Mostrando entradas con la etiqueta identidad y autonomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta identidad y autonomía. Mostrar todas las entradas

26 ago 2025

9 pegatinas con frases motivadoras

Estas pegatinas están hechas con mucho cariño para que los peques las lleven y, de una forma positiva, comprendan lo excepcional que es cada persona, y que todos podemos ser válidos, cariñosos, amigables y empáticos.

La autoestima es un bien pocas veces educado de manera cabal. O nos pasamos o no llegamos. Valorarlo en su justa medida no es complicado si se quiere hacerlo.

Con estas frases motivadoras podemos hacer mucho bien para ayudar a aquellos peques inseguros-as.

Si queremos que se peguen directamente se deben imprimir en din A4 de papel adhesivo. He realizado 9 textos diferentes.

Se pueden poner en la ropa, los materiales escolares, las mochilas, las batas de clase, colgadas al cuello como medallas...

24 ago 2025

Registro de emociones SEPTIEMBRE


Comenzar haciendo un seguimiento de las emociones que se viven en este mes de Septiembre es una forma ideal de trabajar la educación emocional y de comprender, en un simple golpe de vista, y gestionar mejor nuestro bienestar emocional.

Os animo a que lo probéis con vuestros peques e incluso con vosotras mismas porque resulta verdaderamente interesante situarnos en nuestro mapa emocional.

17 mar 2025

7 carteles para realizar gimnasia ocular en el aula

Nuestros ojos forman el sentido de la vista.

Todo lo que nos rodea y está dentro del espectro visible de la luz se puede ver con los ojos.

Los recién nacidos tienen una visión que va evolucionando y a los 6 meses, más o menos, ya pueden ver como los adultos.

Los niños-as en edad escolar ejercitan sus ojos al dibujar, al hacer grafomotricidad y sobre todo en las etapas de la lectoescritura, pero ahora su vista se fatiga mucho más debido a la luz azul de las pantallas electrónicas, el móvil, la tablet, la televisión...

Los ojos tienen 6 músculos que hacen que se muevan en todos los sentidos, y es importante hacer ejercicios para mantenerlos en forma y no acusar el cansancio o provocar desajustes en la visión.

Para ejercitarlos tenemos la llamada gimnasia ocular. La gimnasia ocular es un método inventado por el oftalmólogo William Bates para entrenar al ojo y mejorar la visión.

Con nuestros peques vamos a realizar en clase pequeños ejercicios, sencillos, que parecerán un juego, pero les ayudarán, sin duda, a descansar los ojos y fortalecer los músculos oculares. La propuesta es hacer 7 movimientos. Para ello hay 6 láminas que iremos enseñando en la asamblea y los peques irán realizando los movimientos indicados.

Os dejo unas de ejemplo.




Si queréis saber más o realizar ejercicios para los adultos aquí tenéis un ENLACE muy interesante.

21 feb 2025

La TÉCNICA DE LA TORTUGA. Trabajamos el autocontrol de la impulsividad

La técnica de la tortuga es una técnica que se emplea para enseñarles a los más peques a tener autocontrol en su impulsividad.

Fue creada por unos profesores universitarios estadounidenses y es una actividad para trabajar el enfado en infantil, enseñando a los niños y niñas a relajarse ante situaciones amenazantes evitando conductas impulsivas.

Se puede usar desde 3 años en adelante. 

Esta técnica nos ayuda a:
  • Enseñar a los niños y niñas estrategias para relajarse.
  • Fomentar el autocontrol de la conducta impulsiva.
  • Desarrollar la capacidad de conocer, expresar y manejar las emociones.
  • Controlar la agresividad, analizando adecuadamente las situaciones y responder con autocontrol.
  • Manejar las rabietas y los malos modales
Se suele utilizar para resolver conflictos, como por ejemplo: cuando te empujan sin querer, cuando te dan con una pelota y te hacen daño, cuando no te eligen para jugar en un grupo, cuando te quitan un juguete...

También puede utilizarse la Técnica de la tortuga para niños con TDAH.

¿Cómo se aplica esta técnica en Ed. Infantil?

Esta técnica se aplica a lo largo del tiempo, para que poco a poco adquieran la respuesta al conflicto deseada.

En primer lugar contamos el CUENTO DE LA TORTUGA (pincha en los enlaces de abajo).

Luego les explicamos que al igual que la tortuga se metía en su concha cada vez que sentía ira y enfado, nosotros podemos hacer lo mismo y meternos en una concha imaginaria para relajarnos hasta que se nos pase el enfado y de esta forma no reaccionar con conductas impulsivas.

