Mostrando entradas con la etiqueta profesorado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profesorado. Mostrar todas las entradas

13 ene 2025

11 maneras de enseñarles la paz a los niños-as

Los niños son una parte fundamental en el proceso hacia la paz en todos los sentidos.

Hay fórmulas muy efectivas y sencillas para promover la paz en el aula. Ahora veremos algunas de ellas.

Luz natural
Esta idea parece simple pero tiene un impacto considerable en los niveles de energía.

La vida vegetal
Cuidar y comprender las plantas es un gran paso hacia la compasión y la bondad.

Practicar la gratitud
Haz preguntas para que los niños reflexionen sobre sus ideas en torno al agradecimiento.

Reducir los residuos
Un medio ambiente sano es un mensaje poderoso para mantener la paz con la Madre Tierra. Entender cómo cuidar el medio ambiente y sus necesidades según el hábitat abre el camino para la paz.

El árbol de la paz
Elegiremos un árbol en el patio del cole o una planta alta en el interior. Puede ser un pino navideño pero sin adornos, y colgaremos nuestros deseos de paz. A cada niño y niña le daremos una etiqueta del color que más le guste, y en ella escribirá un deseo de paz. Si todavía no son capaces de escribirlo es suficiente con poner su nombre. Si quieren la pueden adornar con pegatinas o dibujos hechos por ellos.
Os dejo unas plantillas de etiquetas para que imprimáis en cartulina de colores.

Realizar ejercicios de yoga
A menudo se olvida la paz interior. ¿Cómo podemos enseñar a nuestros peques a autorregularse de una manera que respete sus emociones por más intensas que sean? Integrar la meditación en la rutina diaria es un gran paso en la dirección correcta.

Teatro de conflictos
En un espacio de la clase representaremos los conflictos que puede haber entre dos peques:
*Queremos el mismo juguete.
*Queremos el mismo columpio.
*Quiero jugar con ellos-as y no me dejan.
*La pintura que quiero la tiene otro-a.
*...
Una vez representado hablaremos en la asamblea para obtener una forma de solucionar estas situaciones.

Palabras mágicas
El aprendizaje y uso de las palabras mágicas ayudan a crear un ambiente de cordialidad y tranquilidad entre los niños-as. Para ello podemos irlas trabajando una a una y viendo en qué situaciones se deben emplear. Los niños-as dan su opinión y manifiestan su forma de pensar acerca de ellas. Las palabras mágicas podemos elegirlas, pero aquí tenemos unos ejemplos: gracias, de nada, por favor, perdón, buenos días, hola, ...

Rincón de la calma
No importa quiénes seamos, un rincón tranquilo es imprescindible. Incluso la persona más extrovertida necesita un espacio donde pueda bajar el ritmo. Crear un rincón tranquilo al que recurrir es fundamental en el entorno de un niño-a. En otra entrada os detallé cómo se podía crear uno en el aula. ENLACE

Espacio tranquilo al aire libre
Tan importante como el espacio interior para la tranquilidad es el espacio exterior. Haz que cada niño-a identifique un lugar para sentarse en el patio donde pueda ir de forma individual y así crear su propio espacio exterior.

El jardín de la paz
Es un lugar maravilloso para que los chavales y el profesorado lo visiten. Debe ser atractivo a la vista. Se puede agregar algunas piedras pintadas de bonitos y luminosos colores, serán piedras de la paz que harán que tu jardín se vea aún más pacífico y difundirán un buen mensaje. Haz que los niños-as las diseñen, las pinten y las enseñen. Todo lo que necesitas son rocas de río y pintura. 

30 ago 2024

AGENDA ESCOLAR 3 2024-25 (gratuita) (editable) (imprimible)

Y aquí os comparto la última AGENDA ESCOLAR para este curso que he confeccionado.

Como las dos anteriores tiene los mismos apartados que os detallo a continuación:
  • Lo que más me gusta.
  • Datos generales.
  • Calendario.
  • Horario.
  • Anotaciones.
  • Teléfonos.
  • Cumpleaños.
  • Comisiones.
  • Planing mes a mes.
  • Planificador de objetivos.
  • Grandes ideas.
  • Listas de asistencia.
  • Incidencias.
  • Hojas de registro mes a mes.
  • Planing semanal.
  • Reuniones de ciclo.
  • Acuerdos.
  • Reuniones familiares.
  • Asistencia familiar.
  • Notas/Grandes ideas.

