relacionado de forma muy estrecha con niños de altas capacidades o con niños diagnosticados con Asperger, sin embargo, no es un indicador exclusivo para realizar un diagnóstico en ninguno de los dos casos.

¿Cómo canalizar este interés intenso?
Tener un interés intenso tiene múltiples beneficios para el desarrollo tanto cognitivo como emocional de tu niño. Por un lado, le ayudará a fomentar un aprendizaje más activo y fomentar su conocimiento y por otro, puede fomentar valores como el esfuerzo y la constancia. Sin embargo, tantas ganas de aprender pueden ser difíciles de manejar para las personas que los rodean.

Para que ese interés no decaiga es importante tener en cuenta:

- Generar espacios dónde pueda aprender sobre lo que le interesa: es posible que resulte complicado aunar sus intereses con los contenidos académicos, pero por se puede equilibrar con internet, documentales, museos, actividades extras, charlas o talleres que tengan esa temática sobre la que el niño quiere aprender. Es fundamental no frenar sus ansias de aprendizaje.

- Marcar un tiempo al día para que pueda hablar cuanto quiera sobre ese tema. De esa forma se evita que el tema sea el eje fundamental de la jornada y le podremos dar la atención que necesita. Además de sentirse valorado y apoyado al poder hablar de lo que le interesa.

- Potenciar espacios para hablar de ello y así comprenda que no todos los momentos o los lugares son los adecuados.

- Fomentar el aprendizaje de otros temas.

- Mejorar sus habilidades sociales y desarrollar la empatía.

- Si no sabemos sobre el tema, puede ser una oportunidad para descubrir novedades y aprender e informarnos. Nada une más que compartir experiencias y aficiones. Es básico amoldarse a sus gustos.

-Reforzar la autoestima: los peques perciben rápidamente, por el lenguaje verbal y no verbal, si nos interesa o no lo que está contando. Nuestro comportamiento va a marcar un antes y un después en este interés del niño-a.

Debemos tener en cuenta que muchas veces la presión social consigue que deje de lado los intereses intensos que tienen. Debemos animarles a que sigan investigando.


27 may 2021

4 pictocuentos

Los pictocuentos forman parte de una serie de aplicaciones desarrolladas con el fin de ayudar a personas que tienen dificultades de expresión mediante el lenguaje oral y que se comunican más eficientemente mediante imágenes.

Estos cuentos contienen un vocabulario básico y una estructura muy marcada que dirigen al niño a través de la historia. Las palabras están presentadas de dos formas distintas, escritas y con un dibujo, que hacen más fácil la identificación de la palabra misma. Aparte de la historia, muchos de estos cuentos contienen juegos y recortables, que hacen más motivadora la experiencia del niño con la lectura. Con los pictocuentos, además de repasar el vocabulario, también se trabaja la atención, por lo tanto es un buen recurso para niños con dificultades de aprendizaje, dado que necesitan trabajar los procesos cognitivos básicos.

Aquí presentamos cuatro de los cuentos clásicos más conocidos por los niños y niñas.




Pincha en las imágenes.

25 jul 2020

2 colecciones de cuentos con pictogramas

Os presento estas 2 colecciones de cuentos que se han diseñado teniendo en cuenta las características de los niños y niñas cuya ruta de aprendizaje preferente es la visual. 

Sabemos que el 90% de la información transmitida al cerebro es visual, por ello utilizamos pictogramas, imágenes que representan las palabras, para que comprendan mejor cada cuento.

Estos cuentos van dirigidos a familias y a profesionales como psicólogos, pedagogos, maestros, terapeutas ocupacionales y todos aquellos que trabajen con peques.

Pincha en la imagen.

28 may 2020

Corto educativo sobre inclusión IAN

"Ian" es la historia de un niño que nació con parálisis cerebral y que como todos los demás niños, quiere tener amigos. Como nadie, necesita trabajar duro para conseguirlo. La discriminación, el acoso y la indiferencia lo mantienen alejado de su querido patio de recreo. Pero Ian no se rendirá fácilmente y logrará algo sorprendente. Ian no está solo.

