Mostrando entradas con la etiqueta proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyectos. Mostrar todas las entradas

8 feb 2023

ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) metodología activa

El Aprendizaje basado en proyectos o ABP es una metodología integral y activa, donde la niña-o es la protagonista y responsable de su proceso de aprendizaje.

Durante dicho proceso se realiza una investigación sobre un tema o centro de interés, así como diversos procesos creativos, culminando con la respuesta a una pregunta, la resolución de un problema o la creación de un producto final.

Este tipo de método puede implementarse desde Educación Infantil, adaptándose y aumentando su complejidad hasta los niveles de Educación Superior. En 1918, William H. Kilpatrick con su texto titulado El Método de Proyecto dio a conocer esta propuesta, y aunque estaba destinada a otros marco educativo, rápidamente se transformo aplicándose en diferente niveles y contextos.

En este modelo de Enseñanza - Aprendizaje se favorece el trabajo en equipo y la colaboración, la autonomía, la capacidad de resolución de problemas y la creatividad.

Aquí os presento un libro de Vergara Ramírez que nos presenta esta metodología paso a paso. Espero lo disfrutéis y os animéis a seguir sus enseñanzas. Los peques lo disfrutan y aprenden rápida y eficazmente, sintiéndose muy creativos y orgullosos cuando los trabajos realizados en grupo se terminan y se presentan a la comunidad escolar.

Pincha en la imagen.

7 mar 2022

MINIPROYECTO: 10 mujeres españolas pioneras

Durante este mes encontramos más información que nunca respecto a las mujeres que han hecho Historia, Gran Historia.

Pero las mujeres SIEMPRE han hecho Historia.

En muchos medios educativos he encontrado grandes nombres de mujeres de todo el mundo, pero mi propuesta es más cercana. Trataremos de las grandes mujeres españolas.

Hablemos en las asambleas de las mujeres españolas que han sido pioneras, que han marcado un antes y un después, que nos han dejado un legado difícil de olvidar y que con su conocimiento y valentía han cambiado la Historia.

Mi propuesta para infantil es clara: 

Cada día se hablará de dos pioneras.

Durante esta semana se llevan fotografías de cada una de estas mujeres (sacadas de internet), se hace un mural y una a una se van pegando en él después de haber contado todo lo que han hecho, inventado, estudiado, averiguado, creado o construido.

Junto a su foto los peques escriben su nombre (con imprentilla, con rotu, con ceras...) (si todavía no saben escribir bien se les pueden dar los nombres escritos en tiras y que ellos elijan la que corresponde y la peguen). 

Por último, se hace un recopilatorio de todas ellas y se realiza una pequeña representación fotografiando el momento, imprimiendo las fotos y pegándolas al lado de las imágenes reales de estas mujeres.

También se puede hacer un juego de memory para jugar de forma colectiva con tarjetas con las imágenes y tarjetas con los nombres. Repartir entre todos los peques y que se vayan buscando hasta formar las parejas.

Otra posibilidad es hacer unos bits de inteligencia con ellas. Da mucho juego y se pueden emplear en otras ocasiones a lo largo del curso.

En fin que hay multitud de oportunidades para darlas a conocer. ¿No os parece?

Para terminar os dejo un enlace con lo más significativo de ellas... Pincha en la imagen.

7 ene 2022

Miniproyecto calendario para implementar y colorear 2022 (imprimible)

En este miniproyecto lo que se pretende es acercar el concepto temporal a los niños y niñas de infantil.

Para ello contamos con este calendario con dibujos alusivos al mes que les corresponde.

El proceso sería el siguiente:
-imprimir
-recortar
-colorear el dibujo del mes en curso, ya sea al principio o  al final del mes
-escribir los dígitos correspondientes al día.
-una vez acabadas todas las hojas... grapar.

También se puede grapar después de recortar las hojas, pero se suele quedar muy estropeado.

Pincha en la imagen.




29 dic 2021

MINIPROYECTO APRENDEMOS A DIBUJAR CON ESTE CALENDARIO INFANTIL (imprimible)

Soy defensora del dibujo libre en la infancia, pero también creo que algunas técnicas ayudan a desarrollar la creatividad.

