Mostrando entradas con la etiqueta acoso escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acoso escolar. Mostrar todas las entradas

29 may 2022

Signos para detectar el acoso escolar

Ya os he presentado, en una entrada anterior, un programa innovador para acabar contra el acoso escolar.

Ahora vamos a ver cómo detectarlo.

Antes de nada hay que señalar que el adulto debe tener una mente abierta y escuchar y tomarse en serio las preocupaciones que, aunque nos parezcan triviales, tienen los niños y niñas.

Acercarse al niño es fácil si realizamos preguntas frecuentes como ¿Qué tal con tus amigos? ¿Hay algún problema? ¿Estás a gusto con ellos?

De todas formas voy a comentar los signos que nos deben disparar la alarma.

Marcas físicas
Es muy habitual que el acoso escolar se manifieste con agresiones físicas. Por eso es importante estar pendientes de moretones, arañazos o cualquier tipo de herida que aparezca de forma reiterativa. 

Estado de ánimo
Cuando los niños experimentan un empeoramiento en su estado de ánimo y les vemos más tristes de forma continua y sin saber expresar en muchas ocasiones lo que les sucede. 

Empeora el rendimiento académico
Niños y niñas que son buenos estudiantes, de repente comienzan a suspender y a sentir un gran agobio con todo lo relativo al curso. 

Retraimiento
Sucede cuando un niño de repente se vuelve muy introvertido, no quiere ir al colegio, ni relacionarse con los demás cuando antes lo hacía de forma habitual.

Ansiedad
Otra de las manifestaciones habituales del acoso es la ansiedad. Es normal que la persona que lo sufre viva en un estado de nervios muy habitual, que tenga problemas para conciliar el sueño y que tenga reacciones extremas sin sentido. 

Molestias físicas
Es normal que un niño víctima de bullying diga continuamente que tiene dolores de cabeza, de estómago o cualquier otro tipo de molestias físicas. Por este motivo, tampoco querrá ir al colegio y se encerrará todavía más en si mismo. 

No habla de sus amigos
No suele querer hablar de sus amigos, tampoco los trae a casa, ni quiere jugar con ellos en la calle o a la salida del cole. Prefiere estar en casa más tiempo de la habitual y rechaza planes que se le proponen. 

Pide dinero u objetos
En ocasiones, los acosadores suelen exigir dinero u otro tipo de prebendas (bocadillos, juguetes, cromos...) a sus víctimas, a los que chantajean o amenazan. En esta ocasión nos daremos cuenta enseguida porque para conseguirlo los peques deben acudir a sus padres o familiares. 

Se calcula, según datos que aporta la Asociación NACE (Asociación No al Acoso Escolar), que uno de cada cinco niños escolarizados sufre bullying en España. Una cifra muy alta. De ellos, solo el 15% de las víctimas se atreven a contarlo a familiares o profesores. Por este motivo, se hace aún más importante si cabe estar pendiente de los niños para detectar si están sufriendo acoso.


22 may 2022

Programa OLWEUS (prevención del acoso escolar)

Todas y todos nos hemos encontrado en nuestros colegios con casos de acoso escolar. Y quiero significar que en el mundo hay millones de niños y niñas que lo sufren, situación devastadora que suele provocar enfermedades físicas y psíquicas.

En Educación Infantil parece más difícil encontrarlos, pero también se observan o nos los encontramos en las fases más tempranas. Lo que siempre se ha dicho de "apunta maneras". Por lo que me parece obligatorio que el profesorado nos pongamos a trabajar en ello para contrarrestar y prevenir.

Conscientes de la gravedad del problema, se han llevado a cabo en todo el mundo estrategias para mejorar las relaciones en el entorno escolar y prevenir el bullying.

Uno de ellos es el Programa de Prevención del Acoso de Olweus, desarrollado por el psicólogo sueco-noruego Dan Olweus, pionero en investigaciones académicas sobre la victimización infantil. 

La base de este programa es que los casos individuales de acoso suelen ser producto de una cultura más amplia que tolera la victimización. Por este motivo y para luchar de forma eficaz contra esta lacra, hay que implicar a todo el ecosistema escolar para que el mal comportamiento no continúe.

El Programa Olweus comienza con un reconocimiento del problema a través de encuestas a los estudiantes para recabar información sobre sus experiencias. A continuación debe ser la escuela la que establezca expectativas muy claras para que todo el mundo sepa cual debe ser un comportamiento aceptable y las consecuencias si se infringen esas reglas. 

Los profesores deben fomentar los buenos comportamientos y mostrar tolerancia cero ante cualquier forma de victimización. También deben aprender a reconocer los lugares dentro de la escuela donde es más probable que ocurra la intimidación y supervisarlos con regularidad. 

En lo que se refiere al interior de la clase, es adecuado celebrar reuniones para abordar los casos de acoso escolar si los hubiere, así como la manera en la que se puede ayudar al alumnado que es víctima de este comportamiento. De esta forma, el no al acoso queda arraigado en la cultura del centro. 

Otra parte básica del programa es el entorno familiar. Los padres y cuidadores deben estar atentos ante las primeras señales que pueden indicar que se está produciendo acoso. Se deben tomar en serio las preocupaciones del niño, incluso si parecen triviales y escuchar atentamente. Después, tiene que iniciarse una conversación con la escuela, para abordar un plan de actuación inmediato. 

En una entrada próxima indicaré los signos para detectar si un chaval sufre acoso escolar.