En el mundo hay más de mil millones de personas con discapacidad. La inclusión es vital para nuestra sociedad, nos hace más ricos, más diversos y más justos. 

Es un corto que ha ganado muchos premios y ha sido creado por Mundoloco Animation Studio y Fundación Ian.

Conmovedor y lleno de verdad. Ojalá un día el mundo sea mucho más inclusivo. 

Pincha en la imagen.

10 mar 2020

Canciones sudamericanas

Ofrecer canciones de los países de los que proceden muchos de nuestros niños y niñas es un signo de bienvenida y de fomentar que no pierdan sus tradiciones, ni su cultura.

En la escuela es bueno conocer diferentes naciones y sitios que existen en el mundo y si es a través de algún compañero cercano es mucho más enriquecedor.

En esta página hay canciones desde Argentina a Panamá, desde Venezuela a Uruguay. Todas son un sueño.

Pincha en la imagen.

18 feb 2020

8 láminas con código de color + DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER

Estas láminas imprimibles son dibujos sin colorear pero con código. El código viene indicado por el color de las líneas.

Así los niños-as deben colorear la figura del color que indica la línea que contiene esa porción.

Para que quede más claro el proceso he rellenado el primer dibujo que quedaría así.








Pincha en las imágenes.


27 ene 2020

9 tipos de actividades para jugar con un niño con autismo

El juego es una actividad fundamental en todo aprendizaje.

Una de las características del autismo es su limitada interacción social, por lo que el niño con autismo al principio no interactúa en el juego, no sabe cómo empezar o cómo participar y nosotros debemos estimular esta acción y enseñarle a que lo haga.

A continuación pondré alguna de las actividades o juegos que podemos realizar con ellos.

1. Juegos motores en los que el adulto inicia el juego como las cosquillas o dar vueltas.

2. Juegos de imitación en los que el niño debe repetir lo que hace el adulto. Se pueden incluir sonidos o vocales como palmadas o golpes en la mesa.

3. Juegos con objetos en los que el niño jugará con juguetes como muñecas, coches, trenes... Se puede introducir sonidos o los nombres de los juguetes para que los repita y los vaya conociendo.

4. Juegos de causa-efecto en los que haya que apretar botones, tirar de una cuerda, hacerlos rebotar produciendo un sonido. Serán juguetes con luces y sonidos.

5. Juegos de intercambio en los que se participa de forma activa como jugar al escondite o a la pelota entre los dos.

6. Juegos encajables que haya que armar o encajar piezas como los cubos, los rompecabezas o los legos.

7. Juegos sensoriales en los que intervienen los sentidos como el tacto o el olfato. En esta categoría podemos encontrar los juegos arena, plastilina, sal, arroz, telas y todo lo que le pueda ofrecer diferente textura.

8. Juegos creativos en los que el niño pueda crear a su gusto con pinceles, palitos, ceras, acuarelas o pinturas de distintas texturas y cualidades.

9. Juegos de reglas en los que el niño debe aprender a respetar su turno y a tener paciencia como tirar balones a una portería o los bolos. Aprenderá a esperar su turno de forma más eficaz si marcamos con algo especial (un gomet, un gorrito, una diadema, una pinza...) al niño al que le toca su turno.


22 oct 2019

Alfabeto dactilológico español

El alfabeto dactilológico es el alfabeto que usan las personas sordas. Consiste en la representación manual de las letras que componen el alfabeto de la lengua oral.

Las letras se representan en el aire, más o menos a la altura de la barbilla, en lugar de escribirlas sobre un papel. 

Su realización se complementa con la articulación oral, por lo que es necesario que la cara y la boca sean visibles. Para realizar la dactilología, al igual que para producir cualquier signo de la lengua de signos, se utiliza la mano dominante (derecha para los diestros, e izquierda para los zurdos).