28 ago 2024

AGENDA ESCOLAR 2 2024-25 (gratuita) (editable) (imprimible)

Aquí os dejo la segunda agenda que he hecho para este curso.

Los apartados de la agenda son:
  • Lo que más me gusta.
  • Datos generales.
  • Calendario.
  • Horario.
  • Anotaciones.
  • Teléfonos.
  • Cumpleaños.
  • Comisiones.
  • Planing mes a mes.
  • Planificador de objetivos.
  • Grandes ideas.
  • Listas de asistencia.
  • Incidencias.
  • Hojas de registro mes a mes.
  • Planing semanal.
  • Reuniones de ciclo.
  • Acuerdos.
  • Reuniones familiares.
  • Asistencia familiar.
  • Notas/Grandes ideas.

27 ago 2024

AGENDA ESCOLAR 1 2024-25 (gratuita) (editable) (imprimible)

Este curso he confeccionado varias agendas escolares para profes de Ed. Infantil, aunque también pueden servir para el profesorado de primaria.

Esta es la primera agenda escolar que pongo, pero durante esta semana seguiré compartiendo las otras que he hecho.

Las comparto en PDF y en PPTX para que se puedan editar y rellenar con los datos de vuestras clases.

Espero que os gusten y os sirvan.

4 jul 2024

Beneficios de los campamentos de verano

Los campamentos de verano son una estupenda oportunidad para ayudar a los chavales a superar inseguridades y miedos.

Estar conviviendo con otros chavales de la misma edad durante un periodo de tiempo determinado les da autoestima, independencia y desarrollan valores y habilidades sociales como la empatía, la comunicación, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la responsabilidad y el pensamiento crítico.

Por otro lado, los campamentos de verano pueden ser muy beneficiosos para el desarrollo físico, emocional y social del niño o niña, ya que les permiten enfrentarse a situaciones nuevas y muy diferentes a las que vive durante el curso escolar. 

Estos espacios ofrecen a los niños el tiempo de juego que necesitan para un buen desarrollo.

En resumen, los campamentos de verano son realmente beneficiosos para:

El aumento en la confianza
La capacidad de organización
La toma de decisiones
El desarrollo de la independencia
Las habilidades sociales
La adquisición y fortalecimiento de valores
El desapego parental
La convivencia en espacios naturales

Si queréis saber un poquito más os dejo este ENLACE.

10 may 2024

Beneficios de las manualidades

Realizar manualidades no es sólo colorear, pegar bolitas de papel o recortar figuras. ¡Es mucho más!

Las manualidades son capaces de generar nuevos conocimientos y de mejorar la capacidad de expresión y comunicación.

No sólo se adquieren habilidades plásticas cuando se realizan manualidades, sino habilidades sociales y emocionales.

Entre los beneficios que nos aportan las manualidades podemos destacar:

 • Refuerzan la capacidad viso-espacial: La manipulación de materiales durante las manualidades desarrolla en los niños capacidades viso-espaciales como el reconocimiento de patrones, la detección de secuencias o la rotación espacial.


 • Mejoran la motricidad fina: Pintar, colorear, recortar y pegar aceleran el desarrollo de la musculación de dedos y manos, fomentando su crecimiento físico y psíquico.


 • Enseñan a organizarse: La realización de manualidades requieren que el peque efectúe diferentes pasos de forma ordenada y recopile con antelación los materiales necesarios. Esto le ayudará a aprender a organizarse.


 • Ayudan a centrar la atención: Durante el tiempo que están haciendo manualidades, los niños permanecen centrados en el juego, lo que hace que mejoren su capacidad de concentración y aprendan a tener paciencia.


 • Fomentan la memorización: Los niños se fijan en como trabajan los mayores, memorizan los pasos y copian los movimientos.


 • Aumentan su autoestima: Con las manualidad se ven capaces de afrontar un nuevo reto y conseguir su objetivo. Es muy importante valorar su trabajo.


 • Promueven la creatividad: Los niños aprenden que con los juegos de manualidades pueden transformar sus ideas en realidad.


 • Aprenden a trabajar en equipo: Saber trabajar en equipo es fundamental para relacionarse en sociedad y para su futuro laboral.

 • Favorecen las relaciones sociales: Al realizar manualidades con otros niños y niñas aprenden a relacionarse en sociedad de manera saludable.

