4 abr 2016

Aprendiendo a leer con Mario Abecedario APPS

Mario Abecedario fue seleccionada como una de las 100 mejores aplicaciones para niños-as en 2015.

La verdad es que es muy divertido ir moviendo las letras del abecedario al mismo tiempo que se juega saltando, bajando por escaleras o terminando el recorrido. Tiene unas estupendas animaciones.

Está basado en el Método Montessori.

En cada nivel se van añadiendo letras, personajes y el sonido correspondiente.

En 6 idiomas: inglés, español, francés, italiano, alemán y portugués.

Una interesante aplicación para ayudar a aprender a leer.  En este vídeo os hacen una demostración.

Pincha en la imagen.

3 abr 2016

Moldes de zapatos para aprender a atar

Aprender a atar los cordones de los zapatos lo hemos hecho todos y, aunque los zapatos de ahora lleven tiras de velcro..., siempre es conveniente saber hacerlo.

Sobre los 5 años los peques están capacitados manual-mente para hacerlo y, por eso, estas plantillas son tan apropiadas.

Se imprimen, se pegan en un cartón fuerte, se recortan y se hacen los agujeros correspondientes. Ahora sólo hay que comprar un par de cordones y... a aprender el nudo y la lazada.

Pincha en la imagen.

2 abr 2016

Pedagogía de la autonomía FREIRE

Paulo Freire es un experto en educación brasileño muy conocido por todo el profesorado del siglo pasado por su obra "Pedagogía del oprimido". Padre de teorías educativas innovadoras y muy conectadas con la libertad y la autonomía, su pedagogía crítica forma las bases de la actual pedagogía social.

En esta ocasión dejo un libro de Freire que nos impulsa a educar para conseguir la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad. 

Leerlo nos va a ayudar a cambiar algunos conceptos. 

Pincha en la imagen.

1 abr 2016

Jugamos con las Regletas Cuisenaire

Georges Cuisenaire, profesor de primaria belga inventó este juego de manipulación matemática para usarlo en las escuelas. En su libro "Los números de colores" nos explica su forma de uso para realizar operaciones matemáticas que van desde la asociación del número y la cantidad a solucionar varios tipos de ecuaciones algebraicas.

En infantil el uso de las Regletas de Cuisenaire es muy divertido y se puede empezar a utilizar desde los 3 años. Cada regleta con su color característico está asociada a un número, por eso es importante tener siempre presente el cartel de la imagen en un sitio destacado.

¿Para qué usamos estas regletas?

Las Regletas Cuisenaire sirven para:

  • Asociar la longitud con el color (igual color igual longitud).
  • Establecer equivalencias: cada regleta representa un número y cada número corresponde a una regleta.
  • Relación entre números: como base el 1, cada número es igual al anterior +1.
  • Comprobación: relación de inclusión en la serie numérica (en cada número están incluidos los anteriores).
  • Relaciones “mayor que”, “menor que” e “igual” a partir de la comparación de longitud.
  • Composición/ descomposición de números.
  • Agrupación.
  • Realizar sumas básicas de forma manipulativa.

¿Cómo se utilizan?

El proceso lógico de su uso es:

  • Jugar de forma libre construyendo diferentes objetos como casas, animales, coches...
  • Jugar construyendo modelos ya dados en carteles.
  • Reconocer su tamaño y asociarlo con su número.
  • Realizar comparaciones de tamaño y así comparar los números que representan.
  • Ordenar las regletas por tamaño, en sentido ascendente o descendente.
  • Realizar seriaciones, de más sencillas a más complicadas, y luego transcribir a papel (esto último con los más mayores).
  • Realizar equivalencias entre los diferentes números examinando las diferentes posibilidades de composición o descomposición de un número (una regleta del 3 se puede formar con una del 2 y una del 1 ó a tres del 1).
  • Iniciación a la suma. (vídeo)

¿Dónde conseguirlas?

En cualquier tienda especializada en material didáctico. (Aquí hay)


30 mar 2016

EXPERIMENTO: el agua que baja escaleras

En este experimento parece que el agua puede bajar los escalones como si anduviera solita.

Nosotros lo hicimos por la tarde y al día siguiente vimos el resultado, porque aunque podemos decir que camina... lo hace muy despacito.