En este caso he aprovechado para realizar un pequeño proyecto con el calendario del año.

El proyecto consiste en destacar el cartel de los dos meses en una esquina de la pizarra, y según los encargados del día o semana vayan señalando el día que es (haciendo una cruz o poniendo un gomet), intentar copiar los pasos para hacer el dibujo que encontramos en el recuadro de la izquierda.

El primer mes se puede copiar tal como está, paso a paso, el segundo mes se puede dejar libre para inventar repitiendo solamente los tres primeros dibujos.

Como a lo largo del mes todos los niños y niñas pasan a ser encargados-as nos aseguramos de que todos puedan realizarlo.








Para descargar el PDF pincha en la imagen superior.

2 nov 2021

MINIPROYECTO: Día de los derechos de los niños y niñas


Este pequeño proyecto consiste en realizar un gran mural con los Derechos de los niños y niñas escritos en cartulinas, números recortados como en las fotos o bocadillos de diálogo hechos con cartulinas de colores.

El segundo paso es hacer fotografías con estos carteles con los niños y niñas de clase. Parecido a las fotos adjuntas.

El tercer paso sería imprimir estas fotografías y ponerlas en la puerta de clase, pasillos del cole, tablón de anuncios, panel de información a familias o el sitio más adecuado que se nos ocurra para darle la mayor difusión posible.

Por último, si es posible, pegarlos en el periódico escolar, hacer un powerpoint con ellos y que los alumnos-as de mayor edad los comenten y hacer una sesión para todo el cole, en el salón de actos, visionando, leyendo o comentando los diferentes derechos uno a uno.

Lo importante del proyecto es la colaboración de todos los chavales del cole o de infantil, según se pueda, en uno de los días más importantes de la infancia. 











31 oct 2021

MINIPROYECTO: mi autorretrato


Este miniproyecto sobre nuestro propio autorretrato puede realizarse a lo largo de un trimestre o de todo el curso escolar.

Su objetivo es manifestar el control que el niño o niña tiene sobre su propia imagen y la variación que se produce conforme va pasando el tiempo y el peque es capaz de percibir su realidad con un grado mayor de detalle y de observación.

Así pues vamos a realizar autorretratos con el tiempo prefijado, cada dos semanas, cada mes... según nos venga mejor y el tiempo que hayamos elegido para la observación.

Les vamos a pedir a los peques que hagan su autorretrato en un papel y observaremos la posición, el tamaño, los detalles y la fuerza que emplea para el trazado. NO es necesario que pinten la creación, de esta manera los detalles quedan más a la vista.

La observación de estas creaciones nos llevará a obtener más información sobre aquello que quiere transmitir con su dibujo, sus actitudes más destacables o los deseos que persigue.

Guardaremos cada uno de los dibujos ordenados por fecha en una carpeta personal e individual y conforme va pasando el tiempo podremos comparar los dibujos con sus detalles y el cambio de imagen que se irán proyectando en estos autorretratos.

Además de exponer su imagen personal los chavales pueden comparar similitudes o diferencias con el resto de sus compañeros-as.

Al final del miniproyecto se llevarán a casa una carpeta con sus dibujos ordenados cronológicamente y todos podremos observar el desarrollo del peque a través de su identidad reflejada en el papel.

Para rematar el proyecto les pediremos que hagan con plastilina y algunos elementos, como botones, tiras de papel, ojitos móviles, bolitas, cuentas de collares y objetos similares, su autorretrato.

Salen creaciones magníficas y tan personales que todas son extraordinarias.



5 ene 2020

Hacemos un calendario muy personal


Todos los días en la Asamblea  trabajamos las rutinas. Entre ellas está la fecha del día en el que estamos.

Me apetecía hacer un calendario en el que los niños pudieran marcar no sólo el día sino al mismo tiempo hacerlo de forma personalizada con un dibujo propio que cada niño-a hiciera.

Junto con el calendario ofrezco unos dibujos que, según la edad de los niños-as, puede ser copiado, pintado, recortado o pegado.

Los niños de 5 años pueden copiar los dibujos a principios de mes y pintarlos, quedan geniales. Pero los más pequeños pueden recortar el correspondiente dibujo del mes, pintarlo y pegarlo, que es mucho más fácil.

