Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento en armonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento en armonía. Mostrar todas las entradas

17 mar 2025

7 carteles para realizar gimnasia ocular en el aula

Nuestros ojos forman el sentido de la vista.

Todo lo que nos rodea y está dentro del espectro visible de la luz se puede ver con los ojos.

Los recién nacidos tienen una visión que va evolucionando y a los 6 meses, más o menos, ya pueden ver como los adultos.

Los niños-as en edad escolar ejercitan sus ojos al dibujar, al hacer grafomotricidad y sobre todo en las etapas de la lectoescritura, pero ahora su vista se fatiga mucho más debido a la luz azul de las pantallas electrónicas, el móvil, la tablet, la televisión...

Los ojos tienen 6 músculos que hacen que se muevan en todos los sentidos, y es importante hacer ejercicios para mantenerlos en forma y no acusar el cansancio o provocar desajustes en la visión.

Para ejercitarlos tenemos la llamada gimnasia ocular. La gimnasia ocular es un método inventado por el oftalmólogo William Bates para entrenar al ojo y mejorar la visión.

Con nuestros peques vamos a realizar en clase pequeños ejercicios, sencillos, que parecerán un juego, pero les ayudarán, sin duda, a descansar los ojos y fortalecer los músculos oculares. La propuesta es hacer 7 movimientos. Para ello hay 6 láminas que iremos enseñando en la asamblea y los peques irán realizando los movimientos indicados.

Os dejo unas de ejemplo.




Si queréis saber más o realizar ejercicios para los adultos aquí tenéis un ENLACE muy interesante.

21 feb 2025

La TÉCNICA DE LA TORTUGA. Trabajamos el autocontrol de la impulsividad

La técnica de la tortuga es una técnica que se emplea para enseñarles a los más peques a tener autocontrol en su impulsividad.

Fue creada por unos profesores universitarios estadounidenses y es una actividad para trabajar el enfado en infantil, enseñando a los niños y niñas a relajarse ante situaciones amenazantes evitando conductas impulsivas.

Se puede usar desde 3 años en adelante. 

Esta técnica nos ayuda a:
  • Enseñar a los niños y niñas estrategias para relajarse.
  • Fomentar el autocontrol de la conducta impulsiva.
  • Desarrollar la capacidad de conocer, expresar y manejar las emociones.
  • Controlar la agresividad, analizando adecuadamente las situaciones y responder con autocontrol.
  • Manejar las rabietas y los malos modales
Se suele utilizar para resolver conflictos, como por ejemplo: cuando te empujan sin querer, cuando te dan con una pelota y te hacen daño, cuando no te eligen para jugar en un grupo, cuando te quitan un juguete...

También puede utilizarse la Técnica de la tortuga para niños con TDAH.

¿Cómo se aplica esta técnica en Ed. Infantil?

Esta técnica se aplica a lo largo del tiempo, para que poco a poco adquieran la respuesta al conflicto deseada.

En primer lugar contamos el CUENTO DE LA TORTUGA (pincha en los enlaces de abajo).

Luego les explicamos que al igual que la tortuga se metía en su concha cada vez que sentía ira y enfado, nosotros podemos hacer lo mismo y meternos en una concha imaginaria para relajarnos hasta que se nos pase el enfado y de esta forma no reaccionar con conductas impulsivas.

Implementaremos la técnica en 4 etapas:

*En la primera etapa (semanas 1 y 2) se enseña al niño a responder a la palabra “tortuga” cerrando los ojos, pegando los brazos al cuerpo, bajando la cabeza al mismo tiempo que la mete entre los hombros, y replegándose como una tortuga en su caparazón. Para ello, le explicaremos como tiene que hacer para esconderse en su caparazón. Le diremos que cuando escuche la palabra tortuga debe replegar su cuerpo y relajarse dentro del caparazón. Se harán varios entrenamientos, en diferentes momentos les diremos la palabra tortuga.

*En la segunda etapa (semanas 3 y 4) el niño aprende a relajarse. Para ello, tensa todos los músculos mientras está en la posición de tortuga, mantiene la tensión durante unos segundos, y después relaja a la vez todos los músculos. Una vez a aprenda a replegarse (etapa 1), le enseñamos a relajarse dentro del caparazón. Haremos también varios entrenamientos.

*La etapa tercera (semana 5) pretende conseguir la generalización en la utilización de la posición de tortuga y la relajación a diferentes contextos y situaciones. Para ello, empleamos historias, ejemplos en los que necesitara relajarse. Por ejemplo cuando tus padres se enfadan contigo, te pones furioso, tenemos que relajarnos como la tortuga. Le pediremos también que emplee la técnica cuando se encuentre ante cualquier situación en la que se sienta furioso.

