Pincha en las imágenes.
7 abr 2019
6 abr 2019
Corto educativo LA FUENTE DE LOS DESEOS
Un emotivo vídeo sobre los deseos y la magia que puede provocar esta fuente en la que con una simple moneda podemos conseguirlos.
¿Qué pedirían los niños-as a esta fuente si pudieran? Esta es la pregunta que todos juntos, en la asamblea, podemos comentar.
Las respuestas de los peques nos darán una información maravillosa sobre lo que más les importa y así conocer mejor sus inquietudes. Información siempre importante para un educador-a.
Pincha en la imagen.

5 abr 2019
TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintamos con roll on
Los botes de desodorante con roll on son la base de esta técnica.
Después de desarmarlos los rellenaremos con diferentes colores de pintura.
La pintura puede ir un poco diluida, pero no demasiado porque goteará mucho y se perderá el efecto tan especial.
Es una técnica que nos ayudará a potenciar la destreza manual.
Os dejo un par de ejemplos.

4 abr 2019
Fichas de discriminación visual figura-fondo (6, 7, 8 y 10 figuras)
¿Serán capaces de diferenciar las figuras-fondo de estas fichas?
Si han tenido el entrenamiento cerebral suficiente serán capaces de ver, si no todas, algunas de las figuras.
Los chavales de 5 años que han trabajado la discriminación visual con 4 lo hacen estupendamente.
Una ficha por semana será más que suficiente.
Se les puede pedir que pinten todos las figuras o sólo algunas, pero siempre deben decir antes de pintar lo que están viendo, para que así su cerebro organice la información. Es como cuando nosotros estamos leyendo un cartel en la calle y "parece" que no percibimos lo que está alrededor. Fijamos la atención en una sóla cosa... el cartel. El mismo principio se emplea en esta actividad.
Pincha en las imágenes.

3 abr 2019
EXPERIMENTO: un arco iris natural
En plena primavera es más fácil ver el arco iris de forma natural en el cielo, pero hay sitios y años en los que es super difícil llegar a tiempo (duran tan poquito...).
La luz del Sol está formada por diferentes longitudes de onda. Cada longitud de onda corresponde a un color. Y cuando descomponemos la luz del Sol... aparece el arco iris, que es el espectro visible de la luz, es decir, las longitudes de onda comprendidas entre 400 nm y 700 nm, que es lo que el ojo puede ver. Por encima o por debajo de estas longitudes de onda están los rayos ultravioleta o infrarrojo, respectivamente. Estas longitudes de onda ya no son visibles.
La luz del Sol está formada por diferentes longitudes de onda. Cada longitud de onda corresponde a un color. Y cuando descomponemos la luz del Sol... aparece el arco iris, que es el espectro visible de la luz, es decir, las longitudes de onda comprendidas entre 400 nm y 700 nm, que es lo que el ojo puede ver. Por encima o por debajo de estas longitudes de onda están los rayos ultravioleta o infrarrojo, respectivamente. Estas longitudes de onda ya no son visibles.
Esta es la forma de confeccionar nuestro propio arco iris, pero de forma natural, es decir, empleando los mismos elementos que la Naturaleza emplea: la luz del sol y el agua.
Materiales:
Vaso de cristal transparente
Agua
Papel blanco
Sol directo
Papel blanco
Sol directo
Procedimiento:
Llenar el vaso con agua hasta los 2/3.
Poner el vaso intercalado entre un papel en blanco y un rayo directo del Sol (sale mejor cuando el Sol está muy bajo, es decir, comienza a salir o comienza a ocultarse).
Mover el vaso hasta que veamos el arco iris.
Separar la hoja un poco para ver el efecto.
NOTA: es interesante poner fotografías del arco iris en el ordenador o tablet, para que aquellos que no lo han visto nunca entero en el cielo se hagan una idea. También es necesario decirles que las gotas de lluvia hacen el efecto que hace el agua del vaso y por éso el arco iris sale cuando hay sol y lluvia al mismo tiempo.
Es interesante saber también que para ver el arco iris el sol debe estar a nuestra espalda y las gotas de lluvia delante de nosotros. Y que a veces el arco iris puede ser doble.
Este experimento se puede completar con una ficha para colorear del arco iris (os la dejo aquí debajo).
Poner el vaso intercalado entre un papel en blanco y un rayo directo del Sol (sale mejor cuando el Sol está muy bajo, es decir, comienza a salir o comienza a ocultarse).
Mover el vaso hasta que veamos el arco iris.
Separar la hoja un poco para ver el efecto.
NOTA: es interesante poner fotografías del arco iris en el ordenador o tablet, para que aquellos que no lo han visto nunca entero en el cielo se hagan una idea. También es necesario decirles que las gotas de lluvia hacen el efecto que hace el agua del vaso y por éso el arco iris sale cuando hay sol y lluvia al mismo tiempo.
Es interesante saber también que para ver el arco iris el sol debe estar a nuestra espalda y las gotas de lluvia delante de nosotros. Y que a veces el arco iris puede ser doble.
Este experimento se puede completar con una ficha para colorear del arco iris (os la dejo aquí debajo).
TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

2 abr 2019
Hacemos pulseras de papel
Las pulseras de papel son sencillas de hacer que cualquiera de nuestros chavales de 4 ó 5 años puede confeccionarlas. Además desarrollan la motricidad fina y el gusto artístico.
Tan solo hay que enrollar un trozo de papel cortado en triángulo.
El proceso es el siguiente:
- Cortar papel de colores, de revista, cartulina o papel dibujado con colores vivos por los niños y niñas, en triángulos de 2 cm. de base.
- Poner un palillo y enrollar el papel empezando por lo más ancho hasta que se termine.
- Enrollarlo varias veces si el papel es grueso.
- Desenroscarlo y pintarlo, por la parte de dentro, con cola blanca y pincel.
- Enrollarlo y esperar un poco para que se pegue bien.
- Seguir haciendo cuentas hasta que tengamos suficientes para atarlas con una goma de silicona de la de hacer collares o con hilo resistente.
El resultado siempre es muy vistoso, y cuando las cuentas son desiguales queda mucho más graciosa la pulsera.
Podemos hacer algunas variaciones como poner cuentas de collar entre las cuentas de papel.
También podemos hacerlos con papeles de colores muy vivos y chillones.
Incluso podemos poner al final del hilo o goma de silicona un cierre de collar.
Otra opción puede ser hacerla de triángulos de goma eva, pero deben ser de menos longitud que los de papel.
Por si no encontráis o no se os ocurre cómo hacer los triángulos, aquí os dejo una plantilla que he hecho para que después de imprimir, en folio de color o en blanco, los peques puedan pintarla con acuarelas, rotuladores, pinturas de cera o lo que quieran.
Pincha en la imagen.

1 abr 2019
Marionetas del alfabeto
Para los peques que empiezan a trabajar las letras de forma individualizada es un recurso maravilloso, porque asocian una imagen, muñeco-a, concreta a una letra y pueden ir haciendo las marionetas conforme van aprendiendo o repasando o trabajando esa letra específicamente.
Es una actividad que trabaja motricidad fina (pintar, recortar) y lectoescritura al mismo tiempo. Luego se juntas las partes con los encuadernadores pequeñitos y...
Después cada niño-a se llevará a casa la marioneta hecha y las familias les servirá de información de lo que se está trabajando en ese momento en clase.
Las letras están en blanco y negro, pero yo he coloreado la mía, jijij.
Pincha en la imagen.

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)