12 feb 2019

8 carteles de invierno para expresión oral

Estas imágenes de paisajes de invierno nos van a servir para desarrollar la expresión oral de nuestros alumnos. 

La forma de enseñarlas en la asamblea de una en una nos ayudará a ampliar vocabulario, a interactuar entre los niños, a comentar los animales y elementos que aparecen en ellas y a preguntar por las acciones que realizan sus protagonistas.

También nos pueden servir de punto de partida para que relaten sus propias experiencias.

La expresión oral desarrolla el lenguaje y hace que seamos más capaces para poder expresar nuestros propios sentimientos con el vocabulario adecuado. Todo son ventajas!!!!!

Se pueden imprimir o pasar por la PDI.









Pincha en las imágenes.

11 feb 2019

Completar las casitas con los números que faltan

En estas casitas hay que escribir los números que faltan. Hay 4 hojas diferentes.

Se deben imprimir y plastificar para escribir los números en los huecos con rotulador permanente. Luego se pasa un trapito o papel y se borra enseguida.

Si no se quita porque se ha secado la tinta con pasar un trapo mojado con alcohol es suficiente.

Este tipo de hojas deben estar en el rincón de los números o las matemáticas para que los niños-as las cojan todas las veces que quieran.

Pincha en la imagen.

10 feb 2019

Miniproyecto LECTURAS COMPARTIDAS

Hace algunos años en el cole realizamos un proyecto en primaria sobre lecturas compartidas entre el alumnado. Fue todo un éxito.

De aquí surge el miniproyecto que he desarrollado con el fin de llevar de la escuela a casa esta interesante práctica.

La lectura compartida se da cuando un adulto lee un cuento o libro a un niño-a en voz alta, pero con la condición de que esta lectura sea interactiva, es decir, las dos partes, adulto y niño-a, deben interactuar.

En el caso del miniproyecto propuesto las familias realizarán pequeñas lecturas de cuentos con los peques, pero con unas pautas claras para que el vocabulario, el interés, la curiosidad por lo que nos rodea, la lectura, el desarrollo del lenguaje en todas sus facetas y la imaginación se hagan con el poder absoluto de la situación.

En la lectura compartida no sólo se lee, sino que se debe señalar, preguntar, comentar, nombrar o contestar a preguntas. Por eso, dejaré los cinco puntos básicos para llevar a cabo el proyecto:

1. PREGUNTAR Y VOLVER A PREGUNTAR
Cuando leemos el título del cuento podemos preguntarles si saben de qué puede tratar.
También podemos empezar a leerlo y en el momento más insospechado preguntar algo sobre los objetos, animales, personajes, paisajes o elementos que tenga el cuento. Y volveremos a preguntar sobre la respuesta que ellos nos han dado.

2. ESTIMULAR COMENTARIOS
Cuando los niños comentan algo de lo que ven se les puede corregir, se les puede estimular para que sigan hablando o se les puede servir de modelo para que repitan de forma correcta o imiten nuestras construcciones lingüísticas.

3. AMPLIAR COMENTARIOS
Cuando el niño-a hace un comentario lo repetiremos y ampliaremos los conocimientos sobre el mismo.

4. SEGUIR SUS INTERESES
Cuando hace preguntas sobre algo concreto que le interesa podemos fomentar su comunicación siguiendo ese hilo, de esta forma obtendrán más información de algo que necesitan o les interesa en ese momento.

5. REFORZAR POSITIVAMENTE
Los refuerzos positivos les animan a seguir aprendiendo, a interesarse y a mejorar. Elogiar los logros de los peques les creará un ambiente agradable que querrán repetir a menudo.  

Realizar este proyecto puede ser una oportunidad para reunir a las familias con la escuela y hacer algo conjunto que sea positivo y efectivo en el desarrollo de los niños.

Haciendo una pequeña reunión de tipo informal les podemos dar unas pautas muy concretas en una nota para que recuerden lo más importante al realizar la lectura.

Nuestro proyecto de primaria fue una idea amparada por la Universidad de Deusto, por eso os dejo un vídeo explicativo que puede aclarar muchas cosas.

Pincha en la imagen.


9 feb 2019

Canción con gestos manuales

Esta es una divertidísima canción que nos ayudará a seguir un ritmo con las manos.

Cada parte tiene un sencillo gesto, pero hay que hacerlos todos bien.

Como va aumentando de velocidad... seguro que nos hacemos un lío, ya veréis.

Pincha en la imagen.

8 feb 2019

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintamos con la goma del lápiz

Esta técnica es muy parecida a la de huellas del dedo, pero se hace con la goma trasera de esos lápices que todos conocemos.

Aprovechando que pronto será el Día de la Amistad podemos hacer este corazoncito que es un regalo sencillo y muy cariñoso y que seguro que nuestro amigo o amiga lo va a agradecer.

Hay que recordar que cada color tiene un lápiz distinto para que los colores no se mezclen y queden más nítidos.

Se puede utilizar pintura acrílica (como en el dibujo del corazón) o también tinta de colores que es más limpia (como se ve en esta imagen de la derecha), pero cualquiera de las dos nos dará muy buen resultado.

Os dejo 10 plantillas sencillas que podéis bajar en formato pdf. Para ello...
Pinchad en la imagen de arriba.

Aquí tenéis unos ejemplos de los resultados finales.


7 feb 2019

SIMPSONÍZATE

Así de guapa he quedado después de elegir entre las opciones de la lista de la parte derecha.

A ver cómo quedáis y si lo imprimís vais a hacer historia en el cole.

Pincha en la imagen.

6 feb 2019

EXPERIMENTO: un frasco con lluvia

Un fenómeno muy habitual, la lluvia. ¿Pero cómo se forma? ¿Cómo cae la lluvia del cielo?

La lluvia forma parte del Ciclo del agua, así que podemos realizar este experimento cuando lo trabajemos en clase o cuando el día sea muy lluvioso o cuando algún txiki pregunte por ella.

La lluvia se forma cuando chocan entre sí las gotas finísimas de vapor de agua que se enfrían al elevarse en la atmósfera. Su peso es tal que ya no pueden flotar y caen al suelo en forma de lluvia.

Hoy hacemos un simulacro de lluvia.

Materiales:
Frasco de cristal
Agua
Espuma de afeitar
Colorante azul
Cuentagotas

Procedimiento:
Llenar el frasco con agua hasta los 2/3.
En un recipiente pequeño diluir el colorante con un poquito de agua.
Echar la crema de afeitar por encima del agua con cuidado haciendo que rebase el frasco (así tiene más aspecto de nube).
Coger el agua azulada con el cuentagotas echarla sobre la espuma. Esta operación se hace varias veces hasta que el agua azulada empiece a caer, por su peso, al resto del agua formando unas rayas azuladas, la lluvia.

NOTA: este experimento es un simulacro de cómo se forma la lluvia. No es fácil demostrar cómo se juntan las gotitas milimétricas chocando para formar las gotas de lluvia reales, por eso este experimento, aunque no real, nos ayuda a comprenderlo un poco mejor.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.