 • Fortalecen el vínculo familiar: Si las manualidades se hacen en familia, se va fortaleciendo el vínculo familiar que ya se pasa un tiempo divertido en familia y ayuda a que los miembros se conozcan más.

 • Favorecen el desarrollo emocional: Facilitando la comunicación entre mayores y pequeños y evitando así el aislamiento que se produce cada vez más con los juguetes tecnológicos.

Como hemos podido observar las manualidades para niños son una de las actividades más completas que pueden realizar, ya que conseguimos que los peques se diviertan, estén entretenidos y se vayan desarrollando como personas tanto física como emocionalmente.

14 mar 2024

Aquí tenemos TODOS LOS LIBROS

Es una plataforma desde la cual se puede buscar cualquier libro y encontrar en qué librería física se puede comprar el libro buscado. 

¿No os parece interesante?

Se pueden buscar por autor-a, título o ISBN y además de ofrecernos los libros más vendidos, nos informan de las actividades y eventos que suceden en librerías de nuestro entorno.

Pincha en la imagen.

3 mar 2024

Evaluación del desarrollo infantil GUÍA PORTAGE

La Guía Portage es una prueba de evaluación que permite determinar las capacidades generales de los niños desde su nacimiento hasta los seis años de vida. 

Se basa en Indicadores de Desarrollo en torno a cinco áreas:

Socialización. Evalúa las destrezas sociales utilizadas por los niños: comportamientos apropiados o inapropiados en entornos domésticos y en situaciones de interacción con las personas que les rodean.

Lenguaje. Esta área, además de ser un excelente elemento de evaluación, constituye un rico programa de desarrollo comunicativo-lingüístico.

Autoayuda. Evalúa las destrezas que el niño/a domina en el campo de su autonomía personal (alimentación, vestido, higiene, etc.).

Cognición. Evalúa la capacidad para recordar, oír o ver semejanzas y diferencias y establecer relaciones entre ideas y cosas.

Desarrollo motriz. Evalúa las capacidades vinculadas a la motricidad fina y gruesa.

Resulta especialmente útil para los profesionales educativos pues permite evaluar el comportamiento de los niños/as en los diferentes aspectos de su desarrollo y, al tiempo, brinda la posibilidad de planear actividades que conduzcan a la adquisición de destrezas, habilidades y capacidades.

Pincha en la imagen para descargar el PDF.

25 feb 2024

Las habilidades sociales que los peques deben aprender

¿Qué son las Habilidades Sociales?

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que nos permiten desenvolvernos eficazmente ante situaciones sociales y resolver conflictos. 

Nos ayudan a relacionarnos con los demás, integrarnos y comunicarnos de manera efectiva. Comienzan a desarrollarse desde la infancia más temprana, comenzando en la familia y gracias a las relaciones que los niños establecen con las personas que les cuidan, y continúan a lo largo del desarrollo en función de las experiencias que tengan con sus iguales.

Las habilidades sociales están formadas por muchas capacidades entre las que se encuentran: resolución de conflictos, comunicación, asertividad, empatía, autocontrol emocional, cooperación, etc. 

¿Por qué son tan importantes? 

Un buen desarrollo de las Habilidades Sociales facilita la adaptación del niño en los diferentes entornos sociales donde interactúa (escuela, familia, grupo de iguales…) y fomenta su autoestima y confianza en sí mismo. Por el contrario, un déficit en estas habilidades, supone diversas dificultades para el desarrollo social y emocional del niño/a pudiéndose prolongar dichas dificultades a la edad adolescente y adulta.

De hecho, en la etapa infantil, es cuando comenzamos a comprender las primeras normas sociales, como puede ser respetar los turnos de palabra, saludar al llegar a un lugar o despedirte cuando te marchas.

Como profesionales de la enseñanza debemos incidir en el aprendizaje de estas habilidades coordinando con las familias y entornos más cercanos de los peques para que desarrollen una vida plena.

Hay muchas habilidades sociales y la importancia que les demos dependerá de diversos factores totalmente subjetivos, pero si atendemos a una clasificación generalista podemos decir que dentro de las diferentes habilidades sociales algunas son más básicas y otras, más avanzadas.

Podemos considerar habilidades sociales básicas: Escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias presentarse, presentar a otras personas o hacer un cumplido a alguien. 

