Mostrando entradas con la etiqueta logopedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta logopedia. Mostrar todas las entradas

12 may 2022

La importancia del soplo en el lenguaje oral

El soplo es una actividad simple que ayuda a desarrollar la capacidad pulmonar y los músculos de la boca. Así se pueden evitar algunas dificultades para desarrollar el lenguaje y el habla.

Los ejercicios de soplo no son solo por mera diversión. En verdad tienen una función clara y específica que ayuda y mucho en ciertas áreas del desarrollo de los más peques de la casa. Entre ellas cabe destacar las siguientes:

- Mediante el soplo los niños desarrollan mejor su capacidad pulmonar. A su vez, son conscientes de la respiración pues aprenden a controlarla.

- Este tipo de ejercicios también ayudar a la hora de evitar ciertas patologías.

- El soplo, tan necesario en el habla, se apoya en un correcto control diafragmático así como en el control consciente y el empuje suave de la musculatura abdominal en el proceso de la fonación. Las cuerdas vocales liberan tensión consiguiendo de este modo una adecuada función vocal.

- Se entrenan y se fortalecen todos los músculos que participan en el habla, en especial los de las mejillas sobre todo si lo realizan niños que aún no han cumplido los 10 años de edad. Dicho de otro modo, mediante el soplo se prepara el sistema muscular que participa en el acto de hablar.

- Previenen trastornos fonéticos como las dislalias en la que un niño no tiene capacidad suficiente para decir de forma correcta palabras que escucha.

¿Qué conseguimos al trabajar el soplo?

- Conocen cómo usar bien y de forma correcta la respiración a la hora de hablar y de pronunciar palabras complejas para ellos.

- Aprenden a controlar la voz y la entonación que le dan a las frases.

- Controlan la salida y la entrada de aire sin dificultad.

- Se afianzan en el uso correcto de los fonemas.

- Aprenden a relajarse. Controlar la respiración y el soplo consciente es de mucha utilidad en momentos de estrés o nerviosismo.

Actividades sencillas para entrenar el soplo:

1. Soplar por una pajita
Este juego es muy sencillo y uno de los que más gusta a los niños. Soplamos por una pajita para intentar mover una bolita de papel. Podemos hacer competiciones con mamá y papá o los hermanos para ver quién es el que lleva la bolita de papel más lejos.

2. Inflar un globo
¡Pues claro! ¡Cómo no se nos había ocurrido antes! Algo tan de toda la vida como inflar un globo es perfecto para que los niños soplen. ¿Qué tal una fiesta de globos improvisada en casa? ¡Se lo pasarán en grande!

3. Juego de pompas de jabón
Salimos a dar un paseo por la calle y, para que el fin de ejercitar el soplo y de que los niños no se aburran durante el paseo sea posible, les dejamos que jueguen con un pompero. Si tienes uno en casa es momento de sacarlo. 

4. Pintar a través de una pajita
¿Has hecho esto alguna vez con tus hijos? Es muy entretenido. Consiste en pintar soplando a través de una pajita. Tendrán que poner todo su empeño y concentración para soplar más fuerte o más despacio según sea que quieran poner más o menos pintura; recuerda que esta debe ser no tóxica.

5. Juguetes que suenan al soplar
Un silbato, un tubo cerrado y enrollado de papel... Juguetes de este tipo que suenan al soplar también son indicados para trabajar el soplo con los niños.

6. Pajita para beber
De vez en cuando les pondremos una pajita para que beban y, al final de la comida, les dejaremos un ratito para que soplen y muevan al agua. Lo podrán todo perdido, es muy probable, pero también disfrutarán de lo lindo.

7. Soplar las velas
Las velas se soplan en los cumples y también cuando queramos nosotros, de hecho, es otra forma idónea para ejercitar el soplo con los peques de la casa.

8. Sopla y marca gol
Otro ejercicio para la estimulación del desarrollo del lenguaje en la educación infantil a propuesta de la Universidad Cooperativa de Colombia es hacer un campo de fútbol. Con una caja de cartón realizamos un campo de futbol con sus respectivas canchas a los extremos. Con unas pajitas se les pide a los niños que jueguen a no dejarse hacer gol, soplando la bola de un lado del campo a otro.