Para señalar el día en el que estamos pueden marcarlo o tacharlo con una pintura o rotulador, también poniendo encima un gomets redondo o haciendo cualquier otra cosa que se nos ocurra. Es más interesante hacer cosas diferentes cada mes para diferenciarlos. Pero también pueden escribir el número del día porque he hecho dos calendarios, uno con los días puestos y otro en blanco para que sean ellos los que escriban, así la actividad queda más completa.

Le podemos sacar mucho juego.

Pincha en la imagen.

3 nov 2019

MINIPROYECTO Álbum de hojas de otoño

En el cole, todos los otoños, nos vamos de excursión a un parque cercano y por el camino vamos recogiendo castañas y hojas de los distintos árboles que nos encontramos.

Con lo que hemos recogido solemos hacer muchas manualidades o las usamos para hacer juegos, conteos y clasificaciones, pero también, los peques de 5 años, hacen un álbum clasificando las hojas que han recogido.

En clase tenemos otro para que puedan copiar los nombres o buscarlos y así puedan confeccionar el suyo. En este álbum de clase los nombres se pegan con velcro para que intenten leerlos y colocarlos, pero anteriormente los vamos trabajando poco a poco en la pizarra.

El proceso es el siguiente:
  1. Clasificamos las hojas por formas.
  2. En una bandejas dejamos cartulinas de colores cortadas de tamaño cuartilla (din A5) y con una raya en la parte inferior hecha con rotulador.
  3. En otra bandeja dejamos cartelitos con los nombres de los árboles que hemos encontrado.
  4. En otra bandeja dejamos pegamento y lápices.
La actividad de los niños y niñas consiste en pegar una hoja en la cartulina, buscar el nombre del árbol, pegarlo debajo y después intentar escribirlo. Cada niño o niña pone su nombre por detrás de cada página y lo guarda en sus propia bandeja de fichas.

Cuando, a lo largo de un par o tres semanas se acaba de completar el álbum de hojas o bien lo grapamos poniendo una portada o bien le ponemos encuadernadores de mariposa o lo encuadernamos como en el ejemplo, depende de lo grueso que quede.

Las familias se ponen muy contentas cuando ellos se los explican y ven el trabajo tan estupendo que han hecho y los chavales se sienten orgullosos de haber hecho su primer álbum y de aprender algo de la botánica que nos rodea.

Os dejo el ejemplo, porque no tengo fotos reales, de momento.



Aquí tenéis algunas de las hojas de los árboles más habituales en las ciudades.

Pincha en la imagen para verla mejor.

17 mar 2019

Miniproyecto NUESTRAS NOTICIAS

Trabajar la expresión oral nos ayuda a expresar nuestros conocimientos, sentimientos y a valorar lo que los demás expresan también. Y nada mejor que desarrollarla haciendo este divertido miniproyecto, que además les encanta.

Consiste en ir contando las noticias que van apareciendo en esta tele tan fenomenal que nos hemos montado con unos tubos de cartón, una caja y mucha imaginación.


El proceso es simple:

1. Primero hacemos "brainstorming" o tormenta de ideas. Decimos los temas a tratar: el tiempo, un cuento, un regalo, un niño enfermo, la excursión, el patio, la peli, la mascota...

2. Ahora debemos decidir qué noticias queremos dar de las que han salido. Es conveniente no elegir más de 6 ó 7.

3. Construimos la tele...Pincha en la imagen.

4. Dibujamos cada noticia en un cuadrado. Cada 2 ó 3 niños un cuadro.

5. Enrollamos las noticias en el tubo y...

6. Por turnos contamos lo que está sucediendo en "nuestra vida escolar".

NOTA: Es importante que haya un presentador-a y que los demás chavales se sienten en el suelo en forma de círculo para que puedan ver la tele situada en una mesa a cierta altura.

La primera vez que se hace están un poco retraídos y como a la espera, pero en cuanto entran en la dinámica... es una bomba.


10 feb 2019

Miniproyecto LECTURAS COMPARTIDAS

Hace algunos años en el cole realizamos un proyecto en primaria sobre lecturas compartidas entre el alumnado. Fue todo un éxito.