En el caso de los niños-as: 
El apego (capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas). 
La empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro y entender su situación o sentimientos).
La asertividad (capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás).
La cooperación (capacidad de colaborar para lograr un objetivo común).
La comunicación (capacidad de expresar y escuchar).
El autocontrol (capacidad de comprender y controlar los impulsos).
La comprensión de situaciones.
La resolución de conflictos.

Podemos considerar habilidades sociales avanzadas: Pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse o convencer a los demás.

En opinión de algunos profesionales estas serían las habilidades sociales a tener en cuenta en la etapa infantil (hasta los 12 años).


19 feb 2024

¿Qué revelan los dibujos de los peques?

Los dibujos son la expresión simbólica e inconsciente de nuestras emociones.

También son herramientas para realizar una evaluación psicológica y así nos permiten conocer aspectos de la personalidad del que dibuja.

En este texto vamos a poder encontrar los rasgos que debemos tener en cuenta cuando queremos analizar lo que está pasando en nuestros peques, sus emociones, sus estados psicológicos, su situación social o familiar, cómo se siente en definitiva.

Ahora deberemos leerlo con mucha atención y, un consejo, hasta tomando apuntes.

13 feb 2024

Nuevas metodologías de aprendizaje en Ed. Infantil

Estos son los métodos de Educación Infantil más en vanguardia, métodos educativos que, en realidad, tienen aproximadamente un siglo y cuya  aplicación se ha extendido a lo largo de los últimos años en nuestras escuelas, comprobando así los beneficios que aportan en el aprendizaje de los peques.

¿Cuales son estos beneficios de las metodologías activas? pues son muchos y variados.
  • Se desarrolla el pensamiento crítico.
  • Se motiva al alumno en su proceso de aprendizaje
  • El alumno se convierte en un elemento activo y eje dentro del proceso del aprendizaje.
  • Se elimina la enseñanza basada en la memorización 
  • Se vinculan los intereses de los alumnos con los contenidos académicos.
  • Se impulsa la autonomía del alumno en su proceso de aprendizaje
  • Se refuerza la participación, debate y cooperación.
  • Los estudiantes se vuelven personas más resolutivas.
  • Se mejoran las habilidades sociales y competencias comunicativas.
  • Se facilita el aprendizaje mediante la indagación, investigación y el descubrimiento.
  • Se favorece la retención de conceptos.
  • Los alumnos desarrollan su propio criterio.
Aquí os doy una ligera idea de algunas de las metodologías más importantes que en la actualidad se están desarrollando en nuestras escuelas.

Pikler
La metodología Pikler surge a raíz de los trabajos de Emmi Pikler, pediatra que se nutrió de ideas relacionadas con la teoría del apego, el constructivismo y de los métodos pedagógicos de Montessori. Pikler, a través de la observación de niños de temprana edad a mediados del siglo XX, llega a la conclusión de que el bebé es un ser capaz de desarrollarse de manera autónoma. de ahí que a la metodología Pikler se la conozca también como metodología del libre movimiento.

Waldorf
La metodología Waldorf fue ideada por el filósofo Rudolf Steiner, a principios del siglo XX. Esta nueva pedagogía se aleja de una enseñanza dirigida, jerárquica y competitiva. En cambio, se centra en la capacidad de los niños de experimentar, imaginar e imitar. En la línea de las metodologías anteriores, Waldorf se adapta al ritmo de desarrollo de cada niño pero al mismo tiempo le motiva para que se interese en conocer el entorno que le rodea.

Montessori
El método Montessori es quizás el más famoso entre los que se aplican en los centros educativos. Esta propuesta pedagógica surge por parte de la educadora María Montessori tras su experiencia con niños en orfanatos a principios del siglo XX. Esta metodología se basa en la libertad de los niños para desarrollarse de acuerdo con un ambiente preparado a conciencia por un adulto.

Magaluzzi o Reggio Emilia
El método pedagógico Magaluzzi también conocido como Reggio Emilia o pedagogía del asombro, tiene su origen tras la II Guerra Mundial y es creado por el pedagogo Loris Malaguzzi, quien defiende que la mejor manera de aprendizaje para los alumnos es a través de la observación y la experimentación, fenómenos que potencian su creatividad. La tarea de los educadores no sólo es permitir que las diferencias puedan ser expresadas, sino hacer posible que ellos puedan negociar y nutrirse a través del intercambio y la comparación de ideas.