9. Soplar un molinillo
Podemos comprar uno o bien podemos hacerlo nosotros mismos, es más sencillo de lo que parece. En lugar de ponerlo en la ventana o la terraza de casa, seremos nosotros soplando quienes se ocupen de hacer que se mueva de vez en cuando.

10. Juego de absorber con pajita
Con una pajita absorbemos los algodones grandes puestos en una caja para pasarlos a un cubo. Se pueden hacer competiciones para ver quién lo hace más rápido o pasa mayor cantidad.

Sobre la utilidad del soplo en el lenguaje oral hay muchas opiniones. Hay especialistas que lo aconsejan y otros que creen que no es efectivo y no sirve de nada. Mi opinión es que a través de unos juegos podemos intentar ayudar, y si resulta... perfecto, porque no perdemos nada por hacerlo.

11 ene 2021

Actividades interactivas del área de Lenguaje

Esta es un estupendísimo blog dedicado al área de Lenguaje.

Todos los juegos son interactivos, se pueden descargar y nos van a dar horas y horas de aprendizajes divertido y digital.

Se pueden poner en la asamblea usando la PDI (pizarra digital interactiva), así aprenderemos el manejo todos a la vez.

Espero que os guste tanto como a mi.

Pincha en la imagen.

6 jun 2019

PRAXIAS ¿son útiles?


Hace unos días puse un material para trabajar el soplo, y otras veces he publicado ejercicios de praxias (habilidades motoras adquiridas) que hemos trabajado en clase.

Como todo en esta vida, las praxias tienen sus detractores y sus adeptos. Los que dicen que no sirven para nada y los que dicen que son fundamentales para desarrollar el lenguaje.

No me meto en este dilema, pero yo seguiré haciéndolas, por si acaso. Aunque ya sé que no van a corregir nada cuando se tienen grandes dificultades, el trabajo de los músculos de la boca, la lengua y la cara nunca vendrá mal, tengamos o no problemas en el lenguaje.

Os dejo unos materiales para que decidáis por vuestra cuenta.

A FAVOR DE LAS PRAXIAS

EN CONTRA DE LAS PRAXIAS

EJERCICIOS DE PRAXIAS


16 abr 2019

Juego con soplo para mejorar la dicción

El soplo es una técnica básica para trabajar el lenguaje.

Una buena pronunciación depende de los movimientos de la lengua y de la boca.

El soplo fortalece los músculos de las mejillas, los orbiculares de la boca y los elevadores y depresores. Por eso ejercitar el soplo es un ejercicio de gran importancia.

Este juego consistente en empujar una pelota de ping-pong por un camino, hecho con una tirita de plastilina, con una pajita de refresco. 

Trabaja todo lo necesario y encima es divertidísimo porque podemos cronometrar, hacer carreras o complicar el camino todo lo que queramos.


14 mar 2019

Trabalenguas

Cuatro trabalenguas que nos van a venir estupendamente para que los chavales repitan frase a frase e intenten aprenderlos.

Así sueltan un poco la lengua.

Pincha en la imagen.

1 dic 2018

Juego de soplo navideño

Esta divertidísima actividad consiste en soplar por la pajita de refresco e ir moviendo los trocitos de papel como si fuera nieve.

Los materiales: una funda de plástico, una pajita de refresco, papel de seda blanco para hacer las bolitas, rotuladores y cinta adhesiva para cerrar el extremo de la funda. Ah! y buenos pulmones!

Trabajamos esta técnica del soplo para obligar a la boca a adoptar una posición y para que los peques sean capaces de aprender a soplar con fuerza. Dos cosas fundamentales cuando intentamos que aprendan a pronunciar bien y con claridad (lo trabajamos en logopedia).

También trabajamos la motricidad fina de la mano al hacer las bolitas de papel (hay que aprovechar para hacerlas con tiempo porque se necesitan muchas).

Una opción es hacer un "juguete" para cada niño o niña y otra opción es hacer uno para toda la clase y que cada peque tenga su propia pajita.

Os dejo la plantilla lista para imprimir.


Pincha en la imagen.

15 nov 2018

90 fichas para trabajar la conciencia fonológica

90 fichas recopiladas para trabajar la conciencia fonológica que nos llegan desde un Proyecto de Integración Escolar realizado por varias fonoaudiólogas chilenas.