18 ene 2021

El bullying se gesta en la etapa de Educación Infantil

Según la organización británica Beat Bullying, siete de cada diez niños o jóvenes han sufrido alguna forma de acoso, a través de numerosas vías: verbal, psicológica, física y/o virtual.

El hecho de que el acoso comience a manifestarse ya en la Educación Primaria ha alertado a muchos investigadores que han tratado de encontrar las causas de esta situación que parece extenderse cada vez más.

Para profundizar en el análisis de este fenómeno se ha confeccionado este libro, desde todo punto de vista, interesantísimo tanto para profes, como para familias.

Muchos dirán que en Infantil estas situaciones no se dan. No es cierto, en Ed. Infantil ya se notan y se ven los comportamientos que después serán del todo destructivos.

Por mi experiencia personal está comprobadisimo que en infantil también existe acoso que, mal tratado, llega a niveles impresionantes en edades más avanzadas. Nuestra labor es detectarlo y poner fin a estas situaciones tan dolorosas que llevan, con demasiada frecuencia, al fracaso escolar y a traumas que sufren las víctimas del bullying durante toda su vida. 

Lectura de obligado cumplimiento para todos los profesionales de Educación Infantil.

Pincha en la imagen.

2 ene 2018

El mejor método que conozco para prevenir el bullying escolar

Ya sé que hablar de bullying en infantil puede sonar un poco fuerte. Los peques "todavía" no han sentido la necesidad de "dominar" a los demás, en el sentido más negativo.

Sin embargo, hay conductas que vemos en infantil que nos llaman la atención por su forma de producirse, por la relación entre los chiquis, que con el tiempo, puedo asegurarlo, se convierten, al cabo de pocos años, en una auténtica situación del bullying más despiadado.

Pues bien, gracias a la iniciativa de una profesora norteamericana podemos frenar el bullying antes de que empiece. Esto es especialmente interesante para nosotras-os, profes de infantil.

No se trata de una iniciativa compleja ni un plan escolar. Es muy fácil de poner en práctica y sin embargo, sus resultados para la detección han sido muy elevados.

¿En qué consiste este método eficaz para prevenir el acoso y ayudar a los profesores a detectarlo a tiempo?

En este sencillo método cada viernes de la semana, la profe reparte una hoja en blanco a sus alumnos, en la que hay dos preguntas:

¿Con qué cuatro niños querrías sentarte la semana que viene en clase?

¿Quién es el que mejor se portó esta semana?

Con las respuestas la profe no busca reorganizar las mesas, sino descubrir quién esta al margen. Para ello solo tiene que fijarse en qué nombre no está escrito en ninguna de las hojas, o quién no tiene amigos.

Este trabajo se repite cada semana. Después de recoger las hojas se analizan los resultados realizando un esquema de las relaciones entre los alumnos.

En definitiva una radiografía de la clase en la que distingue cuatro grupos: quién lidera el grupo, quiénes son los más populares, quiénes tienen apoyos y quiénes no están en la lista.

Esta es la manera en la que identifica aquellos niños que tienen problemas para relacionarse con los demás. 

Pero ¿cómo puede un profe prevenir el bullying en las aulas?

Esta profesora defiende que si se equilibran las relaciones y todos los niños se sienten integrados será muchos más difícil para un-a acosador-a encontrar una víctima, porque la persona acosada tendrá amigos que le defiendan o comuniquen qué está sucediendo.

Para conseguir la integración de todos los chicos organiza semanalmente asambleas en clase, donde los chicos pueden exponer los problemas que surgieron en clase y fuera de ella, y entre todos buscar soluciones. El diálogo es esencial para que la comunidad se conozca y reflexione.

La profesora debe conocer a sus alumnos y tener contacto directo con ellos a través de sencillas preguntas en las que hablen de sus sentimientos, miedos o aspiraciones: ¿Cuáles son sus sueños o aspiraciones? ¿Qué es la amistad y a quiénes consideras tus amigos? ¿Te sientes mejor en clase o en las horas de recreo?

Buscar y realizar en clase actividades de convivencia ayuda a los alumnos porque se conocen y respetan mejor. 

fuente

13 sept 2017

16 actividades para la prevención del acoso

En esta Guía de actividades del docente para la prevención y la intervención del acoso escolar entre iguales encontraremos hasta 16 actividades distintas que podemos realizar en el aula.

Aprender sin miedo y valorando a los demás es la base para una convivencia sana y feliz.

Es un pdf descargable, lo que nos vendrá muy bien para tenerlo siempre a mano.

Pincha en la imagen.

15 jul 2017

4 jul 2017

ACOSO ¡NO!

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Verano2017/index_infantil.html
Desde la Junta de Castilla y León nos quieren ayudar a tratar el acoso escolar, ese mal endémico que sufren nuestros alumnos y alumnas en los coles.

La empatía, ponerse en lugar de los demás, es un bien cada día menos conocido y más preciado. Para darse cuenta de lo que sufren los demás o de cómo son sus situaciones no hay nada mejor que sentir empatía.

Este valor clave en la vida humana es algo que debemos ayudar a que nuestros peques no lo pierdan (debemos reconocer que los más pequeños son empáticos por naturaleza, pero este valor se va perdiendo con el tiempo y las presiones sociales).

Esta es una buena página para descubrirlo. 

NOTA: el enlace nos lleva a la zona de juegos de infantil para el verano, pero en la parte derecha hay un cartel con la manita y el texto ACOSO ¡NO! que es donde debemos pinchar.

Pincha en la imagen.