Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

6 may 2024

Dibujos que suenan con patrones armónicos

Estas imágenes parecen dibujillos y ya está, ¿verdad? Pues nada más lejos de la realidad, son patrones musicales.

Os presento a ToneMatrix.

ToneMatrix es un sintetizador polifónico online que permite hacer música de manera absolutamente intuitiva, fácil y rápida.

Nos permite crear hermosos patrones armónicos, simplemente haz clic en los cuadrados para crear una melodía. El resultado siempre sonará armónico.

Se pasa un rato superdivertido haciendo dibujitos en la matriz de cuadritos y oyendo la armonía resultante.

Es interesante hacer ver a los peques cómo suenan las armonías si se hacen en la parte de arriba, abajo, a la derecha o a la izquierda (por ejemplo pulsando sólo en un cuadrito se ve fenomenal).

Yo he hecho estos 3 dibujillos para ver cómo era su armonía, pero se pueden hacer dibujos de cualquier clase, abstractos o no.

29 jun 2022

Pieza musical "El reloj sincopado"


Leroy Anderson fue un compositor estadounidense de breves piezas orquestales de música ligera.
Sus composiciones fueron originales y novedosas.
"El reloj sincopado" es una de sus melodías más conocidas y usadas en la educación musical para explicar determinados recursos musicales.
En nuestro caso, les hará mucha gracia y les acercaremos a la gran música.

Pincha en  la imagen.

26 may 2022

Estupendos recursos musicales. MUSILANDIA

Es un espacio para compartir materiales y recursos musicales de elaboración propia para acercar la música a los más pequeños y a los no tan pequeños. 

Crean contenido atractivo y didáctico para conectar más fácilmente con los alumnos y potenciar así la motivación por el arte musical.

Hay dos apartados: Recursos para el aula y Material didáctico. También cuentan con un montón de vídeos en youtube.

Podemos encontrar todo el material en distintas páginas, seguro que encontráis algo interesante.

Pincha en la imagen.

15 jun 2021

Actividades musicales adaptadas a la nueva normalidad

Trabajar a distancia con los alumnos no es fácil, pero mucho menos para los profes de música, ya que cuando hemos vuelto a la escuela sus aulas, si es que las había, se han convertido en aulas docentes para facilitar las medidas de seguridad entre los alumnos.

Más de 200 profes de música se han unido para formar un dosier de 240 páginas que ofrecen actividades para desarrollar desde infantil a secundaria en castellano, catalán, euskera, gallego, valenciano e inglés.

Es un material muy completo y totalmente gratuito, por lo que creo que es importante darle la mayor publicidad posible.

Resulta muy cómodo porque el pdf que se descarga tiene enlaces que nos llevan directamente a las actividades y juegos.

A mí me ha encantado. Mi enhorabuena a la iniciativa y a los participantes en ella.

Pincha en la imagen.

11 may 2021

Jugamos a los ritmos INCREDIBOX

En esta página web, que también tiene una app para IOS y Android, se puede crear música mezclando ruidos y sonidos hechos por una banda de ‘beatboxers’.

Los resultados que pueden salir son hipnotizantes para los peques ya que son muy llamativos y con un ritmo bárbaro.

Los peques pueden combinar los ritmos de la forma que quieran. El juego es muy intuitivo y se aprende enseguida.

Las creaciones se pueden compartir. 

De forma gratuita sólo funcionan las 4 primeras opciones, pero son más que suficientes para que los peques, y los mayores (que yo me lo he pasado genial), se familiaricen con el ritmo de forma divertida.

Pincha en la imagen.

1 mar 2021

6 juegos musicales

Aquí tenemos 6 juegos musicales con los que vamos a disfrutar y a aprender música a través de la audición y la expresión corporal.

ADIVINA, ADIVINA
Objetivos: Estimular la atención auditiva, conocer diferentes instrumentos, aprender a tocar los instrumentos, obteniendo el sonido deseado.
Participantes: a partir de 5 años.
Material: Un paracaídas, algunos instrumentos como claves, sonajeros, pandero (ya conocidos por los peques).
Desarrollo del juego: todos los niños-as excepto uno, se colocan en círculo y agarran la tela del paracaídas. Debajo de la tela, en el centro del círculo, se sitúa el niño o niña al que le toca por sorteo con los instrumentos (éstos siempre estarán debajo de la tela, en el medio del círculo). El juego consiste en que los alumnos que tienen la tela, deben tirar de la tela hacia arriba y bajarla al suelo rápidamente, para que se cree una burbuja de aire dentro. Una vez creada la burbuja, el niño-a de dentro toca uno de los instrumentos, los de afuera deben adivinar de qué instrumento se trata. El primero que acierte qué instrumento es, cambiará el sitio, pasando a ocupar el sitio de debajo de la tela, y el niño o niña de debajo de la tela, saldrá para agarrar el paracaídas.