De aquí surge el miniproyecto que he desarrollado con el fin de llevar de la escuela a casa esta interesante práctica.

La lectura compartida se da cuando un adulto lee un cuento o libro a un niño-a en voz alta, pero con la condición de que esta lectura sea interactiva, es decir, las dos partes, adulto y niño-a, deben interactuar.

En el caso del miniproyecto propuesto las familias realizarán pequeñas lecturas de cuentos con los peques, pero con unas pautas claras para que el vocabulario, el interés, la curiosidad por lo que nos rodea, la lectura, el desarrollo del lenguaje en todas sus facetas y la imaginación se hagan con el poder absoluto de la situación.

En la lectura compartida no sólo se lee, sino que se debe señalar, preguntar, comentar, nombrar o contestar a preguntas. Por eso, dejaré los cinco puntos básicos para llevar a cabo el proyecto:

1. PREGUNTAR Y VOLVER A PREGUNTAR
Cuando leemos el título del cuento podemos preguntarles si saben de qué puede tratar.
También podemos empezar a leerlo y en el momento más insospechado preguntar algo sobre los objetos, animales, personajes, paisajes o elementos que tenga el cuento. Y volveremos a preguntar sobre la respuesta que ellos nos han dado.

2. ESTIMULAR COMENTARIOS
Cuando los niños comentan algo de lo que ven se les puede corregir, se les puede estimular para que sigan hablando o se les puede servir de modelo para que repitan de forma correcta o imiten nuestras construcciones lingüísticas.

3. AMPLIAR COMENTARIOS
Cuando el niño-a hace un comentario lo repetiremos y ampliaremos los conocimientos sobre el mismo.

4. SEGUIR SUS INTERESES
Cuando hace preguntas sobre algo concreto que le interesa podemos fomentar su comunicación siguiendo ese hilo, de esta forma obtendrán más información de algo que necesitan o les interesa en ese momento.

5. REFORZAR POSITIVAMENTE
Los refuerzos positivos les animan a seguir aprendiendo, a interesarse y a mejorar. Elogiar los logros de los peques les creará un ambiente agradable que querrán repetir a menudo.  

Realizar este proyecto puede ser una oportunidad para reunir a las familias con la escuela y hacer algo conjunto que sea positivo y efectivo en el desarrollo de los niños.

Haciendo una pequeña reunión de tipo informal les podemos dar unas pautas muy concretas en una nota para que recuerden lo más importante al realizar la lectura.

Nuestro proyecto de primaria fue una idea amparada por la Universidad de Deusto, por eso os dejo un vídeo explicativo que puede aclarar muchas cosas.

Pincha en la imagen.


30 oct 2018

PROYECTO DESENTERRANDO HALLOWEEN EHOYWEB

El objetivo es aprovechar esta efeméride para que los alumnos conozcan, a través de la investigación-acción, cuáles son los orígenes de esta festividad y que, al mismo tiempo, desarrollen todas las competencias básicas en torno a esta temática.

La meta final del proyecto es la preparación de la Fiesta de Halloween. A esta fiesta se invitará a los padres y en ella los alumnos expondrán, apoyándose en un mural elaborado por ellos mismos, todo lo que han aprendido sobre esta temática y sus orígenes.

Me ha encantado descubrir esta página de nuevo y comprobar que todos los recursos que ofrece siguen siendo excelentes. La pena es no haberla encontrado antes.

Además del proyecto como tal también nos ofrece algunas actividades para jugar online que dejo a continuación.

Este es el clásico juego en el que hay que ir pinchando en las asustadizas calabazas para conseguir puntos. Los chavales, mayores y pequeños, van a disfrutar de lo lindo. Se pueden elegir diferentes cantidades de calabazas.

En este conocido juego de memory vamos a poder elegir desde 3 hasta 12 parejas según el número del juego. Como podemos comprobar se puede jugar con cualquier edad.

Pincha en las imágenes.

1 oct 2018

PROYECTO TEATRO DE MARIONETAS

Este teatrillo fue una idea que hicimos en la clase de Alternativa a la Religión. En estas sesiones, y ya que no había ninguna directriz al respecto, se me ocurrió trabajar cuentos con valores pero con más profundidad (El Monstruo de colores, Elmer, El pez arcoiris, El Gruffalo, 4 esquinitas...).