Materiales:
2 vasos
Papel de cocina
Agua coloreada (se ve mejor)

Procedimiento:
Ponemos agua coloreada en un vaso.
Metemos una tira de papel de cocina que baje hasta el fondo del vaso inferior.
Esperamos hasta que el agua empape el papel y se desplace hasta el otro vaso.
Con paciencia pasará todo el agua del vaso superior al inferior.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

29 mar 2016

Educar a los hijos-as (alumnos-as)

Mejorar la forma de educar de los padres y madres es una de las tareas básicas de las Escuelas de Padres.

Todos, las familias y los profes, tenemos dudas cuando realizamos nuestras tareas educativas. ¿Estamos haciendo lo correcto? ¿Esto no será perjudicial para los peques? ¿Cómo evito la sobreprotección? ¿Qué debo hacer para educarlos de forma natural y positiva?

Aquí hay unas cuantas indicaciones que, a mi parecer, son básicas para poder comenzar en nuestra tarea.

TENER NORMAS
Es básico que los peques sepan en qué terreno se mueven. Si hoy decimos que esto está mal y mañana lo admitimos como bien... Poneos en su lugar y pensad en un jefe o jefa o directora que os dice: hoy entras a las 5 y haces esto, pero mañana empiezas a las 8 y haces esto otro. El trabajo sería un caos. Pues lo mismo les pasa a ellos y ellas.

Las normas deben ser límites posibles de realizar y deben tener un amplio margen, no ser estrictas ni demasiado laxas. Pueden afectar a horarios, limpieza, orden, actividades familiares, organización, etc.

ESTAR DE ACUERDO
No es necesario decir lo mismo, pero sí estar de acuerdo en las cosas más básicas e importantes. Cada persona tiene su forma de actuar y así lo hará, pero no puede haber contradicciones entre padre y madre. 

Los acuerdos pueden ser a nivel amplio: qué tipo de educación darles, qué valores enseñarles... o a nivel más cotidiano, es decir, del día a día. Imaginad que mamá le deja ver la tele 10 minutos, pero papá le deja 1 hora. El niño-a siempre pedirá permiso a papá para verla porque así dura más que es lo que quiere.

DAR EJEMPLO
No me cansaré de repetir que lo que ven es lo que van a imitar, no lo que oyen.Estar intentando que un niño o niña haga algo que no ve en nosotros es pura utopía. Los niños-as imitan gestos, palabras y actitudes. La palabra siempre se haya en un segundo plano porque las actitudes son las que nos aportan más información.

Imaginaros diciendo a voces que no griten. La coherencia es uno de los factores más importantes a la hora de educar, da lo mismo en la familia o en la escuela.

RAZONAR
No parece un elemento básico en la educación por la edad de los peques, pero sin embargo os puedo asegurar que es fundamental. El razonamiento es parte de nuestro adn, somos seres racionales, y nos hace llegar a conclusiones y entender lo que nos rodea y a nosotros mismos.

Evidentemente los razonamientos deben estar sujetos a la edad de los niños-as, pues cuanto menor edad menor capacidad para hacerlo. Aún así se debe intentar como primera opción siempre.

Cuando los niños-as son un poco más mayores, si hemos seguido esta pauta, nos pedirán que les expliquemos las cosas, los comportamientos, las acciones, etc.

QUERER
La relación entre adultos y niños-as debe ser conscientemente afectiva, pero afectivamente positiva.
Querer es uno de los verbos más satisfactorios que podemos encontrar, porque querer o ser querido es básico para formarnos como personas.
Querer o amar es abrazar, besar, preocuparse por ellos-as, cuidarles... pero también es ayudar a mejorar, exigir, corregir... Todo forma parte del cariño y el amor, lo físico y lo psíquico. 

CUIDADO con confundir querer con dejar hacer lo que quieren o con evitarle todos los problemas que se pueda encontrar y estar siempre al quite. No debemos confundir querer con dejar hacer o con sobreproteger (esto es algo difícil de controlar, pero teniendo sentido común...).


Estas son unas cuantas indicaciones recomendables, pero, por supuesto, se podrían decir algunas más.