Implementaremos la técnica en 4 etapas:

*En la primera etapa (semanas 1 y 2) se enseña al niño a responder a la palabra “tortuga” cerrando los ojos, pegando los brazos al cuerpo, bajando la cabeza al mismo tiempo que la mete entre los hombros, y replegándose como una tortuga en su caparazón. Para ello, le explicaremos como tiene que hacer para esconderse en su caparazón. Le diremos que cuando escuche la palabra tortuga debe replegar su cuerpo y relajarse dentro del caparazón. Se harán varios entrenamientos, en diferentes momentos les diremos la palabra tortuga.

*En la segunda etapa (semanas 3 y 4) el niño aprende a relajarse. Para ello, tensa todos los músculos mientras está en la posición de tortuga, mantiene la tensión durante unos segundos, y después relaja a la vez todos los músculos. Una vez a aprenda a replegarse (etapa 1), le enseñamos a relajarse dentro del caparazón. Haremos también varios entrenamientos.

*La etapa tercera (semana 5) pretende conseguir la generalización en la utilización de la posición de tortuga y la relajación a diferentes contextos y situaciones. Para ello, empleamos historias, ejemplos en los que necesitara relajarse. Por ejemplo cuando tus padres se enfadan contigo, te pones furioso, tenemos que relajarnos como la tortuga. Le pediremos también que emplee la técnica cuando se encuentre ante cualquier situación en la que se sienta furioso.

*La última etapa (semana 6) se dedica a la enseñanza de estrategias de solución de problemas interpersonales. Además de la técnica, pediremos a los niños y niñas que expliquen la situación, que cuenten como se sentían (hacemos que identifiquen y expresen su emoción). Reflexionamos con ellos, una vez calmados diferentes formas de solucionar esta situación.

A continuación os dejo carteles de todo tipo para que elijáis los que más os gusten.


10 ene 2025

Registro de emociones ENERO


Hace un tiempo empecé a realizar este tipo de registro de emociones o mood tracker como un apoyo a los sentimientos y emociones que tenemos a diario.

Esta herramienta nos ayuda a comprender cómo el entorno, las personas que nos rodean y las situaciones que vivimos en el día nos afectan, y mucho.

Esta técnica psicológica nos hace mejorar nuestra salud mental y reconocer patrones que nos influyen en nuestros pensamientos.

Cada día vamos repasando cómo nos sentimos y lo que ha pasado a lo largo del día, por lo que lo más interesante es hacerlo por la noche.

Puede parecer que no es un instrumento muy acertado para los peques, todo lo contrario, si ellos lo realizan al salir del cole, los últimos 10 minutos, se dan cuenta de su estado de ánimo inmediatamente y eso es maravilloso para su autocontrol, su autonomía y sus sentimientos y emociones. Además nosotras podemos detectar problemas o situaciones extrañas o que puedan requerir una ayuda.

Espero que os gusten. Cada mes iré poniendo uno.

28 oct 2024

Unidad Didáctica "Los sentidos"

La forma en que percibimos y experimentamos es a través de los sentidos, los 5 sentidos, oído, vista, olfato, gusto y tacto.

Para que los niños y niñas conozcan su propio cuerpo y experimenten la necesidad de cuidarlos para mantener una buena salud desarrollaremos esta unidad.

El aprendizaje de los sentidos aumentará su autoestima y su autoconcepto.

Pincha en la imagen.

26 sept 2024

Seguimos pasando lista de otra forma

Otra forma de pasar lista en la asamblea para comprobar los niños y niñas que han venido al cole y así controlar la asistencia es la clásica, fotografía pequeña y nombre.

En esta ocasión no vamos a poner fotografía, vamos a poner bustos de muñecos que elegirán los peques, y a los que dibujarán la cara.

Esta actividad inicial tiene la ventaja de que es una forma de trabajar la propia autonomía y las partes de la cara de una persona. También pueden cambiar el color de la piel.

En total comparto 18 bustos entre niñas y niños.

No es necesario que el muñeco elegido se parezca al peque, la libertad de elección es fundamental en esta actividad.

24 sept 2024

Una forma alternativa de pasar lista en la asamblea


Pasar lista de las niñas y niños que vienen al cole cada día es una de las rutinas que se hacen en la asamblea de infantil.

Hay muchas formas de hacerlo. Lo habitual es poner una foto de carnet con el nombre y que un-a encargado-a vaya diciendo los nombres de uno en uno para situarlos en casa o en el colegio, pero también hay formas alternativas, por ejemplo, esta que os presento y que nos ha gustado mucho.

Cada niño-a elige un muñequito, lo pinta del color que quiera y lo recortamos y pegamos en un corcho o maderita, poniendo el nombre.

Luego los guardamos en un cestito de mimbre y cada día el encargado-a va cogiendo, de uno en uno, los muñequitos y diciendo el nombre. Si el nombrado está en clase, se deja encima de un tapetito de pie, si el nombrado-a no está, porque está en su casa, se deja en una cajita con una casita pintada (imagen que os dejo). Luego se contabilizan para practicar el conteo.