Un buen material para estimular la conciencia silábica de los niños.

Pincha en la imagen.

15 sept 2018

Estimulación oral con ¡¡¡Disfrutamos hablando!!!

Este programa de estimulación oral interactivo tiene una guía con las 12 sesiones que nos ofrece.

Tiene juegos, fichas para imprimir y actividades para realizar online.

Es de la Junta de Extremadura y os va a venir genial.

*No funciona, pero os dejo el ENLACE al portal.

Pincha en la imagen.

29 ago 2018

Cuentos + actividades para enseñar a hablar

Tengo una amiga logopeda que me preparó unos cuentecitos para que mis peques de 3 años se soltasen un poco con la lengua.

El caso es que por más que busco no los encuentro en mi ordenador (hace más de 15 años que me los envió), y buscando en la red he encontrado estos que me parecen estupendos para hacer lo mismo que yo hacía, praxias, ejercicios para mover bien la lengua y los labios y aprender a pronunciar correctamente.

Espero que os gusten.

Pincha en la imagen.

17 may 2018

500 tarjetas de expresión oral

En este álbum de expresión oral podemos encontrar 500 tarjetas con verbos o acciones o situaciones. 

Algunos de ellos en una sola imagen, otros con una secuencia que podremos dividir para que los niños-as pongan en el orden correcto.

Pincha en la imagen.

26 abr 2018

Examen de articulación del lenguaje

Muchas veces en la escuela la logopeda se ocupa de los peques que no pronuncian bien algún fonema, pero en muchas escuelas no hay logopedas a mano y la propia profe debe realizar alguna pequeña prueba para ver en dónde hay problemas.

Este pequeño test de articulación se puede aplicar a partir de los 2 años. De esta forma controlaremos las dificultades que algunos peques tienen y podremos ayudarles a articular de forma correcta, a nuestro nivel, claro.

El test de la imagen está vacío, es decir, con dibujos pero sin palabras. Si lo queréis con las palabras puestas, aunque sólo sea para que vosotras-os sepáis que deben decir los niños-as, os lo dejo AQUÍ.

Pincha en la imagen.

6 mar 2018

ESPECIAL DISLEXIA = palabras que bailan


La dislexia afecta a 1 de cada 10 chavales y es una de las causas principales del fracaso escolar.

¿Qué es la dislexia?

La dislexia es una discapacidad específica del aprendizaje en la lectura. Los niños y niñas con dislexia tiene dificultad para leer con precisión y fluidez, pero puede que también tengan dificultad con la comprensión lectora, la ortografía y la escritura.

La dislexia afecta a las personas en diferentes grados, y por ello los síntomas pueden diferir de un chaval a otro. Generalmente, estos síntomas se manifiestan como problemas con la precisión y fluidez al leer y deletrear. Pero en algunos niños la dislexia también puede afectar la escritura, las matemáticas y el lenguaje.

La dislexia en Educación Infantil

En el último curso de Ed. Infantil casi todos los peques han hecho sus pinitos con la lectura. Algunos han comenzado tímidamente, pero otros llevan un ritmo muy rápido y ya leen con soltura. Sin embargo vemos que no todos son capaces de leer correctamente lo que está escrito y nos preguntamos si éso es debido a la falta de afianzamiento, cosa normal con esa edad, o es algo más y nos estamos planteando un problema de dislexia.

¿Cómo reconocer síntomas de dislexia?

En edades tempranas, ya que los peques no saben leer, no hay síntomas concretos que nos indiquen una dislexia, pero sí podremos observar algunas acciones que, aun siendo habituales y no específicas de la dislexia, nos van a dar un toque de alarma para estar prevenidos.

2 a 5 años

Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
Torpeza al correr, saltar y brincar.
Dificultad en el equilibrio estático y dinámico.
Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para articular o pronunciar palabras.
Se puede apreciar inmadurez en el conocimiento de las partes de su cuerpo.
El niño confunde la localización de las partes corporales.
Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas.
Inmadurez a nivel de motricidad fina.
Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera.
Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras.
Las nociones espaciales y temporales están alteradas, y a menudo el niño confunde la derecha con la izquierda y no se orienta correctamente en el tiempo: no sabe los días de la semana y no tiene un noción clara de conceptos temporales como: ayer, hoy y mañana.
Dominancia lateral.
Lateralidad cruzada.
Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.

