26 abr 2018

Examen de articulación del lenguaje

Muchas veces en la escuela la logopeda se ocupa de los peques que no pronuncian bien algún fonema, pero en muchas escuelas no hay logopedas a mano y la propia profe debe realizar alguna pequeña prueba para ver en dónde hay problemas.

Este pequeño test de articulación se puede aplicar a partir de los 2 años. De esta forma controlaremos las dificultades que algunos peques tienen y podremos ayudarles a articular de forma correcta, a nuestro nivel, claro.

El test de la imagen está vacío, es decir, con dibujos pero sin palabras. Si lo queréis con las palabras puestas, aunque sólo sea para que vosotras-os sepáis que deben decir los niños-as, os lo dejo AQUÍ.

Pincha en la imagen.

25 abr 2018

EXPERIMENTO: colores dulces + saboreando colores

Un experimento de disolución realmente sencillo y... sabroso del que vamos a aprender que resultados tiene la mezcla de colores.

Materiales:
5 piruletas de cada sabor
Agua
Recipientes transparentes

Procedimiento:
Pelar las piruletas o chupa chups después de clasificarlos por sabores.
Añadir agua templada hasta llegar a 3 dedos de altura en los recipientes transparentes.
Meter las 5 piruletas del mismo sabor en el mismo recipiente.
Observar como se van deshaciendo los caramelos y el agua se colorea.

NOTA: es interesante que los recipientes tengan tapa para poder reservar los líquidos y usarlos cuando lo necesitemos. Si los recipientes son de cristal será más limpio.

VARIACIÓN: podemos mezclar el agua de colores que hemos obtenido con un cuentagotas para formar diferentes colores y aprender los colores-mezcla (azul+amarillo=verde)...

Pero lo bueno de todo es que al final nos podemos beber todas las mezclas que hayamos hecho y así adivinar qué sabor tendrá si mezclamos ese y ese color, o varios a la vez, trabajando así la prospectiva de forma muy sencilla.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


24 abr 2018

Aprendiendo a leer. MÉTODO SILÁBICO


El método silábico se basa en las teorías de Federico Gedike y Samuel Heinicke, dos pedagogos del siglo XVIII. El método consiste en el aprendizaje de la lecto-escritura a partir de la enseñanza de las vocales y la conjunción con las consonantes, formando así sílabas y luego palabras.

Como método silábico destacaré el MÉTODO VACACHADAFA o MÉTODO DE LOS 20 DÍAS.

Su unidad mínima de trabajo es la sílaba y las presenta en paneles con un orden lógico.

Si pensamos que la sílaba es una unidad sonora que los niños-as captan de forma muy sencilla y rápida nos encontramos con un método, que aunque a veces puede parecer poco motivador por la repetición, puede ser válido para un aprendizaje rápido.

Este método tiene como objetivo que el alumno-a aprenda a leer en 20 días siguiendo las pautas de las plantillas que lo forman. Cada niño-a aprende a su ritmo y con procesos diferentes. Se basa principalmente en la composición silábica de palabras y en la relación entre las palabras y las imágenes acompañantes, es decir, es un método más bien fotosilábico.

El nombre de VACACHADAFA viene de las primeras silabas de la primera plantilla.

Para trabajar con él es necesario saber que:

  • Se debe comenzar con la plantilla de la letra ‘a’, esta se lee de la siguiente forma: ba, ba, ba, ballena; ca, ca, ca, caballo, así se continua con cada una de las silabas, es recomendable usar diminutivos para las palabra, ej: ballenita, caballito, etc., y cada una de las silabas debe repetirse tres veces.
  • La actividad uno se debe realizar varias veces al día, y se debe tomar en cuenta que el niño señale con su dedo la silaba con la cual se está trabajando y que de los toques (3) con su dedo al leer mientras repite. Cada una de las plantillas se debe trabajar durante un lapso de 4 días.
  • Una vez transcurrido este tiempo comenzar con la formación de palabras utilizando las silabas practicadas, esto debe realizarse de forma oral.
  • Se pueden escribir y también dictar las palabras teniendo como apoyo las plantillas, es decir, estas se pueden ver.
  • Se recomienda usar 5 silabas durante 4 días y al quinto día la formación de palabras, luego usar otras cuatro hasta así completarlas todas.

No todo el mundo aconseja partir de cero con el método. Algunos estudiosos creen conveniente empezar con el nombre del niño-a, que resultará siempre más motivador. Una vez aprendido se podría empezar con el método.

Este método permite no sólo trabajarlo en clase, sino incluso en casa, afianzando así el aprendizaje. Si esta tarea es compartida entre la profe y la familia los avances serán más significativos.

MÉTODO VACACHADAFA

MÉTODO VACACHADAFA EN COLOR

CUADERNILLO DE EJERCICIOS DE APOYO




22 abr 2018

DÍA DE LA TIERRA 2018 + ACTIVIDADES + MENSAJE


Pincha en la imagen.

A continuación incluyo el mensaje personal que la Dr. Joan Goodall nos hace llegar en defensa de nuestro planeta.





21 abr 2018

Etiquetas personalizadas FULANITOS

Estoy convencida de que todas y todos conocéis a estos muñegotes. 

Son los FULANITOS.

Fulanitos es una marca mexicana que debido a su sencillez en el dibujo, a su colorido y a su calidad en los diseños se ha hecho muy, muy conocida en todos los ámbitos, también en el escolar.

Montones de orlas de final de curso o pasillos están decorados con estos monigotes.

En su página podemos encontrar además este juego super gracioso para elaborar nuestras propias etiquetas y personalizar así nuestros avatares, nuestros cuadernos, nuestros espacios digitales o lo que nos parezca. El mío es muy "salao". verdad?

En la escuela podemos hacer uno para cada chaval de clase y ponerlo en los percheros, en los corchos de trabajo, en las paredes o puertas de adorno, en los pasillos, en las tapas de los informes personalizados, en las carpetas de llevar los trabajos a casa, en donde se nos ocurra (a nosotras o a los peques). No hay más que poner a los chiquis delante del ordenador y elegir lo que más les guste.


Pincha en la imagen.

20 abr 2018

TÉCNICAS PLÁSTICAS: hacemos cuentas blandas

Esta actividad podemos definirla como una mezcla entre técnica plástica y manualidad.

Se realiza con moldes de galleta o de magdalenas y cuentas hama de colores.

La técnica consiste en poner en una bandeja de horno forrada con papel de aluminio los moldes de galleta untados por dentro con aceite, y rellenarlos con una capa o dos, como mucho, de cuentecitas hama de colorines.

Se meten en el horno a 200ºC unos 10 ó 15 minutos, todo depende de si se quieren más o menos derretidas y de la calidad del plástico de las cuentas.

Hay que vigilarlos y tener la habitación muy ventilada porque el plástico no huele bien al fundirse.

Lo sacamos con cuidado y lo dejamos enfriar fuera del alcance de los peques, claro está.

Cuando estén frías se pueden sacar las creaciones y ponerles una cuerdecita para que se las lleven colgadas a casa o les hagan un regalito a sus familias.