LAS SERPIENTES
Objetivos: Trabajar el movimiento corporal, trabajar la atención auditiva.
Participantes: a partir de 3 años.
Material: Un equipo de música o un instrumento tocado por el adulto.
Desarrollo del juego: los peques se sitúan ocupando todo el espacio de la clase y se sientan en el suelo, pero sobre sus rodillas, colocando la cabeza sobre las piernas, deben simular un cesto. El adulto comienza a tocar el instrumento o pone la música y mientras ésta suena, los niños y niñas deben ir levantándose muy lentamente, simulando el movimiento de las serpiente, es como si fueran serpientes que salen de su cesto. En cuando el adulto deja de tocar, los peques rápidamente deben volver a la postura inicial, volviendo a moverse cuando se reanude la música.

CÍRCULOS DE MÚSICA
Objetivos: Formación rítmica, iniciación de la danza, distinción silencio – música, coordinación de movimientos y agudeza visual-auditiva.
Participantes: a partir de 3 años.
Material: Grabaciones de distintos tipos de música y aros de colores o, en su defecto, marcas redondeadas en el suelo.
Desarrollo del juego: en el suelo se extenderán los aros o en su defecto se harán marcas circulares con papel de colores. Hay un número menor de aros que de chavales.  Cada participante deberá introducirse en un aro cuando la música deje de sonar. Mientras que la música suena los niños-as deberán bailar por el espacio sin pisar los aros o marcas procurando llevar el ritmo de la música. El participante que no se introduzca en el aro cuando pare la música se eliminará, solo puede introducirse un niño-a por aro o marca.

EL CUERPO
Objetivos: lograr la independencia de los miembros del cuerpo, control del movimiento.
Participantes: a partir de 3 años.
Material: no requiere ningún material específico.
Desarrollo del juego: el adulto nombrará una parte del cuerpo y los participantes solo podrán mover esa parte. Todo el que haga un movimiento con otra parte del cuerpo, aunque sea pequeño, quedará eliminado.

PAREJAS
Objetivos: reconocer y conocer algunos instrumentos musicales.
Participantes: a partir de 3 años.
Material: tarjetas con fotos de instrumentos, 2 tarjetas para cada instrumento.
Desarrollo del juego: a cada niño o niña se le dan dos fichas. El juego consiste en conseguir reunir una pareja de instrumentos y para ello tendrá que pasar cada peque a su compañero de la derecha la carta que desee. Ganará el juego el que más parejas haya conseguido.

LA GRANJA
Objetivos: reproducir, identificar los sonidos y expresar con el cuerpo el comportamiento de algunos animales.
Participantes: a partir de 3 años.
Material: caretas de diferentes animales.
Desarrollo del juego: cada niño-a tomará una careta (perro, gato, pato,…). El adulto es el encargado de llevar las riendas e irá indicando el orden de actuación de los niños-as: primero el perro, luego el gato, y así sucesivamente. Cuando el adulto diga granja, todos los niños-as emitirán el sonido y el comportamiento del animal que representan, y cuando diga noche, todos los niños-as se tenderán en el suelo y no reproducirán ningún movimiento ni sonido. La granja y la noche se detienen cuando el adulto nombre a algún animal.

13 feb 2021

Música para bebés GORILLAZ

Música relajante para que nuestros peques más peques se tranquilicen y puedan coger el sueño o jugar de forma calmada.

Esta vez vamos a disfrutar con la música de Gorillaz, un clásico donde los haya.

Pincha en la imagen.

4 feb 2021

Hacemos ejercicios de ritmo en la escuela

El desarrollo integral del niño-a abarca muchos aspectos, la música es uno de ellos. La educación musical tiene un papel imprescindible en el desarrollo y crecimiento de los peques.

Pero en la música intervienen diferentes conceptos como ritmo, entonación, tempo...

No hay duda de que las canciones infantiles benefician tanto emocionalmente como cognitivamente, dado que están ligadas con la música en todos los sentidos.

Lo mejor para nuestros peques es empezar por cantar, por oìr música y por tararear lo que puedan, sin olvidar la estructura de las canciones, el ritmo y la entonación de las mismas.