5 ó 6 años

Retraso en el lenguaje.
Confusión de palabras que tienen una pronunciación similar.
Dificultades expresivas.
Dificultad para identificar las letras.
Confundir de forma sistemática algunas letras (p-q, b-d).
Dificultad para identificar los sonidos asociados a las letras.
Lectura en espejo.
Dificultad para distinguir la derecha de la izquierda.
Historia familiar de problemas de lecto-escritura.

¿Qué juegos podemos hacer en clase?
  • Contar sílabas y/o letras de palabras.
  • Señalar la letra diferente entre dos palabras que tengan "casi" la misma ortografía (masa-mesa, pico-pito, mano-mono, paleta-maleta...).
  • Jugar a las cadenas de palabras. La siguiente palabra debe empezar por la última sílaba de la palabra anterior (pelota-taza-zapato-tomate-tela...).
  • Juntar sílabas separadas en tarjetitas para formar palabras.
  • Descubrir una sílaba concreta entre muchas sílabas escritas de forma alborotada en un folio.
  • Buscar una letra o palabra en un texto concreto, cuento, revista...
  • Sustituir una sílaba por otra dentro de una palabra (marina cambiar ma por pi y decir pirina).
  • Decir palabras que empiezan por una sílaba concreta.
Recursos para trabajar con niños-as con dislexia

TEST DE CONCIENCIA FONÉTICA

GUÍA GENERAL SOBRE LA DISLEXIA

FICHAS PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA SILÁBICA

80 LIBROS CON EJERCICIOS Y  TALLERES SOBRE DISLEXIA

LA DISLEXIA 1 (fichas para 4 años)

LA DISLEXIA 2 (fichas para 5 años)

JUEGO LECTO-DETECTIVE. HÉCTOR, EL APASIONADO LECTOR

JUEGO INTERACTIVO DYTECTIVE

JUEGO MULTIDISPOSITIVO CON MÁS DE 35.000 EJERCICIOS

JUEGO KATALUGA 2.0

JUEGO EL MURO

JUEGO DE LA LETRA PERDIDA

JUEGO COMPLETA CON LAS CONSONANTES QUE FALTAN


    13 feb 2018

    ¿Suenan igual? Trabajamos la conciencia fonológica

    Este juego consiste en averiguar si las dos palabras que se dicen suenan igual y se refieren al mismo objeto.

    Un estupendo ejercicio auditivo para trabajar la conciencia fonológica.

    El material se descarga en fichas por lo que se pueden hacer sueltas o montar en una presentación de PowerPoint. Es de Eugenia Romero.

    Pincha en la imagen.

    11 feb 2018

    7 juegos diferentes con pictogramas

    Jugar a adivinar es siempre divertido, pero a veces los símbolos resultan difíciles de comprender.

    Un símbolo es la representación sensorial de una idea. 

    Estos pictogramas nos van a ayudar a que los peques transcriban los símbolos y dibujos a acciones (verbos) concretas.

    Las posibilidades de juego son muchas, por ejemplo:

    JUEGO 1
    Enseñar una cartulina y adivinar la acción que significa.

    JUEGO 2
    Repartir las cartulinas, una a cada niña o niño, y sin que la vean los demás hacer mímica para que adivinen la acción.

    JUEGO 3
    Sacar una cartulina y hacer una frase con la acción que representa.

    JUEGO 4
    Hacer una impresión doble de las cartulinas y jugar al memory.

    JUEGO 5
    Escribir una acción en la pizarra y buscar la cartulina correspondiente entre todas esparcidas por el suelo.

    JUEGO 6
    Hacer otras cartulinas con las acciones escritas. Coger una cartulina escrita, leerla y buscar la acción correspondiente.

    JUEGO 7
    Juego de las cartas. Repartir las cartulinas entre los jugadores e ir pidiendo con el nombre de la acción hasta que uno se quede con todas las cartas.

    Y así hasta el infinito y más allá.

    Pincha en la imagen.

    24 sept 2017

    Juego de barquitos

    No voy a descubrir ahora la importancia del soplido en la fonación y en la buena pronunciación de las sílabas. Son ejercicios que se hacen desde los 3 años.