Las últimas sesiones de cada cuento se elaboró un proyecto determinado y en concreto éste fue el PROYECTO TEATRO DE MARIONETAS que hicimos para finalizar las sesiones del GRUFFALO.

Las fases fueron las siguientes:

1.- Traer de casa cajas de cereales vacías.

2.- Pintar en un folio el paisaje elegido como fondo del teatrillo.

3.- Cortar el frontal de las cajas y forrarlas de papel adhesivo de colores.

4.- Pegar el fondo elaborado.

5.- Recortar cartulina verde para hacer la hierba y pegarla en el frontal.

6.- Añadir una cuerda de algodón anudando en los laterales, a la medida de cada niña o niño.

7.- Pintar los muñecos del cuento y pegarlos en sticks de madera (depresores).

8.- Abrir la zona inferior de la caja para poder pasar los muñecos hechos.

9.- Contar el cuento por parejas usando los teatrillos.

10.- Llevar a casa.

El éxito fue rotundo.

Lo que hay que tener en cuenta es que no todas las cajas de cereales sirven porque algunas son muy flojas, así que es necesario tenerlo previsto y contar con algunas de sobra para sustituir las que no sirven.

El tamaño de las cajas de cereales debe ser grande.

Os dejo una foto del teatrillo con las aberturas necesarias.





31 mar 2018

Miniproyecto NUESTRA CLASE. Un libro-juego.

Este juego que combina creatividad, destreza y diversión es una buenísima manera de trabajar con los chavales capacidades diferentes.

El miniproyecto consiste en crear un librillo con todos los dibujos hechos por las niñas y niños en un patrón dado como base y luego ir combinando de forma divertida todos estos dibujos.





FORMA DE REALIZARLO:A

-Imprimir la portada "NUESTRA CLASE" (es la primera imagen) en din A4 de colores. Deben entrar dos portadas por hoja.

-Imprimir en din A4 en blanco el esquema del muñeco. Dos por hoja.

-Los peques dibujarán los muñecos según las pautas que les demos.

-Los peques recortarán el muñeco pintado por el marco rectangular exterior.

-Nosotras-os recortaremos las líneas de puntos internas que dividen las figuras en 3 partes. Si creemos que los chavales son capaces de hacerlo sin pasarse a la línea contínua es preferible que lo hagan ellos.

-Reunir todos los dibujos y graparlos a la portada por el lado izquierdo para que queda en forma de librillo.

-Presentar a la asamblea y enseñar la dinámica del juego y las posibles combinaciones.

El éxito está asegurado si lo dejamos en la biblioteca de clase para lo que lo puedan coger cuando quieran.

Con este tipo de miniproyecto podemos hacer desde el esquema corporal, la familia, los oficios, el circo, la ropa o la identidad personal hasta la escala de medidas, las estaciones del año, los cuentos clásicos o inventados, la imaginación o las relaciones de amistad. Todo dependerá de qué es lo que necesitemos para completar el tema o proyecto en el que estemos trabajando.

En la imagen final os dejo una portada sin título para poder realizar los diferentes temas que queráis desarrollar.





Os dejo un librillo de ejemplo para ver su funcionamiento.




Para los más pequeños y pequeñas os dejo estos otros modelos, porque les va a costar más poner en su sitio las partes de la cabeza, ji, ji.

Recordad dejar un margen de papel en blanco a la izquierda para poder graparlos todos juntos y hacer el librillo común.


Pincha en las imágenes.

29 sept 2017

Proyecto EL HUERTO ESCOLAR

Nadie duda de las ventajas de tener un huerto en la escuela o incluso en el balcón de casa.

Conseguir un pequeño terreno en el patio del cole no es tan difícil como parece, pero si no es posible disponer de un terrenito pues podemos optar por jardineras grandes, macetones, cajas de madera con tierra, cajones para fruta, pallets, bidones...