Todos estos métodos son la base de la METODOLOGÍA ACTIVA, es decir,  una serie de estrategias y técnicas que buscan el aprendizaje efectivo del alumnado, a la vez que fomentan la participación activa, la colaboración y la aplicación práctica de conocimientos, haciendo al peque el protagonista de su propio aprendizaje.

23 nov 2023

Cuentos personalizados DUENDEO (gratis el cuento en pdf para los seguidores de este blog)

Duendeo es un taller de cuentos personalizados para profesores-as y familias en el que los peques serán protagonistas de un cuento en el que aparecerán con todos sus amigos y amigas de clase y su profe. Y que además ayudarán al aprendizaje de contenidos como los colores, los animales, o el cuidado de la naturaleza de una manera atractiva e interesante.

Una de las características más interesantes es que estos cuentos pueden hacerse como regalo familiar, al profesorado o a los compas de clase, en cumpleaños, a final de curso o en festividades especiales como las navidades.

Los cuentos están en varios idiomas.

En estos cuentos encontramos historias y poemas que, junto con las imágenes y fotos de los peques, inciden en los intereses de su edad.

Sus fundadores son dos padres de familia y maestros que han llevado su experiencia y formación en el mundo de la educación a esta aventura de personalización. De ahí nace la obsesión por la animación a la lectura y por el material escolar original.

Como deferencia especial a este blog y a sus seguidoras y seguidores...

+++++++++++++++++++++++++++++++
PDF gratuito del cuento enviando un email a info@duendeo.com (a la atención de Ignacio) indicando que sois lectores de este blog y poniendo su nombre (ACTIVIDADES PARA EDUCACIÓN INFANTIL)
+++++++++++++++++++++++++++++++

Os dejo unas imágenes para que os hagáis una idea.

Cuentos personalizados para la profe o la clase



Ahora un cuento para la familia.


Pincha en cualquier imagen.

7 nov 2023

Carta a las familias del cole de "ESE niño"

Hace poco encontré este artículo, escrito por Amy Murray, la directora de Educación Infantil Temprana de la Calgary French & International School, en Alberta (Canadá). 

Lo tengo desde hace mucho tiempo, pero nunca lo he sacado de mis archivos y... viendo algunas situaciones escolares actuales, merece la pena que lo leamos con tranquilidad.

Este artículo habla de ESE niño, ese niño que funciona de diferente manera que los demás. ESE niño que puede que tengamos en clase o en casa o que conozcamos muy de cerca. 

ESE niño, o niña añado yo, que debería tener cerca una maestra que al comprender su situación, se la haga comprender a los demás.

*************************
Queridos padres:

Lo sé. Estáis preocupados. Cada día, vuestro hijo llega con una historia sobre ESE niño. El que está siempre golpeando, empujando, pellizcando, molestando, quizás incluso mordiendo a otros niños. El que siempre va de mi mano en la fila. El que tiene un lugar especial en la alfombra, y a veces se sienta en una silla en vez de en el suelo. El que tuvo que dejar de jugar con bloques porque los bloques no son para lanzar. El que se subió a la valla del patio en el momento exacto en el que yo le decía que parara. El que tiró la leche de su compañero al suelo en un arranque de rabia. A propósito. Mientras yo le miraba. Y luego, cuando le pedí que lo limpiara, vació la caja de pañuelos ENTERA. A propósito. Mientras yo le miraba. El que soltó la más terrible palabrota en la clase de gimnasia.

Os preocupa que ESE niño desmerezca el aprendizaje de vuestro hijo. Os preocupa que absorba mucho de mi tiempo y energía, y que vuestro hijo salga perdiendo. Os preocupa que algún día le haga daño a alguien. Os preocupa que este “alguien” pudiera ser vuestro hijo. Os preocupa que vuestro hijo empiece a usar la agresión para conseguir lo que quiere. Os preocupa que vuestro hijo empeore sus resultados porque quizás yo no me dé cuenta de que le cuesta sujetar el lápiz. Lo sé.

Vuestro hijo, este año, en esta clase, a su edad, no es ESE chico. Vuestro hijo no es perfecto pero suele seguir las reglas. Es capaz de compartir los juguetes sin pelear. No lanza muebles. Levanta la mano para hablar. Trabaja cuando es la hora de trabajar y juega cuando es la hora de jugar. Se puede confiar en que vaya directamente al baño y regrese sin engaños. Cree que las peores palabrotas son “estúpido” y “tonto”. Lo sé.