Esta vez nos vamos a centrar en el ritmo y la entonación, pero antes... veamos lo que significan.

- La entonación
Se define como el movimiento melódico con el que se pronuncian los enunciados, el cual implica variaciones en el tono, la duración, la intensidad del sonido, y refleja un significado determinado, una intención o una emoción. Así la entonación está directamente relacionada con la música, pero también podemos incluir el lenguaje oral. 

Desde que nacen, los bebés ya perciben la entonación de nuestras palabras y, de hecho, según vayan creciendo irán aprendiendo a dotar de significado los distintos tonos de voz con los que les hablamos. Lo mismo ocurre con las canciones que escuchan.

- El ritmo
Entendemos por ritmo la proporción guardada entre los acentos, pausas y repeticiones de diversa duración en una composición musical.

Desde que son muy pequeños, los niños pueden ir aprendiendo a llevar el ritmo. Desde los juegos de palmas hasta los gestos o movimientos que hacemos en las canciones infantiles, les van formando en este sentido.

Entre los beneficios que podemos encontrar al trabajar la entonación y el ritmo nos encontramos con que:
Fortalece la capacidad psicomotriz.
Aumenta las capacidades lingüísticas.
Desarrolla la memoria visual y auditiva.
Aumenta la capacidad cognitiva al anticiparse a un movimiento o una acción musical.

EJERCICIOS PARA TRABAJAR EL RITMO Y LA ENTONACIÓN

1. Una historia convertida en música
En toda canción infantil o cuento infantil que se precie, el protagonista suele ser un animal, un personaje característico o nos cuenta una historia cotidiana y familiar en la que el niño pueda sentirse identificado e imaginar un mundo hecho a su medida. ¡Transformemos esta historia en música!

Para ello te proponemos que convirtáis a vuestro personaje protagonista en un movimiento, en un ritmo o en una melodía. Cada vez que aparezca dentro del cuento o de la canción, debemos reproducir ese atributo que le hemos dado. Deberemos ir acompasando la letra, la melodía y la historia... Podremos cantar la melodía o leer trozos del relato más rápido y otros más despacio, de forma que los niños practiquen los distintos ritmos y entonaciones.

2. Simón dice
El juego de 'Simón dice' es un clásico con el que todos los niños disfrutan. Podemos jugar en sus distintas versiones: con gestos, palabras, repeticiones de colores... Pero también lo podemos convertir en un juego musical para trabajar la entonación y el ritmo. Para ello, podemos valernos de un piano (o cualquier otro instrumento musical) o de nuestra propia voz.

Empezamos tocando (o cantando) una nota, que los niños tienen que repetir cantando. A continuación, tocamos esta nota y otra más, y los niños tienen que volver a cantar estas dos notas. Ahora, sumamos una nota (o un par si queremos subir la dificultad) y los niños tienen que repetirlo todo. Para trabajar el ritmo, podremos introducir diferentes duraciones.

3. La escalera que sube y baja
En un folio dibujamos una escalera y con un pequeño muñeco de nuestro hijo (o nuestros dedos convertidos en un hombre/mujer), subiremos y bajaremos por esta escalera, ¡cantando! Cuando vamos hacia arriba, cantamos una escala ascendente, es decir, de la nota más grave a la más aguda. Y cuando bajamos los escalones, al revés. Para trabajar el ritmo, a veces podemos subir muy rápido los peldaños y otras veces ir muy despacito o, incluso, subirlos de dos en dos.

Si los niños son más mayores, en lugar de una escalera podemos dibujar imágenes más abstractas (una espiral, rayas ondulantes, una línea entrecortada de distintos tamaños...) para comprobar qué les inspira 'entonar' dicha imagen.

4. La clave de sol es un caracol
Este es un ejercicio tan sencillo como cantarle una melodía a nuestros hijos y pedirles que la repitan con el ritmo y la entonación (incluso las subidas y bajadas de volumen) con la que se la hemos cantado. Para que esta actividad sea más divertida y completa, podemos proponer distintas coreografías a las canciones o gestos que representen a los personajes de los que hablen las melodías.

Por ejemplo, ¿conocéis la canción de la clave de sol, en la que es un caracol? Este es un ejercicio muy divertido con el que los niños pueden trabajar la entonación y el ritmo desde los dos años.

28 ene 2021

Música para bebés THE STROKES

Esta banda neoyorkina creada en 1998 no deja de sorprendernos cuando suena de esta forma tan suave y relajante.

Una forma de "acunar" a nuestros peques y además de que los adultos disfruten con sus canciones.


