25 jul 2015

SEMANA DE LA APP 4. Banana cat preschool


Para los peques más peques.

Al tocar la pantalla aparece una imagen mientras se reproduce un sonido a juego. 

Las 60 imágenes que ofrece están catalogadas en: animales, vehículos e instrumentos musicales.

Entre los animales: gorila, elefante, caballo, león, perro, gato, mono y muchos más. 
Entre los vehículos: avión, camión, motocicleta, coche de la policía, un tractor y muchos más. 60 imágenes con sonidos. 
Entre los instrumentos musicales: arpa, piano, guitarra eléctrica, batería, violín y más. 

Pincha en la imagen.

24 jul 2015

SEMANA DE LA APP 3. Spot The Difference with Niki & Jazmin


Hay que encontrar las diferencias en 36 imágenes de los libros de Niki y Jazmin. Cuenta con 3 niveles: fácil, difícil y experto.

En nivel fácil hay que encontrar de 3 de 8 diferencias para conseguir una estrella azul, en el nivel difícil hay que encontrar de 5 de 8 diferencias para conseguir una estrella amarilla y en el nivel experto hay que encontrar las 8 diferencias entre dos imágenes para obtener una estrella roja.
A ver cuántas estrellas recogemos.

Está en inglés.

Pincha en la imagen.

23 jul 2015

SEMANA DE LA APP 2. La pequeña oruga glotona y sus amigos


Basada en los conocidos personajes creados por Eric Carle contiene ocho juegos y actividades para practicar actividades como contar, clasificar y memorizar, hacer rompecabezas, jugar al escondite o sembrar, mientras se aprende sobre comida sana y se descubren curiosidades acerca de las orugas, los caballitos de mar, los camaleones y otros animales.

En varios idiomas.

En esta demo se puede alimentar a la oruga o buscar animales con una característica especificada en el fondo del mar. Está en 3D.

Pincha en la imagen.

22 jul 2015

SEMANA DE LA APP 1. Labo fabric friends


En esta aplicación hay que elegir un animalillo de entre los 11 que nos ofrecen (oso, conejo, cerdo, zorros, ovejas, elefantes, leones, ciervos, panda...) y vestirlo con trozos de tela que habrá que recortar. Se pueden adornar con gafas y sombreros.

Después podremos jugar con ellos a cualquiera de los 6 minijuegos (piedra-papel-tijera, escondite en el castillo, juego de ritmo musical...) que existen.

Os dejo un vídeo AQUÍ para verlo mejor.

Pincha en la imagen.

21 jul 2015

SEMANA DE LA FAMILIA 7. Competencias básicas


¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS?

Las competencias básicas son aquellas que debe haber desarrollado un-a joven al finalizar la enseñanza obligatoria, para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

"Casi ná".

¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS?


Pincha en la imagen para conocerlas mejor.

"Cada competencia es una llave hacia el futuro".

Ya sabemos que adquirir estas competencias básicas va a ser fundamental para la vida futura de nuestros peques.

Aprender día a día estas competencias necesarias para el desarrollo integral de nuestros hijos-as nos da seguridad en que el aprendizaje que realizans es el adecuado para salir a flote en esta vida.

Esto no es una tarea fácil que solamente se lleve a cabo en la escuela. Las familias pueden ayudar, y mucho, a que estas competencias sean una verdadera realidad.

¿CÓMO AYUDAR A DESARROLLAR ESTAS COMPETENCIAS EN CASA?

En esta entrada os dejo un calendario para trabajarlas de a poquito, pero todas, sin dejarnos ninguna en el tintero.

Se proponen una serie de acciones diarias que nos encaminan a conseguir la competencia correspondiente.

La forma de trabajarlas no debe ser tan rigurosa que se limite al mes concreto en el que está expuesto, es decir, que para conseguirlas es más apropiado trabajarlas en el mes correspondiente pero no olvidarlas el resto de los meses, no nos vaya a pasar que lo que hemos trabajado en marzo llegue noviembre y lo hayamos olvidado porque no lo hemos vuelto a mirar.

Cierto es que este calendario es para 2015 y estamos en Julio, pero eso no es óbice para que no recojamos la idea, genial por cierto, y nos hagamos nuestro propio calendario de forma que cada familia, además de hacerse su planning personalizado, pueda volver a repasar e incidir en las tareas más costosas.

Recordad que una competencia siempre hay que evaluarla para concretar su adquisición. Esta tarea es un paso en el que la familia definirá su criterio particular de los objetivos que sus chiquis deben adquirir. No lo olvidéis al planificar vuestro propio calendario.

Pincha en la imagen.

