11 may 2019

El día y la noche

Los más pequeños están todavía aprendiendo a distinguir entre el día y la noche, pero los de 5 años hacen preguntas sobre ello.

Este es un pdf que explica, con experiencia incluída, cómo diferencias y por qué hay día y noche en nuestro planeta.

Pincha en la imagen.

10 may 2019

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintamos mezclando técnicas (agua de rotulador + dibujo escondido)

Combinamos en esta técnica otras dos: la de pintar con agua de rotuladores y la de pintar con ceras blancas.

Sobre un papel blanco dibujamos lo que queramos con ceras blancas blandas. Si no tenemos ceras blandas tipo Manley podemos hacerlo con ceras duras, pero habrá que apretar bien y repasarlo varias veces para que quede bien marcado.

En la segunda fase podremos pintar con el agua de rotulador y un pincel fino y aparecerán las misteriosas pinturas.

Se puede realizar un juego de descubrimiento que les encanta. Los dibujos de cera los hace la seño y ellos los encuentran o repartidos por grupos, hacen los dibujos y se los intercambian para pintarlos y descubrir lo que hay debajo.

9 may 2019

8 tarjetones para buscar las diferencias

Los ejercicios de discriminación visual que se realizan cuando hay que buscar diferencias entre dos dibujos son retos que sirven de preparación para poder discriminar bien las letras cuando empezamos a leer y a escribir.

Yo lo trabajo en la asamblea de forma colectiva explicando lo que hay que hacer con una de las tarjetas, haciendo que entre todos descubramos los objetos diferentes. Luego las pongo, convenientemente plastificadas, en el rincón de las matemáticas o en el de lenguaje. 

Aunque son carteles con diferencias bastante obvias siempre hay que ayudar un poco a los peques de forma individual al principio, luego ellos mismos las buscan. 

Hay que ver la carita de satisfacción cuando las encuentran, son como tesoros.









Pincha en las imágenes.


8 may 2019

EXPERIMENTO: arena lunar

No podemos llegar a la Luna y coger arena de su superficie, pero podemos hacer que los niños tengan la sensación de hacer y tener arena lunar en sus manos.

La fórmula es sencilla.

Materiales:
Bandeja con borde alto o gaveta
Harina de trigo
Aceite de girasol o de bebé
Brillantina plateada o azul


Procedimiento:
Echar en la bandeja 8 medidas de harina por cada 1 de aceite.
Echar brillantina al gusto.
Mezclar con las manos.

NOTA: si la hacemos en un barreño grande podemos llevarla al patio y dejar huellas de los zapatos en ella, como hizo el Primer Hombre que Pisó la Luna (Amstrong).



TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7 may 2019

10 actividades para trabajar la LUNA (2 de 2)

1. COHETE LUNAR (marioneta de dedo)


2. PINTAR LOS CRÁTERES

Esta ficha se puede pintar con rotuladores, lápices de color o con las huellas de los dedos. Hay que rellenar tantos cráteres de un color como indica el número que está al lado.


3. AVENTURAS DE TINTÍN (Objetivo: la Luna. Aterrizaje en la Luna).

Llevar a clase para dejar en la biblioteca del aula estos dos cómics de Tintín y enseñarlos en la Asamblea.

Si nos los encontráis en la biblioteca del cole os los dejo en forma de revista online.



4. MAQUETA EN PAPEL DEL COHETE DE TINTÍN.

Es conveniente hacer con el rotulador una silueta a modo de margen alrededor de los personajes de la plantilla antes de recortarlos para que sea más fácil hacerlo.



5. CUENTOS (vídeos).

Estos cuentos se pueden comprar en cualquier librería y es muy interesante tenerlos en la biblioteca de aula.

Os los dejo en vídeo.



6. MANUALIDAD DE LAS FASES DE LA LUNA.

Con unas cartulinas y gomets podemos hacer esta vistosa manualidad que nos permite mover la cartulina negra para un lado y otro descubriendo así todas las fases de la Luna. 

Empezaremos con la LUNA LLENA y meteremos la cartulina negra para ir haciéndola desaparecer hasta que se haga LUNA NUEVA para ir apareciendo de nuevo cuando seguimos pasando la cartulina. 

Os dejo las plantillas que hice.






7. CUENTO CANTADO "LUNA".


8. LA LUNA EN EL ARTE.

Copiaremos pinturas famosas en donde aparece la Luna de Van Gogh, de Paul Klee o de cualquiera que recordemos.

Se pueden hacer con ceras blandas, con pintura de dedo, con papeles de colores, con plastilina y cartulina, con gomets o con papeles silueteados. 

Os dejo unos ejemplos.









9. PUERTA DECORADA.

La puerta de clase también puede servirnos para recordar las fases de la Luna. La lunas están hechas con platos de cartón o plástico recortados.


10. CORTO "LA LUNA" PARA TRABAJAR EL VALOR DE LA COOPERACIÓN.

Aunque ya lo publiqué hace algún tiempo es tan bonito que lo vuelvo a poner.


Para acceder a los recursos... Pincha en las imágenes.

4 may 2019

Corto educativo COIN OPERATED (FUNCIONA CON MONEDAS)

Un corto educativo que ayuda a comprender que cuando se tienen ganas y paciencia se pueden conseguir nuestros sueños.

En el corto de cinco minutos, un niño sueña con naves estelares y viajes espaciales, abriendo un puesto de limonada con la esperanza de financiar sus ambiciones. Porque convertirse en un explorador espacial lleva tiempo. Y dinero.

Este corto ha recibido infinidad de premios.

Pincha en la imagen.