28 oct 2018

10 Tarjetas de asociación (4/4)

Esta es la última entrega, por ahora, de las tarjetas de asociación.

Se pueden realizar muchos juegos con ellas, pongo unos ejemplos.

1.- En la asamblea se le da una tarjeta a cada niño-a y a una consigna nuestra se levantan y tienen que encontrar al que tiene su tarjeta complementaria.

2.- Repartir las tarjetas por clase, escondidas y tener que ir, por parejas o por grupos, a buscar la que les falta.

3.- Poner varias tarjetas en el suelo y, por turno, encontrar la que está escrita en la pizarra.

4.- Esparcir varias tarjetas por el suelo y buscar la que la profe está definiendo por su color, su forma, su uso habitual...

5.- La mitad de las tarjetas están esparcidas por el suelo y la otra mitad en un montón. Los niños, uno a uno van cogiendo una tarjeta del montón y buscan la complementaria en las del suelo.

Se pueden hacer infinidad de actividades para trabajar con estas tarjetas, tanto la asociación, como el vocabulario.











Pincha en las imágenes.


26 oct 2018

TÉCNICAS PLÁSTICAS: hacemos hojas de otoño en relieve

Con la técnica de la espuma de afeitar ya hicimos nuestros pinitos en otra ocasión (VER TÉCNICA).

Esta vez la vamos a aplicar a una cartulina con forma de hoja.

Os recuerdo un poco la forma de hacerlo:

* Cortar unas cartulinas blancas con forma de hoja.

* Llenar una bandeja plana de espuma de afeitar y alisarla con una espátula o palito de helado.

* Verter chorretones de pintura acrílica de diferentes colores. En este caso naranja, rojo, verde, amarillo y rosa palo.

* Pasar el palito de helado despacio y moviendo poco por la espuma para que el color se mezcle.

* Poner encima la hoja recortada y sacarla. Dejarla secar.

Podemos hacer diferentes formas de hojas. Y si además elegimos solamente colores cálidos como el rojo, naranja y amarillo quedarán más o menos como estas.



24 oct 2018

EXPERIMENTO: los gusanos saltarines

Vamos a usar una reacción química entre el ácido acético, vinagre, y una base, el bicarbonato de sodio.

En esta reacción química se producirá una sal, agua y se liberará dióxido de carbono que en definitiva será el gas que hará que nuestros gusanitos bailen sin parar.

Materiales:
2 vasos
Gusanos de gominola
Vinagre
Bicarbonato de sodio
Agua
Tenedor
Cuchillo
Tabla de cortar

Procedimiento:
Cortar cada gusano de goma en 4 partes de forma longitudinal. Cuesta un poco, pero es necesario hacerlo así.
Mezclar en medio vaso de agua 4 cucharadas de bicarbonato.
Agregar los gusanos cortados y mezclar.
Esperar unos 15 minutos para que los gusanos cogen bien el bicarbonato.
Llenar el otro vaso con vinagre.
Sacar los gusanos con un tenedor y echarlos en el vaso de vinagre de uno en uno.
El bicarbonato de los gusanos reaccionará con el vinagre y producirá el CO2 que forma las burbujas, así los gusanos se moverán y parecerá que tienen vida.

NOTA: no echar más de 6 trozos de gusano en el vinagre porque no podrán subir, menos es más. La operación se puede volver a repetir con los mismos gusanos hasta que se deshagan.

Si no os sale con las gomas, porque todo depende del peso y la composición de los gusanos de goma... probad con uvas pasas, a ver si os resulta más fácil.

Si queréis verlo en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.



22 oct 2018

FUENTES PARA HALLOWEEN

Una seguidora de facebook me pidió fuentes para Halloween y recurriendo al almacén que tengo encontré un montón de posibilidades.

Os dejo unos cuantos enlaces para que podáis hacer unos carteles super chulos.

FUENTES HALLOWEEN 1

FUENTES HALLOWEEN 2

FUENTES HALLOWEEN 3

FUENTES HALLOWEEN 4

FUENTES HALLOWEEN 5

FUENTES HALLOWEEN 6

También os dejo el enlace de otra entrada que hice sobre...



20 oct 2018

CONSUMÓPOLIS. Consumo responsable

Desde este portal promovido por la Agencia Española de Consumo, Seguridad alimentaria y Nutrición y por los organismos competentes de las Comunidades Autónomas nos llega, de nuevo, LA CIUDAD DEL CONSUMO RESPONSABLE.

En la web veremos fichas pedagógicas sobre alimentación, consumo energético, seguridad en la compra de juguetes, derechos y deberes de los consumidores y mil cosas más.

También hay una zona de juegos en la que los chavales podrán escoger entre unos cuantos muy divertidos.

Y por último, el cole, los profes y el alumnado se pueden registrar para participar en un concurso escolar de consumo responsable, edición 14, que nos va a venir bien a todos, pequeños y mayores, para aprender a través de una aventura por la ciudad.

Aunque la página va más dirigida a niños entre 10 y 12 años, me ha parecido interesante que tanto familias como profesorado la conozcan, y que los pequeños nos hagamos un hueco a la hora de conservar el Planeta.

Pincha en la imagen.

19 oct 2018

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintamos con pompones

Esta es una sencilla técnica con la que podemos realizar pequeños dibujos o grandes dibujos al mismo tiempo que trabajamos la motricidad fina.

Consiste en mojar un pompón de algodón en pintura vertida en un plato. El pompón se coge con una pinza de la ropa para no marcharnos y, además, que sea un ejercicio de destreza manual más completo.

Hay que tener en cuenta que cada color que empleemos deberá tener un pompón diferente.

El dibujo a realizar puede ser variado: rellenar un dibujo hecho, pintar de forma aleatoria, repasar por el borde de un dibujo, rellenar los huecos específicos dejados en un dibujo aplicando el color correspondiente, etc.

Os dejo un ejemplo de esta última sugerencia para que se entienda mejor. En este caso rellenaríamos los huecos de la calabaza con el pompón mojado en el color adecuado.