6 jul 2021

Cuadernillo de verano (primera parte)


He realizado un cuadernillo de verano para trabajar y recordar los conocimientos aprendidos durante el curso escolar. Hay actividades de todo tipo (lenguaje, matemáticas, lógica, atención...). 

He dividido el cuadernillo por su extensión (66 páginas) en dos partes. En esta entrada pongo la primera parte de 31 páginas. Os dejo un ejemplo de las algunas fichas a continuación.

Para descargar el pdf... Pincha en la imagen.







28 jun 2021

Cotos escolares

Los cotos escolares eran un experimento que se desarrolló el siglo pasado en las zonas rurales, y en algunas ciudades de España, con el fin de acercar a los escolares a la Naturaleza de forma didáctica y lúdica.

Estos espacios educativos para la enseñanza de las ciencias ya no existen en la actualidad, pero yo los recuerdo (mi padre era maestro rural) y me parecían que desempeñaban una importante labor educativa.

Según mis informaciones, las clases escolares, muy numerosas, iban con los maestros-tutores a estos cotos a modo de excursión en la que se plantaban especies autóctonas, se vigilaban las plantaciones anteriores, se tomaban apuntes y dibujos sobre ellas, se observaban y recogían muestras, para detallar y experimentar en el aula, y, además, se pasaba un día de asueto, juegos colectivos y ejercicios divertidos al aire libre. Como eran salidas de día completo también se llevaban la comida desde casa, ya que no solían estar cerca de los pueblos y había una cierta caminata hasta ellos.

Esta actividad se hacía varias veces al año, coincidiendo con el principio del otoño, el final del invierno y el medio de la primavera, pero cada cole elegía sus momentos.

Bien es cierto que hoy los chavales tienen muchas más opciones de aprendizaje y diversión, pero a mí me sigue pareciendo una actividad magnífica para unir lazos, para aprender en vivo y en directo, para desarrollar el método científico y para observar y valorar la NATURALEZA en su estado más cercano. Además de poner en práctica la colaboración, el reciclaje, el respeto por la Naturaleza y la cohesión de grupo.

Yo creo que la finalidad de su puesta en práctica, en su época, no era igual, pero a mí (que lo veo desde el punto más utópico), me parece que es algo que se podría recuperar, al menos en parte.

He encontrado este texto en una revista de pedagogía. Os lo dejo en la imagen de abajo por si queréis tener más información.

En el siglo XX había muchas cosas que se hacían bien.
 
Pincha en la imagen.

24 jun 2021

DUNALA, aplicaciones de lectoescritura

DUNALA es una web de Apps educativas infantiles que crea y ofrece sus alegres aplicaciones, utilizables en tablet y smartphone, para que los niños y niñas progresen a su propio ritmo mientras juegan.

Sus apps de lectoescritura tienen divertidos juegos que complementan el trabajo realizado en el aula. Entre ellos encontramos: Ordenar las letras, Ordenas las sílabas, Las letras vocales o Acertijos.

Espero que os gusten.

Pincha en la imagen.

22 jun 2021

Actividades de lectoescritura

La lectoescritura es un proceso posterior al lenguaje oral. Este nuevo código hace que nos sumerjamos en un mundo diferente que nos va a permitir comunicar, compartir, comprender, explorar e incorporar nuevas informaciones que serán muy útiles en nuestro desarrollo y nuestra vida habitual.

Para facilitar la lectoescritura a los más pequeños siempre hay actividades muy lúdicas que les ayudarán a aprender este nuevo código.

A continuación os dejo 20 actividades que a través de juegos desarrollan la lectoescritura con los niños y niñas de hasta 5 años.

1. Identificar de letras
Decimos una letra y el niño la busca en una tarjeta y la enseña y la mete en una caja.

2. Detectar de sílabas
Escribimos una sílaba y el niño la construye con tarjetas haciendo una especie de tren. Ej: ME SA tendrá 2 vagones.

3. Jugar a... Veo, veo...
Buscar palabras que comiencen por... Se puede hacer con tarjetas de dibujos o con objetos de la sala.

4. Jugar a...De la Habana viene un barco cargado de...
Pensamos palabras que comiencen con un fonema, el niño o niña debe decir palabras que empiezan por ese fonema.

5. Hacer un bingo de letras
Hacemos cartones divididos con letras y ponemos las mismas letras, pero recortadas, en una bolsa. A medida que sacamos una letra de la bolsa, el niño la busca y pone una ficha encima de la de su cartón, hasta rellenarlo entero.

6. Crear con letras móviles
Pueden ser imantadas, de goma eva, de cartón, de madera... Podemos buscar juguetes o fotos de miembros de la familia y escribir los nombres con las letras.

7. Montar un bingo de imágenes
Se entregan cartones con dibujos y se sacan letras de una bolsa. El niño debe identificar en su cartón de acuerdo a la letra que salga. Ej: G asociar al dibujo de gato.

8. Asociar imágenes con su nombre
Podemos hacer carteles para clasificar juguetes (bloques, muñecas, masas, pinturas), ropa (medias, remeras, pantalones), etc. Ponemos los nombres en cartulinas recortadas y el niño debe asociar el nombre y el dibujo o foto.

9. Armar palabras moldeando con masa
Escribir diferentes palabras mientras jugamos con masa. Podemos hacer un perro con masa y debajo escribir su nombre.

10. Buscar las letras escondidas
En una bandeja con lentejas o arroz escondemos letras de madera, plásticas o recortadas en cartulina, y el niño debe ir sacando y nombrando la letra correspondiente. Una vez que saca todas las letras debe formar una palabra.

11. Lanzar el dados de letras
Armamos seis dados con letras y formamos palabras con las letras que van saliendo. 

12. Juego de las categorías
Escribimos palabras por categorías de acuerdo a la letra elegida (frutas, animales, ropa, juguetes...).

13. Hacer la lista de compra del supermercado
Pensar que necesitamos en casa y escribirlo en papel. Así colaborarán con las tareas de la casa.

14. Escribir carteles recordatorios para poner en casa
'Apagar las luces', 'cerrar el grifo', 'guardar la ropa que nos quitamos' o 'llevar la ropa a la lavadora'.

15. Enviar mensajes por teléfono o emails
Escribir mensajes a familiares y amigos suele ser motivador y funcional, y de paso practican escritura.

16. Imprimir un calendario y escribir eventos importantes y recordatorios
Pueden especificar cumpleaños de familiares, tareas a cumplir, compras, fiestas, etc.

17. Redactar postales por fechas especiales
Después de hacer creativas y coloridas postales para Pascuas, Navidad, aniversarios, cumpleaños, etc, escribirán mensajes en ellas.

18. Inventar cómics
Hacer dibujos, tipo viñetas, e ir inventando historietas divertidas.

19. Jugar al colegio
Los niños serán los profes y escribirán, en una pizarra, las actividades, consignas y juegos que se van a realizar ese día en el aula.

20. Justificar el absurdo
Leer una frase y decir si es real o no lo que dice. Ej: 'Como tengo sed me como un bocadillo'.

Hay muchas más posibilidades, es cuestión de imaginación.

20 jun 2021

Ejercicios para dibujar con las dos manos (1) (imprimible)

Ya he explicado en otra entrada las ventajas que tiene trabajar con nuestros chavales con ambas manos para el desarrollo cerebral.

Estos ejercicios son para dibujar con las 2 manos al mismo tiempo y activar los dos hemisferios de forma que establezcan conexiones.

Pincha en la imagen superior para descargar el pdf.