El alfabeto dactilológico no se considera lengua de signos ya que en realidad es una representación de las letras que forman las palabras de la lengua oral. Es decir, la dactilología se considera un complemento de la lengua de signos, un instrumento que sirve de puente entre la lengua de signos y la lengua oral.

Para verlo en vídeo Pincha en la imagen.


25 sept 2018

Un cuento sobre las personas refugiadas

"El área de Educación de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) presentó la semana pasada el cuento ‘Aída y el Oso Miedoso’, un material educativo destinado a sensibilizar sobre las personas migrantes y refugiadas que llegan buscando un futuro. 

La iniciativa parte de una “profunda preocupación” por el brote de actitudes racistas y xenófobas que recorre Europa y contra la que, a juicio de la organización “hemos de vacunarnos”.

El cuento, que está dirigido a alumnado de tres a siete años, narra la travesía de Aída, una niña pequeña que acompañada de su oso de juguete, describe su recorrido, desde que se ve obligada de a salir de su país con su familia, sus miedos al enfrentarse al mar en la patera, su llegada a la costa, sus impresiones al llegar a los campos para personas refugiadas…" (APDHA)

Descargable en pdf merece la pena tenerlo y contarlo en clase.

Pincha en la imagen.

17 sept 2018

Un cuento para la hiperactividad (Topito Terremoto)

Si os gustó EL MONSTRUO DE COLORES de la diseñadora gráfica Anna Llenas, este cuento os va a gustar también.

Cuando Topito se despierta... ¡se acaba la calma! Arriba y abajo, lo toca todo. Se distrae. Pierde las cosas. No para quieto ni un segundo. Le dicen que es: inquieto, hiperactivo, nervioso, pesado, impulsivo… Sus padres están preocupados. Sus profes, desesperados. Y ahora, además, tiene que presentar un trabajo de fin de curso...

Con en otros cuentos Topito también tiene un Cuaderno de actividades para trabajar la atención y "no despegar el culo de la silla".

Estoy segura de que les va a encantar y lo tendréis que dejar en la biblioteca todo el curso.

Pincha en la imagen.

11 jun 2018

Leo con Lula APPS

Leo con Lula es una app para enseñar a leer a personas que requieren de un método globalizado. Excelente para las personas con Trastorno del Espectro del Autismo.

Metodológicamente está concebida para favorecer el aprendizaje sin error haciendo uso de ayudas visuales que guían el proceso de una manera sencilla.

Ofrece muchas opciones para personalizarla y así permitir su manejo de forma más individualizada para cada usuario creado (pueden ser múltiples en la misma aplicación).

El vocabulario puede personalizarse en función de los centros de interés y objetivos planteados y se selecciona directamente de ARASAAC (www.arasaac.org) pudiéndose escoger imágenes que sean representativas para cada persona que lo usa.

Los ejercicios se desarrollan en torno a tres fases: emparejamiento palabra con imagen (y apoyo visual de la palabra escrita), emparejamiento palabra con imagen (sin apoyo escrito) y fragmentación silábica (con diferentes niveles de apoyo). 

Incorpora también un cuarto apartado que permite hacer uso de elementos tangibles, mediante la impresión de tarjetas con códigos QR, que posibilita una experiencia más completa de interacción entre lo real y lo virtual.

Es gratuito.

Pincha en la imagen.

27 mar 2018

Potenciar la atención visual ORANGE

"SÍGUEME" es una aplicación gratuita para potenciar la atención visual y entrenar la adquisición del significado en personas con TEA y bajo nivel de funcionamiento. Disponible para PC, tabletas, pizarras digitales...

Desarrollada por la Fundación Orange y la Universidad de Granada, el objetivo global de la aplicación educativa SÍGUEME es favorecer y potenciar el desarrollo de los procesos perceptivo-visual y cognitivo–visual en personas con autismo de bajo nivel de funcionamiento, para conseguir la adquisición del significado (asociación de imágenes a etiquetas verbales y a su significado).

Pincha en la imagen.