Fijaos, me preocupo todo el tiempo. Sobre TODOS ellos. Me preocupo por las dificultades de vuestro hijo con el lápiz, por cómo lee las letras otro, por la timidez de esa chiquitina, y porque hay otro que lleva siempre la caja del desayuno vacía. Me preocupa que la chaqueta de Gavin no abrigue lo suficiente, y porque el padre de Talitha le grita por dibujar la B del revés. La mayoría de mis desplazamientos en coche y duchas las dedico a estas preocupaciones.

Pero, lo sé, queréis hablar sobre ESE niño. Porque la B invertida de Talitha no le va a poner un ojo morado a vuestro hijo.

Yo también quiero hablar de ESE niño, pero hay muchas cosas que no puedo contaros.

No puedo contaros que le adoptaron en un orfanato a los 18 meses.

No os puede decir que está haciendo una dieta para descartar alergias alimentarias, y que tiene hambre TODO EL TIEMPO.

No os puedo contar que sus padres están en medio de un horrendo divorcio, y que está viviendo con su abuela.

No puedo contaros que empieza a preocuparme que la abuela beba…

No te puedo contar que la medicación para el asma le agita.

No puedo contaros que su madre es monoparental, y por esto entra en el colegio cuando abre la acogida matinal y se queda hasta la acogida vespertina, y después el viaje hasta casa les lleva 40 minutos y por esto duerme menos que muchos adultos.

No puedo contaros que ha sido testigo de violencia doméstica.

De acuerdo, decís, entendéis que no puedo compartir información personal o familiar. Sólo queréis saber qué estoy HACIENDO al respecto de su comportamiento.

Me encantaría decíroslo. Pero no puedo.

No puedo contaros que va a logopedia, que han descubierto un retraso severo del lenguaje y que los terapeutas piensan que las agresiones tienen que ver con la frustración por no ser capaz de comunicarse.

No puedo contaros que me veo con sus padres CADA semana, y que ambos habitualmente lloran en estas reuniones.

No puedo contaros que el niño y yo tenemos una señal secreta con las manos para que me diga cuando necesita sentarse solo un rato.

No puedo deciros que pasa el descanso acurrucado en mi regazo porque “me hace sentir mejor oír tu corazón, seño”.

No puedo contaros que he estado rastreando meticulosamente sus incidentes agresivos durante 3 meses, y que se han reducido de 5 incidentes al día, a 5 por semana.

No puedo contaros que la secretaria del colegio ha aceptado que le mande a su despacho a “ayudarla” cuando me doy cuenta de que necesita un cambio de escenario.

No puedo contaros que me he puesto de pie en una reunión de docentes y que, con lágrimas en mis ojos, les he ROGADO a mis compañeros que le echen un vistazo extra, que sean amables aunque se sientan frustrados de que haya vuelto a pinchar a alguien, y esta vez, JUSTO DELANTE DE UN PROFESOR.

El asunto es que hay TANTAS COSAS que no puedo contaros sobre ESE niño. Ni siquiera lo bueno.

No puedo contaros que su trabajo en el aula es regar las plantas y que lloró con el corazón roto cuando una de las plantas no sobrevivió a las vacaciones de Navidad.

No puedo contaros que despide a su hermanita con un beso cada mañana, y le susurra “eres la luz de mi vida”, antes de que mamá se aleje con el carrito.

No puedo contaros que sabe más sobre tormentas que muchos meteorólogos.

No puedo contaros que a menudo se ofrece para sacar punta a los lápices durante el recreo.

No puedo contaros que estruja al pelo de su mejor amiga en el descanso.

No puedo contaros que, cuando algún compañero llora, cruza el aula para ir a buscar su cuento favorito desde el rincón de las historias.

El asunto es, queridos padres, que solo puedo hablaros de VUESTRO hijo. Así, lo que os puedo decir es esto:

Si nunca, en cualquier momento, VUESTRO hijo se convierte en ESE niño…

No compartiré vuestros asuntos personales con otros padres de la clase.

Me comunicaré con vosotros con frecuencia, y con amabilidad.

Me aseguraré de que haya pañuelos cerca en nuestras reuniones, y si me dejáis, os sujetaré la mano mientras lloráis.

Defenderé que vuestro hijo y vuestra familia reciban los servicios especializados de mayor calidad, y cooperaré con estos profesionales en la mayor medida posible.

Me aseguraré de que vuestro hijo reciba amor y mimos extras cuando más lo necesite.