    Pues nada más sencillo para desarrollar el soplo y el control de su potencia que este juego de barquitos. Además es muy divertido.

    Se confecciona con tapas de frascos, silicona líquida, palitos de brochetas, cartulinas estampadas y pegamento.

    Con sólo un barreño con agua y nuestra imaginación para diseñar competiciones, estrategias y juegos diferentes es más que suficiente.

    Pincha en la imagen.

    5 may 2017

    Juegos de discriminación auditiva (láminas)


    Si un chaval discrimina auditivamente sonidos variados de forma correcta tiene mayor ventaja para discriminar los sonidos fonéticos de las letras y evitar así confusiones que estorbarán cuando tengan que escribir.

    Os presento unos dibujos para confeccionar carteles que nos servirán para trabajar la discriminación auditiva de los peques. Nosotras lo trabajábamos en 3 años hacia el 2º o 3º trimestre.

    JUEGOS A REALIZAR:

    1. JUEGO: Se realiza solamente con las tarjetas de dibujos, pero también se puede hacer una tarjeta tamaño DIN A3 con esta primera imagen en la que están todos los sonidos juntos. La profe hace un ruído y los peques deben adivinarlo poniendo encima del dibujo correspondiente un tapón o una bolita de plastilina.

    2. JUEGO: La profe enseña una tarjeta y los peques deben hacer el sonido que corresponde. Se puede hacer tanto en gran grupo como individualmente, según convenga. Detrás de cada tarjeta irá pegado el sonido correspondiente (imágenes del final de esta entrada).

    3. JUEGO: Cuando los chavales ya empiezan a leer se ponen dos grupos de tarjetas, los dibujos y los sonidos, y deben coger un sonido, leerlo en voz alta y buscar su imagen para hacer la pareja. Se puede jugar en grupo o de forma individual en una mesa.





















    Para bajar e imprimir las imágenes pincha en ellas.

    30 mar 2017

    Actividades de LSE (Lenguaje de Signos Español)

    http://www.cnse.es/actividadesenlse/pdf/actividades_06_todo.pdf
    Un documento con actividades en LSE (Lenguaje de Signos Español) que contiene canciones, cuentos, juegos, diálogos... para niños-as de 0 a 6 años y ha sido creado por la Confederación Estatal de Personas Sordas.

    Os dejo un enlace para otras propuestas.

    Pincha en la imagen.

    31 ene 2017

    Materiales para LSA + LSE (Lengua de Signos Española)

    http://didacticoslsa.blogspot.com.es/2008/01/lminas.html
    En esta página argentina podemos encontrar láminas para trabajar la Lengua de Signos (antes se podían descargar, ahora se venden). También tienen juegos de mesa y material didáctico.

    Os dejo la Biblioteca Didáctica de signos de Cervantes Virtual que nos ofrece juegos online gratuitos con LSE y en la que se puede encontrar Gramática Visual, Concursos de poesía o Lecciones Descargables para aprender Lengua de Signos.

    Es muy interesante dar una vuelta por esta web y ver la cantidad de recursos que nos aporta de forma gratuita.

    Pincha en la imagen.

    26 ene 2016

    ¿Y si ponemos caritas?

    Poner cara de... es una forma lúdica de trabajar las expresiones, tan importantes para comunicarnos de forma no verbal. 

    De esta forma los músculos de la cara se estiran, se relajan y se preparan para que, sin palabras, podamos expresar nuestro estado de ánimo a los demás y, además, podamos desarrollar una correcta pronunciación.

    Pincha en la imagen.

    25 oct 2015

    Ejercicios con la boca con los Pitufos

    http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/25U82fv7CZc3oj
    Hacer ejercicio con la lengua y los labios es básico para obtener una correcta pronunciación de los fonemas que después vamos a trabajar en lecto-escritura y, además, corrige y previene problemas de discriminación auditiva.

    Las praxias o movimientos organizados que se hacen para alcanzar agilidad y coordinación muy precisa, nos ayudan a hablar correctamente.

    En esta presentación podemos ver a los Pitufos moviendo la lengua y la boca en carteles que se pueden imprimir para tenerlos en clase y volver a trabajar con ellos cuando lo necesitemos.

    Pincha en la imagen.