¿No es mucho engorro tener un huerto en el patio? Pues no. Los peques disfrutan y aprenden, se ensucian, cuidan, trabajan por equipos, se responsabilizan... mejor os dejo una lista de los aspectos positivos que nos aporta tener un huerto escolar:

  • Cultivar vegetales alimenticios y ver su crecimiento día a día.
  • Trabajar en grupo y organizarse para hacerlo.
  • Recoger y comer alimentos libres de químicos, es decir, completamente ecológicos.
  • Conocer los problemas que los agricultores se pueden encontrar al cultivar.
  • Ver la importancia de la climatología en los alimentos.
  • Valorar la conservación y cuidado del entorno natural.
  • Valorar el esfuerzo que se necesita para obtener los alimentos.
  • Aprender a seguir un calendario de cultivo con la responsabilidad de no saltarse los turnos.

En esta página que he encontrado nos van a dar más razones y unas pautas estupendas para que lo llevemos a la práctica.

También os dejo una página en la que se pueden descargar carteles para marcar las plantaciones del huerto.

Pincha en la imagen.

30 ago 2017

Miniproyecto FIN DE VERANO

Hay muchas cosas que podemos hacer para hablar del verano y las vacaciones. En esta ocasión vamos a intentar que los peques y sus familias colaboren para realizar este pequeño proyecto. Vamos paso por paso.

Actividad 1
Adornar una caja de cartón, ya sea de zapatos, de algún envoltorio o incluso comprada, como las de la foto de abajo. La familia colaborará en esta actividad personalizando la caja para que cada niño-a sepa cuál es la suya.

Actividad 2
Meter en la caja alguna cosa referente al verano que ha pasado (conchitas, arena de playa, algún juguetillo, piedras del parque, postales, fotos, hierba de la piscina, cromos...). Vale cualquier cosa que le recuerde el verano y lo que ha hecho en él. 

Actividad 3
Llevar la caja a clase el día fijado (hay que dar tiempo a las familias para realizar la actividad).

Actividad 4
Realizar una exposición de todas las cajas llevadas en una mesa adornada para la ocasión.

Actividad 5
Hacer un sorteo para saber qué día les va a tocar abrir su caja. Una o dos por día dependiendo de la cantidad de niños que tengamos.

Actividad 6
Los niños-as de ese día cogerán su caja e irán sacando los objetos, de uno en uno, y contarán lo que el objeto les recuerde (qué han hecho, a dónde han ido, con quién, por qué llevan ese objeto...).

Esta actividad no se debe alargar mucho para que no llegue a aburrir al grupo.

Actividad 7
Después de que hablen los niños-as de ese día se les da las gracias y se les aplaude.

Es una muy buena forma de hacerles recordar situaciones alegres y positivas, y de ejercitar la memoria a través de un objeto.

Esta actividad tiene una gran ventaja para los primeros días de cole y es que así nos van a contar a los demás "su verano" de forma individual y no todos a la vez, que es lo que suele suceder a menudo.


Las cajas de las fotos son un ejemplo, cada uno puede hacerla como quiera, pero es conveniente que se les enseñe una ya hecha para que sea más fácil saber lo que les pedimos.

Si quieres saber cómo se hace la caja de la primera fotografía... Pincha en la imagen.

3 ene 2017

Miniproyecto CALENDARIO 2017


Este proyecto consiste en que los peques hagan sus propios calendarios para ir anotando las cosas importantes que pasan todos los días en el cole como los cumpleaños de compañeros-as, las salidas fuera del cole, los turnos de encargados, las cosas que hay que llevar a clase, el día de la fruta, actividades especiales que se harán durante la semana, proyectos importantes o cualquier cosa que se les ocurra.

Como ya indiqué en la entrada que hice en enero de 2016 os propongo 4 formas de hacerlo (calendario de mesa, calendario colaborativo para la clase, calendario mensual para llevar a casa y calendario en forma de cuadernillo o agenda), aunque cada una se puede modificar como más nos guste. Y para no repetirlas os dejo el enlace.

Claro está que las portadas y las hojas de los calendarios deben actualizarse al año 2017, por eso os pongo aquí las imágenes para el 2017.





Para bajar las imágenes ya sabéis... pinchad encima de ella, botón derecho del ratón y guardar imagen, después imprimir y... ¡LISTO!