Seré la voz de vuestro hijo en la comunidad escolar.

Seguiré, pase lo que pase, buscando y descubriendo, todas las cosas buenas, asombrosas, especiales y maravillosas de vuestro hijo.

Os recordaré a él y a VOSOTROS de estas cosas buenas asombrosas especiales maravillosas, una y otra vez.

Y cuando otro padre se acerque, con quejas sobre VUESTRO hijo…

Le contaré esto, una y otra vez.

Con mucho cariño,

La maestra.


4 oct 2023

101 cuentos que sanan

Muchas veces los adultos nos encontramos sin recursos para ayudar a los niños a gestionar emociones complejas (como la agresividad, la timidez, el enfado...) o situaciones difíciles (la muerte o la enfermedad, las separaciones, los abusos, el despertar de la sexualidad...). 

Susan Perrow nos ofrece 101 cuentos, organizados por categorías, que nos ayudarán a tratar todas estas situaciones y a crear nuestros propios cuentos sanadores.

Pincha en la imagen.

Si no lo podéis conseguir, poneos en contacto conmigo. En la pestaña "Mis datos" encontraréis mi e-mail.

5 sept 2023

EVALUACIÓN INICIAL 5 AÑOS. BASADA EN LA LOMLOE (descargable)

La evaluación nos va a dar los datos necesarios para documentar los logros y progresos que han hecho nuestros chavales.

Destacar la importancia que tiene hacer una evaluación inicial es decir que de esta manera podremos: detectar necesidades de forma temprana, conocer el progreso que hace cada niño o niña y documentarlo, personalizar el aprendizaje, establecer unos objetivos más concretos, realizar los ajustes necesarios e incluso nos puede servir para realizar entrevistas familiares con datos más concretos para poder realizar los apoyos necesarios.

4 sept 2023

EVALUACIÓN INICIAL 4 AÑOS. BASADA EN LA LOMLOE (descargable)

No hace falta que os diga la necesidad de hacer una evaluación inicial a los peques que acuden a nuestras aulas.

Siguiendo los indicadores que nos proponen podemos conocer el momento en el que se encuentran y los conocimientos y emociones que están desarrollando.

De esta forma sabremos desde dónde partir para realizar nuestras programaciones de forma más eficaz.




27 ago 2023

EVALUACIÓN INICIAL 3 AÑOS. BASADA EN LA LOMLOE (descargable)

La evaluación inicial en Educación Infantil es un proceso fundamental para comprender las necesidades y habilidades de los niños de 3 años al comenzar su aprendizaje.

Esta evaluación inicial para 3 años está basada en los criterios de evaluación para el primer ciclo de Ed. Infantil que se fijan en la LOMLOE.




25 ago 2023

Criterios de evaluación y saberes básicos según las competencias específicas de los ciclos de Ed. Infantil LOMLOE

Los criterios de evaluación en son un conjunto de indicadores que se utilizan para valorar el progreso y el nivel de desarrollo de los niños y niñas en las distintas áreas: cognitiva, social, emocional, lingüística, motora, artística, etc.

Estos criterios se establecen como referencia para el profesorado y se utilizan para llevar a cabo una evaluación continua y formativa, con el objetivo de detectar las necesidades y potencialidades de cada niño o niña y adaptar el proceso educativo a sus características individuales.

Los criterios de evaluación se basan en la observación y registro sistemático de las conductas, habilidades y logros de los niños y niñas en distintas situaciones y contextos. Se suelen establecer en función de las etapas de desarrollo que corresponden a cada edad. Además, se adaptan a las características del proyecto educativo y las metodologías empleadas por cada centro escolar.

Los criterios de evaluación son diferentes según el ciclo al que afecten y se especifican según las competencias específicas, así tenemos:



23 ago 2023

Áreas y competencias específicas de Ed. Infantil LOMLOE

La necesidad de sistematizar y planificar la actividad educativa aconseja la organización del currículo de la etapa en tres áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil. 

Las tres áreas, tanto en el primer ciclo, como en el segundo son:

1.-CRECIMIENTO EN ARMONÍA

2.-DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO

3.-COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD

Es decir, lo que antes eran:  

Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. 

Área 2: Conocimiento del entorno. 

Área 3: Lenguajes, comunicación y representación.

Vuelvo a decir que me da la sensación, y no solo a mí, de que la terminología ha cambiado, pero seguimos haciendo lo que hacíamos antes.

Pincha en la imagen.