*La última etapa (semana 6) se dedica a la enseñanza de estrategias de solución de problemas interpersonales. Además de la técnica, pediremos a los niños y niñas que expliquen la situación, que cuenten como se sentían (hacemos que identifiquen y expresen su emoción). Reflexionamos con ellos, una vez calmados diferentes formas de solucionar esta situación.

A continuación os dejo carteles de todo tipo para que elijáis los que más os gusten.


10 ene 2025

Registro de emociones ENERO


Hace un tiempo empecé a realizar este tipo de registro de emociones o mood tracker como un apoyo a los sentimientos y emociones que tenemos a diario.

Esta herramienta nos ayuda a comprender cómo el entorno, las personas que nos rodean y las situaciones que vivimos en el día nos afectan, y mucho.

Esta técnica psicológica nos hace mejorar nuestra salud mental y reconocer patrones que nos influyen en nuestros pensamientos.

Cada día vamos repasando cómo nos sentimos y lo que ha pasado a lo largo del día, por lo que lo más interesante es hacerlo por la noche.

Puede parecer que no es un instrumento muy acertado para los peques, todo lo contrario, si ellos lo realizan al salir del cole, los últimos 10 minutos, se dan cuenta de su estado de ánimo inmediatamente y eso es maravilloso para su autocontrol, su autonomía y sus sentimientos y emociones. Además nosotras podemos detectar problemas o situaciones extrañas o que puedan requerir una ayuda.

Espero que os gusten. Cada mes iré poniendo uno.

16 may 2024

Cuento ¿Cómo estás? (Nene, Nena y Guau)

Nos vamos de campamento y aprenderemos a conocernos mejor, porque las emociones que sentimos y que nos provocan las situaciones que vamos a vivir van a ayudarnos a expresar nuestra forma de sentir.

Este cuento nos ayuda a comprender las situaciones que se producen cuando nos movemos en agrupaciones de personas.

Debemos tener en cuenta que esta colección de cuentos de Paco Capdevila fueron creados hace bastantes años y puede que algunas partes no se adecúen demasiado al sentir y costumbres actuales. Sin embargo, me parecen muy cercanos a los peques por sus dibujos y sus contenidos.

Descargar el PDF.

13 oct 2023

Juego para trabajar las emociones de forma individual o por parejas (imprimible)

Este juego consiste en identificar emociones y situarlas con su tarjeta correspondiente.

Las emociones están reflejadas en fotografías con niñas, niños o adultos. Hay 6 emociones diferentes: calma, miedo, amor, alegría, enfado y tristeza.

Las tarjetitas de las fotografías se recortan y se meten en una bolsita opaca.

Este juego ayuda a que los peques identifiquen en otras personas, con sólo mirarlas, el sentimiento que quieren expresar. Es interesante jugar delante del espejo de clase y que, al coger una tarjeta al azar de la bolsita, intenten expresar esa emoción y se miren en el espejo para ver si la han "copiado" bien. Luego la pondrán en su tarjetón correspondiente. Y así hasta acabar con todas las tarjetitas. 

El juego se puede hacer por parejas, resulta muy divertido.  

No todos los peques son capaces de hacerlo, pero si se ha trabajado en clase...

1 oct 2023

Insignias para celebrar los cumpleaños en forma de broche (descargable)


Estas insignias son un regalo para los que cumplen años.
Se me ocurrió que además de la corona podían llevar un broche en el abrigo, camiseta, jersey... así que hice unas cuantas para tener variedad y que el-la cumpleañero-a elija la que más le guste.
Se imprimen, plastifican y se pega por detrás un imperdible para broche.
Les hace mucha ilusión llevarlo a casa. Claro que también llevan corona.
Al final de la entrada os dejo el ejemplo.








22 jun 2023

10 tarjetas con caras vacías (imprimible)

Situar los elementos de la cara en estas fichas nos ayudarán a desarrollar el conocimiento de nuestro propio cuerpo, así como de las expresiones y emociones que se reflejan en él.

Podemos dar varias pautas para completar estas tarjetas, como simplemente ubicar los elementos principales, o expresar libremente una emoción, o dibujar una expresión determinada.

También nos pueden servir para realizar juegos de cartas de identificación, juegos de memory o de parejas, etc.

Claro que estos son ejemplos, se nos pueden ocurrir un montón de actividades más.

Recomiendo plastificarlas para su durabilidad.