20 jul 2015

SEMANA DE LA FAMILIA 6. Niños-as con problemas de conducta


Todos conocemos a estos dos angelitos, ¿verdad?

¿QUÉ ES UN PROBLEMA DE CONDUCTA?
Es cuando tenemos una conducta inapropiada para la edad y el nivel de desarrollo del peque que se produce con cierta frecuencia, más de lo normal, e intensidad, de forma exagerada.

Cuando un niño-a de forma habitual es agresivo-a, desobediente, prepotente, obstinado-a, exigente o coge rabietas... tenemos un problema de conducta.

Estos problemas pueden resultar muy perturbadores para los padres o madres pues suponen un desafío a su autoridad y a su forma de mantener el control.

Uno los problemas de conducta más conocido es el Síndrome del Emperador. En este caso los peques son verdaderos tiranos con sus progenitores exigiendo de éstos respuestas inmediatas a sus demandas y nunca admitiendo un no por respuesta. ¿Os suena?

A los peques hay que educarlos desde la cuna, pero cuando esto no se hace, por el motivo que sea, requerirá más esfuerzo y trabajo recuperar el control y demostrarle quienes son los que ponen las reglas en casa. Esas reglas que deberá aprender a respetar y cumplir.

Los problemas más habituales de conducta suelen ser la desobediencia, las rabietas, el negativismo (ese peque que dice a todo que no); pero también nos podemos encontrar con protestas, ansiedad, depresión, enuresis... 

Os dejo unos documentos muy interesantes en estos enlaces que nos van a ayudar a entender mejor los casos de conducta problemática y qué hacer para desactivarlos.

NIÑOS DESOBEDIENTES, PADRES DESESPERADOS

TÉCNICAS PARA NIÑOS DESOBEDIENTES

GUÍA PROBLEMAS DE CONDUCTA

GUÍA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

NIÑOS DESOBEDIENTES Y OTROS PROBLEMAS DE CONDUCTA (muestra, el libro se puede comprar aquí)


PORTARSE BIEN (libro en pdf para descargar)








MATERIAL PARA MEJORAR LA CONDUCTA

Los circuitos de pegatinas para mejorar la conducta son una forma de mejorar el comportamiento. Se puede acordar un “premio final” a conseguir cuando se concluya el circuito.

Es para niños-as de entre 3 y 8 años. Hay 5 circuitos dife-rentes. Se pueden descargar y se adjunta una explicación de su uso.

Se pueden usar tanto en casa como en el cole.

Pincha en la imagen.


UN POCO DE HUMOR



19 jul 2015

SEMANA DE LA FAMILIA 5. Mentiras a granel


La mentira es decir algo que es falso con intención de engañar.

¿Alguna vez habéis oído que las mentiras tienen padre y madre? Eso es porque, como bien sabemos, todos mentimos, es inevitable, y los padres-madres lo hacemos de forma absolutamente consciente y con intención de engañar a nuestros retoños (si hay alguien que no lo haya hecho que levante la mano).Lo hacemos de forma inconsciente y a diario (no estamos para ponernos al teléfono, me ha encantado la comida poniendo cara de asco, no te puedo atender estoy en la puerta de casa...).

Según un estudio británico, creo, mentimos diariamente un par de veces por lo menos, y la mayoría de las veces no nos damos ni cuenta.

La mentira está tan institucionalizada que incluso a veces les pedimos a nuestros peques que lo hagan (por ejemplo les pedimos que mientan cuando reciben un regalo de alguien y no les ha gustado).

Por lo tanto, no sirve de nada decirles que no mientan, los niños-as imitan  lo que ven, no hacen caso de lo que oyen.

¿Cuándo se convierte la mentira en un problema?

Como maestra he oído a muchas madres-padres que los niños-as NO mienten... ¡¡¡¡¡¡ERROR!!!!!!

Lo primero es dejar claro que hay edades para la mentira.

Los peques menores de 3 años no saben mentir, nos cuentan una realidad imaginada, fantástica, pero no una mentira. No diferencian entre realidad o fantasía.

Cuando tienen de 3 a 5 años ya saben qué son las mentiras y conscientes de que mienten, pero no hay que darle demasiada importancia porque es como si fuera un juego. Si la cosa es constante, se convierte en su comportamiento habitual o es la forma de obtener lo que quieren... entonces tendremos que intervenir.

A partir de los 5 años mienten de forma consciente queriendo engañar, porque ya suelen distinguir la diferencia entre lo que es cierto y lo que no lo es, aunque aún no tienen claro que mentir sea algo incorrecto.

¿Por qué mienten?

Las mentiras pueden producirse tanto por inseguridad y falta de autoestima -que intentan ocultar mediante la mentira- o bien para probar y ver las reacciones de los adultos y comprobar hasta dónde pueden llegar.