Pincha en la imagen.

26 oct 2020

Ciento un juegos musicales

El uso de la música como un elemento más para el juego no es nuevo, lo hacemos a diario cuando cantamos canciones, bailamos y nos expresamos a través de ella.

Este libro ofrece al profesorado ciento una maneras de explorar el territorio musical desde un punto de vista muy lúdico.

Pincha en la imagen.

17 feb 2020

Juego de discriminación auditiva

Para aprender a hablar y a repetir palabras hay que discriminar los fonemas que las componen de forma efectiva.

La discriminación auditiva es la base de que nuestro habla sea comprensible para los demás.

Este es un ejercicio de discriminación auditiva de lo más sencillo, pero también de lo más eficaz.

Hace años que lo llevo haciendo con los chavales de 5 años y siempre les encanta y lo piden varias veces, así que se tiene que hacer un par de semanas,pero de forma no contínua.

Como se ve en la imagen, los huevos de plástico, los míos son reciclados, están rellenos de diferentes elementos (garbanzos, alubias, arroz, quinoa, fideos, estrellitas de pasta, semillas de trigo, maíz, lentejas, grava, bolitas metálicas, anises, clips, encuadernadores, agua, arena, piedrecitas, trocitos de goma de borrar, palitos, canicas o de todo aquello que se nos ocurra). 

El primer juego es enseñar lo que tiene cada huevo, cerrarlo y hacerlo sonar.

El segundo juego es hacer sonar el huevo y adivinar de palabra, y entre todos, lo que hay.

El juego más completo y último consiste en hacer unas tarjetitas con las sustancias que tienen los huevos. Cada niño-a debe coger un huevo, hacerlo sonar e intentar adivinar lo que tiene, coger el cartel de ese relleno y ponerlos juntos en una mesa. Ahora le toca el turno a otro niño-a que hace lo mismo, y así  hasta que se acaban los huevos.

Ahora iremos abriendo de uno en uno los huevos viendo si coinciden con las tarjetitas elegidas.

Pincha en la imagen.


16 dic 2019

Instrumento sonoro navideño

Una simple botella rellena de arroz, pompones de colores, lacitos y bolitas de navidad es suficiente para que los más pequeños se entretengan moviéndola y haciendo ruido para acompañar los villancicos navideños.



Además se entretienen girando y observando. Comprobado.

27 abr 2019

Música para bebés IRON MAIDEN

Parece mentira que unos marchosos como Iron Maiden, cuna del heavy metal británico, suenen tan bien y tan relajantes de esta forma, no parecen ni ellos.

Este es uno de los vídeos musicales que más me gusta, por el contraste.


Para peques y mayores rockeros y rockeras.

Pincha en la imagen.

13 abr 2019

Música para bebés JOHN LENNON

Hoy nos toca relajarnos con John Lennon, un clásico entre los clásicos.

Canciones conocidisimas como Woman, Imagine o Just like starting over se pueden escuchar en estos 45 minutos de melodías para bebés y no tan bebés.

Pincha en la imagen.

30 mar 2019

Música para bebés QUEEN 2

Para los peques marchosos que disfrutaron con la primera entrega de QUEEN, aquí tenemos otras de sus conocidas canciones.

Este grupo es un referente internacional en el mundo de la música, los chiquis y los mayores lo vamos a disfrutar a cualquier hora, pero sobre todo cuando nos interese tener música de fondo.

Pincha en la imagen.

2 mar 2019

Música para bebés STING

45 minutos de dulce música de canciones archiconocidas de Sting para los bebés, que podemos oír como sonido de fondo o a la hora de la siesta o de otro tipo de actividades.

A los chavales más mayores también les vendrá fenomenal cuando hacen sesiones de relajación, yoga o se requiera un poco de tranquilidad.

Pincha en la imagen.

9 feb 2019

Canción con gestos manuales

Esta es una divertidísima canción que nos ayudará a seguir un ritmo con las manos.

Cada parte tiene un sencillo gesto, pero hay que hacerlos todos bien.

Como va aumentando de velocidad... seguro que nos hacemos un lío, ya veréis.

Pincha en la imagen.

4 feb 2019

4 horas de música RELAX

Casi 4 horas de música suave con sonidos de agua que nos ayudarán a relajar a los más pequeños, pero que tampoco nos vendrá mal para tener como música de fondo cuando los más mayores estén trabajando o jugando de forma tranquila.

A las profes o a las familias... seguro que para reparar el cansancio...

Pincha en la imagen.