16 may 2015

Vocabulario en varios idiomas

Hace unos meses, creo, vi unos juegos de esta web en el blog de Blanca. Pensé que era nuevo para mí y cuando busqué entre mis miles de enlaces guardados... allí estaba!!! (si es que no sé ni lo que tengo!!! es tanto!!)

En fin, que es una página muy maja para trabajar vocabulario en varios idiomas: inglés, francés, italiano, alemán y español.

Gracias, Blanca.

Pincha en la imagen.

15 may 2015

Preparando el Día de la Interculturalidad

UNA PEQUEÑA MIRADA AL MUNDO (KIT)

Cada pueblo ha expresado su forma de interpretar el mundo a través de los cuentos, los juegos, las canciones y la lengua en la que lo expresan.

Este kit está formado básicamente por la adaptación de juegos, canciones y cuentos tradicionales y, de cada uno, se extrae una propuesta de trabajo en el aula. Contiene una serie de recursos pueden ser utilizados de forma independiente y adaptándolos a las necesidades del aula. Se puede solicitar para tenerlo en clase durante un par o tres de semanas. Es gratuito, así como su entrega y recogida.

7 MIRADAS HACIA LA INTERCULTURA-LIDAD (DOCUMENTO)


Un precioso documento en pdf descargable que contiene 7 cuentos, 7 recetas, 7 poe-sías y 7 juegos diferenciados por colores. Multicolor, multi-cultural.






Pincha en las imágenes.

14 may 2015

MANUALIDADES PRIMAVERA

¡LA PRIMAVERA SE MERECE COSAS PRECIOSAS!

Estos 4 animalillos son un broche estupendo para empezar a trabajar con los rayos de sol y el calor. Son animales muy conocidos por los peques y son muy sencillos de hacer con materiales habituales.

La mariposa se hace con pinzas, pinturas, limpiapipas, lentejuelas y estropajo plástico de fregar los cacharros o de baño.


La abejita se hace con cartón de huevos pintado, rotulador, limpiapipas y ojitos adhesivos.


La escolopendra se hace con palitos depresores o de helado, lanas y ojitos adhesivos o fieltros.


La metamorfosis del gusano se hace con una percha, hilo, cartulina de colores y rotuladores, 



Pincha en las imágenes.

13 may 2015

EXPERIMENTO: hacemos el vacío

Aprovechando que traba-jamos la alimentación se me ocurrió esta experiencia tan sencilla y llamativa. 

Hablando de los alimentos comentamos las ventajas del vacío en su conservación, pero nada mejor que verlo y experimentarlo.

Para ello llevaremos algún alimento conservado al vacío (bote de tomate frito, mermelada, embutido...), lo dejamos varios días sin abrir y veremos que se conserva fresco igual que el primer día. Abrimos el recipiente y lo dejamos varios días abierto, y comprobamos cómo se deteriora y estropea o pudre. En la asamblea lo niños-as sacarán sus propias conclusiones.

Ahora vamos a hacer el vacío de una forma muy visual. Necesitamos dos recipientes de cristal, un líquido (agua mejor coloreada) y una vela. 

Este es el proceso: 
Se pega la vela al recipiente grande con la propia cera. Se vierte el líquido. Se enciende la vela y se tapa con el recipiente más pequeño. Al cabo de poco tiempo la llama consume el oxígeno del aire, se apaga y forma el vacío absorbiendo el líquido (de aquí la diferencia de nivel).

Os aseguro que es espectacular.

Pincha en la imagen.

12 may 2015

Presentaciones sencillas con Photo Peach

Photo Peach es una aplicación informática online que nos permite hacer presentaciones de fotos con música y poner texto.

Ya sabemos que hay muchas aplicaciones que, más o menos, hacen lo mismo, pero ésta tiene una ventaja nada desdeñable: su sencillez.


  • Se suben las fotos.
  • Se añade la música (de nuestro pc, de la que el programa ofrece o de youtube).
  • Se edita la presentación y se añade el texto (incluso se pueden hacer preguntas tipo test).
  • Al final nos da un código para insertar en nuestro blog, página...

Ya hemos acabado el proceso, ahora a ver qué se nos ocurre para usarlo (excursiones, fiestas, anuncios, teatros, desfiles, presentaciones de bits, estaciones del año, poesías con música, cuentecitos elaborados por los niños-as...)

Por supuesto, lo olvidaba, hay que registrarse antes de usarlo.

Pincha en la imagen.

Os dejo un tutorial AQUÍ.


11 may 2015

Seguir la línea APPS

Una forma sencilla de enseñar a los peques a escribir en mayúscula y en minúscula.

Las líneas discontinuas y flechas nos guían a través del proceso de escritura de las letras.

Tienes dos niveles de dificultad y se puede configurar para diestros y zurdos.

Es gratuito.

Pincha en la imagen.

10 may 2015

Ejercicios para mejorar la pinza digital

Muchas personas en facebook me han preguntado si tenía material para ayudar a coger bien los instrumentos de escritura (lápiz, pintura...).

No hace falta que comente la importancia de coger bien el lápiz, todos sabemos que escribir no es tarea fácil cuando se empieza. Pero debemos tener siempre en cuenta que cuando hay una mala postura digital la letra sale mal trazada, con presión excesiva e irregular, con enlaces deficientes, se escribe con menos velocidad..., por no decir que los músculos de las manos se tensan de forma inapropiada (la pinza digital entre índice y pulgar es una característica de los homínidos que nos permite sujetar objetos de forma práctica y eficiente con el menor trabajo posible).

Corregir la forma de hacer la pinza digital es un problema que veo en el aula día a día con mis peques. Todos los años tengo que insistir en las reuniones con las familias para que les ayuden a cogerlo correctamente y les corrijan cuando sea necesario. Por eso he pensado que a todas-os nos va a venir bien tener a mano unos pequeños ejercicios que refuercen la aprehensión del lápiz.

12 ejercicios sencillos para reforzar la pinza digital:
  1. Abrir y cerrar pinzas de la ropa.
  2. Poner y quitar chinchetas en una tabla de corcho.
  3. Explotar burbujas de los plásticos de envolver.
  4. Arrancar trocitos de plastilina de una bola grande a pellizcos.
  5. Hacer pequeñas bolas de plastilina con los dedos índice y pulgar.
  6. Aplastar bolas de plastilina con los dedos índice y pulgar hasta que se junten.
  7. Coger agua con un cuentagotas y pasarla a otro recipiente.
  8. Coger lentejas o garbanzos y meterlos, uno a uno, en una botella de cuello estrecho.
  9. Hacer bolitas de papel de seda con los dedos índice y pulgar.
  10. Estirar gomas elásticas con los dedos índice y pulgar de las dos manos.
  11. Hincar palillos en una placa de corcho blanco siguiendo el borde de un dibujo.
  12. Sujetar una pajita de refresco con los dedos índice y pulgar y empujar con ella bolitas de algodón.
*************************************************************

Aquí os dejo la forma correcta de coger el lápiz.


Si aún así no se corrige la postura... hay lápices triangulares especiales para ayudar a coger el hábito de forma correcta. También hay correctores de goma que se ponen en el lápiz. Os dejo una foto.


Y por último, hay una forma muy "casera" de intentar corregirla, con una goma elástica. En la foto se ve como se utiliza.