Las razones más habituales son:

Frustración.
Un ejemplo de esto es el menor que cuenta que tiene muchos juguetes porque en realidad tiene muy pocos.

Llamar la atención. 
Inventar una dolencia, falsear sobre un posible problema. El pequeño emplea estos embustes para captar la atención del adulto, en ocasiones, porque se siente desatendido. Esto puede significar la existencia de problemas emocionales no resueltos.

Exceso de exigencia.
Poner el listón muy alto a los niños puede provocar que mientan para hacer creer a sus padres que están al nivel que les exigen y no defraudarles.

Imitación. 
Esta ya la he citado antes. Un menor que ve como la mentira es utilizada por los adultos para obtener algún beneficio tiende a imitar estos engaños.

Miedo al castigo.
El temor a la reprobación o reprimenda por parte de un adulto es uno de los principales motivos de la mentira infantil. Los pequeños falsean la realidad para evitar los posibles castigos.

Conseguir algo.
Para obtener algo que no se podría conseguir de otra manera. Como cuando le ofrecemos una golosina si hace determinada cosa (recoger los juguetes, dejar la ropa en su sitio, comer todo él sólo...)

La mentira puede ser un síntoma que nos indique la personalidad de nuestros peques:

• Tímido, que se evade al sentirse desamparado.
• Agresivo y colérico, que no encuentra la reacción adecuada.
• Temeroso, que trata de huir del peligro.
• Vengativo, que busca desquitarse.

¿Cómo cazar las mentiras?

No es tarea fácil, pero, por lo general, cuando dicen la verdad suelen estar relajados y sus expresiones faciales lo demuestran. Sin embargo, cuando mienten, sus expresiones faciales pueden demostrar ansiedad.

Los padres deben escuchar cuidadosamente lo que sus hijos les dicen. ¿Existen contradicciones en lo que dicen? ¿Tienen sentido sus palabras? ¿Es creíble lo que dicen? Si los niños dicen la verdad, usualmente sus palabras no suenan ensayadas, si lo que dicen suena ensayado, los padres pueden hacer preguntas para ver cómo reaccionan al contestarlas.

¿Qué hacer ante la mentira?

Intentar corregirlo, sin lugar a dudas. Pero, ¿cómo?

- Dando ejemplo: Como he dicho antes, es difícil pedirle que no mienta si nosotros lo hacemos de forma habitual. Esas actitudes confunden al peque ?nosotros sí podemos hacerlo y a él se lo recriminamos?

- Creando un clima de confianza que le sirva para tener la seguridad de que puede contarnos todo con tranquilidad y sin miedo.

- Explicando claramente la diferencia entre la verdad y la mentira. Esto es especialmente importante en edades tempranas, donde, además, ajustaremos la explicación a su edad.

- Felicitando cuando nos diga la verdad, especialmente si la misma conlleva riesgo de ser castigado. Por supuesto, si ha actuado mal y nos lo confiesa sin mentir no significa que no le debamos castigar, sino que separaremos claramente lo que es un comportamiento inadecuado por su parte de lo que el niño significa para nosotros: le queremos por sí mismo, no por sus actos.

- No reaccionando de forma desproporcionada cuando mienta, siendo preferible reprenderle o comentar lo ocurrido en privado que hacerlo en público.

- Explicando claramente lo que esperamos en cuanto a cumplir normas y los beneficios que conlleva. Ello le permitirá entender bien la relación entre conducta y consecuencias.

- Fomentando oportunidades para que actúe de forma sincera. Nosotros confiamos en ellos pero deben ser honestos con nosotros.

- Guardando proporcionalidad entre la conducta y sus consecuencias. Tan inadecuado es castigar excesivamente una conducta errónea como premiar sobremanera una positiva.

- La mentira no siempre hay que castigarla; a veces es más positivo saber sus razones para mentir, de tal forma que podamos actuar para que comprenda lo valioso de la sinceridad. Aumentará nuestra confianza y al mismo tiempo su libertad y autonomía.

- Liberándose de actitudes neuróticas. Muchas veces reaccionamos con ansiedad ante la simple posibilidad de la mentira: “¿Habrá dicho o no la verdad?” Y cuando la mentira es descubierta, entonces se acosa al niño, se multiplican las preguntas y los interrogatorios, y, haciendo gala de una gran desconfianza, ya no se le cree, aunque diga la verdad.

Y ahora para terminar... 

Un poco de humor materno.


Un poco de humor escolar.


Un poco de humor adulto.


Y una película inolvidable sobre mentiras (versión en inglés).



Pincha en la imagen.