7 abr 2016

Puzzles para todos los gustos

Puzzles online es una plataforma con un montón de imágenes que se hacen puzzles de diferente número de piezas.

Podemos encontrar puzzles de banderas, de arte, de animales, abstractos, de películas, de paisajes, de Disney...

Es un buen entretenimiento en el que las piezas no se pierden.

Pincha en la imagen.

6 abr 2016

EXPERIMENTO: propulsión a globo

Ya hemos trabajado con globos y sabemos qué pueden hacer, pero ¿mover objetos? Pues eso es lo que vamos a demostrar hoy. La fuerza con la que sale el aire a presión del globo es la que va a impulsar al coche como si fuera un motor.

Materiales:
Globos
Gomas elásticas
Pajitas de refresco
Cello
Coches

Procedimiento:
Conectamos la boca del globo con la pajita con la goma elástica.
Lo pegamos con el cello al cochecito de juguete.
Se infla el globo y se tapa la pajita con el dedo hasta ponerlo en el suelo.
Quitar el dedo y... a correr. Se pueden echar carreras, ji, ji.

Si queréis hacerlo de forma más artesanal con una botella de agua vacía en vez de con un cochecito... podéis verlo en vídeo pinchando en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


5 abr 2016

Un planeta lleno de juegos PLANET NEMO

En esta página francesa nos ofrecen una serie de actividades y juegos encaminados a enganchar a los niños y niñas de una forma muy divertida y ofreciendo retos que impulsan su imaginación.

Son más de 200 juegos interactivos en los que pueden trabajar de forma segura, sin anuncios y con una intención educativa claramente identificable.

Se ofrece una suscripción gratuita de 15 días con sólo poner el email.

Para colegios hay precios especiales que resultan muy atractivos. Es ideal para los coles que trabajan el francés como segunda lengua.

Pincha en la imagen.

4 abr 2016

Aprendiendo a leer con Mario Abecedario APPS

Mario Abecedario fue seleccionada como una de las 100 mejores aplicaciones para niños-as en 2015.

La verdad es que es muy divertido ir moviendo las letras del abecedario al mismo tiempo que se juega saltando, bajando por escaleras o terminando el recorrido. Tiene unas estupendas animaciones.

Está basado en el Método Montessori.

En cada nivel se van añadiendo letras, personajes y el sonido correspondiente.

En 6 idiomas: inglés, español, francés, italiano, alemán y portugués.

Una interesante aplicación para ayudar a aprender a leer.  En este vídeo os hacen una demostración.

Pincha en la imagen.

3 abr 2016

Moldes de zapatos para aprender a atar

Aprender a atar los cordones de los zapatos lo hemos hecho todos y, aunque los zapatos de ahora lleven tiras de velcro..., siempre es conveniente saber hacerlo.

Sobre los 5 años los peques están capacitados manual-mente para hacerlo y, por eso, estas plantillas son tan apropiadas.

Se imprimen, se pegan en un cartón fuerte, se recortan y se hacen los agujeros correspondientes. Ahora sólo hay que comprar un par de cordones y... a aprender el nudo y la lazada.

Pincha en la imagen.

2 abr 2016

Pedagogía de la autonomía FREIRE

Paulo Freire es un experto en educación brasileño muy conocido por todo el profesorado del siglo pasado por su obra "Pedagogía del oprimido". Padre de teorías educativas innovadoras y muy conectadas con la libertad y la autonomía, su pedagogía crítica forma las bases de la actual pedagogía social.

En esta ocasión dejo un libro de Freire que nos impulsa a educar para conseguir la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad. 

Leerlo nos va a ayudar a cambiar algunos conceptos. 

Pincha en la imagen.

1 abr 2016

Jugamos con las Regletas Cuisenaire

Georges Cuisenaire, profesor de primaria belga inventó este juego de manipulación matemática para usarlo en las escuelas. En su libro "Los números de colores" nos explica su forma de uso para realizar operaciones matemáticas que van desde la asociación del número y la cantidad a solucionar varios tipos de ecuaciones algebraicas.

En infantil el uso de las Regletas de Cuisenaire es muy divertido y se puede empezar a utilizar desde los 3 años. Cada regleta con su color característico está asociada a un número, por eso es importante tener siempre presente el cartel de la imagen en un sitio destacado.

¿Para qué usamos estas regletas?

Las Regletas Cuisenaire sirven para:

  • Asociar la longitud con el color (igual color igual longitud).
  • Establecer equivalencias: cada regleta representa un número y cada número corresponde a una regleta.
  • Relación entre números: como base el 1, cada número es igual al anterior +1.
  • Comprobación: relación de inclusión en la serie numérica (en cada número están incluidos los anteriores).
  • Relaciones “mayor que”, “menor que” e “igual” a partir de la comparación de longitud.
  • Composición/ descomposición de números.
  • Agrupación.
  • Realizar sumas básicas de forma manipulativa.

¿Cómo se utilizan?

El proceso lógico de su uso es:

  • Jugar de forma libre construyendo diferentes objetos como casas, animales, coches...
  • Jugar construyendo modelos ya dados en carteles.
  • Reconocer su tamaño y asociarlo con su número.
  • Realizar comparaciones de tamaño y así comparar los números que representan.
  • Ordenar las regletas por tamaño, en sentido ascendente o descendente.
  • Realizar seriaciones, de más sencillas a más complicadas, y luego transcribir a papel (esto último con los más mayores).
  • Realizar equivalencias entre los diferentes números examinando las diferentes posibilidades de composición o descomposición de un número (una regleta del 3 se puede formar con una del 2 y una del 1 ó a tres del 1).
  • Iniciación a la suma. (vídeo)

¿Dónde conseguirlas?

En cualquier tienda especializada en material didáctico. (Aquí hay)