19 jul 2022

Audiocuentos variados y de Gianni Rodari

Muchas veces necesitamos alguien más que cuente cuentos en la escuela, porque ser siempre los cuentacuentos puede resultar más monótono de lo que parece y, aunque usemos nuestras armas vocales, nuestros gestos, nuestras estrategias para llamar la atención sobre el cuento que estamos contando... a veces caemos en la rutina sin querer.

Esta opción que os presento puede ayudarnos mucho al ir intercalando alguno de los cuentos de esta página. Audiocuentos con melodía, ruidos y voces diferentes.

A mí me gustan mucho los cuentos de Gianni Rodari que os dejo en este ENLACE, pero si queréis ver todas las posibilidades que nos ofrecen...Pinchad en la imagen.

17 jul 2022

Método matemático SINGAPUR ¿qué es?

Es curioso pero cuando conocí este método dije: esto es lo que hemos estado haciendo desde hace años en Ed. Infantil, al menos en mi aula.

Claro, no me extraña que a mis chavales les hayan gustado siempre tanto las matemáticas, ji, ji, ji.

Este método viene a ser lo que siempre he practicado: la manipulación de objetos, la simbolización por medio de dibujos y la abstracción final. Y yo SIN SABERLO!!!! (siempre me he basado en la metodología Montessori).

Ya lo que se hiciese en Ed. Primaria es otra cosa y ahí es donde está la diferencia con este método, que sigue manejando las mismas claves durante toda la escolarización básica.

Pero, ¿qué es el método SINGAPUR? Bueno, vamos a ello.

Singapur, gracias a su método de aprendizaje de las matemáticas, es el país que encabeza los resultados de pruebas educativas internacionales. 

Su método de aprendizaje, conocido en el mundo entero, cuenta cada día con más adeptos. Pero ¿qué tiene este método que no tengan los otros?,  ¿cuál es su enfoque? 

¿Qué es el método Singapur?
El método Singapur en matemáticas desarrolla la comprensión, la retención, el gusto por la aplicación de las matemáticas y la resolución de problemas de la vida diaria a través de habilidades sencillas. No se busca la memorización sino generar una comprensión de fondo y duradera.
El método es aplicable a todos los niveles educativos, pues su objetivo es muy simple: resolver problemas a través de una adecuada lectura del planteamiento para conseguir una solución acertada.

Con Singapur se aprende a razonar antes de pasar a la técnica operatoria, al proceso, la fórmula y de ahí a la escritura de símbolos matemáticos. Comprender y reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje, es clave.

Uno de los principios fundamentales de esta pedagogía es la verbalización. Este método invita al diálogo, no solo del profesor con el alumno, sino de los alumnos entre ellos (cooperación, trabajo en grupos o en parejas) y del alumno consigo mismo. Se invita al niño a poner altavoces a su pensamiento. Ello favorece la metacognición (comprender una estrategia y su eficacia), un aspecto esencial del aprendizaje. Para verbalizar hay que superar el miedo al error y liberarse el miedo que existe muchas veces hacia las matemáticas. El error es natural y hace parte del proceso. En Singapur hay una filosofía de valorización y motivación del alumno.

Esta cultura de la verbalización y del error están liados a la base del método Singapur que es: resolver los problemas. Y es a partir de la resolución que que se abordan todas las nociones.

Otra característica que lo diferencia de otros países es estudiar menos temas pero en mayor profundidad.

¿Cuáles son las etapas en el método Singapur?
En el método Singapur, el proceso de aprendizaje, nacido de la teoría de Jerome Bruner se realiza en tres fases (concreto, pictórico y abstracto) o la utilización de modelos visuales para comprender los contenidos matemáticos. A raíz de una situación concreta, inspirada del día a día, los alumnos cuentan una historia matemática que van a traducir en una operación.

1. ETAPA CONCRETA
Presentación concreta del problema: privilegiamos la manipulación y la exploración. Los alumnos descubren una noción matemática a través de la manipulación de objetos (cubos, dados). Aquí se pueden utilizar los cubos Mathlink, los kits de base 10, las torres de fracciones o los contadores simples.

2. ETAPA VISUAL o PICTÓRICA
Modelización del problema: traducimos las informaciones dibujándolas. Los objetos son reemplazados por imágenes que les simbolizan. Esta etapa es de modelización a través de barras. El método de barras es simplemente la representación del problema de una forma esquemática con barras que permite al alumno tomar conciencia de que una parte está compuesta de varias partes (conocida/desconocida, antes/después o la comparación). Ello conlleva de manera natural a abordar de manera análoga  la suma y la resta. 

3. ETAPA ABSTRACTA
Traducción abstracta del problema: encontramos una operación matemática correspondiente. Cuando llegan a esta etapa la noción está integrada, comprendida. Por ello al principio del curso de primarias el signo + y el signo – no se han visto todavía aunque los alumnos ya hayan realizado sumas y restas durante 6 semanas.

¿Cuáles son los beneficios del Método Singapur?
. El alumno aprende el POR QUÉ antes que el Cómo. La comprensión conceptual permite la resolución de problemas complejos fácilmente.

. Los alumnos aprenden diferentes estrategias de cálculo mental por encima de los cálculos del lápiz y papel.

. Desarrollo de las habilidades analíticas que favorecen el estudio y la velocidad de comprensión al vivir las matemáticas a través de la experimentación.

. Las estrategias aplicadas a los problemas hace a los niños más versátiles; capaces de resolver problemas matemáticos y prácticos.

. Los manuales del método Singapur están menos cargados que los clásicos, y por ello son más adaptados a los niños con trastornos DYS.

Os dejo unos WEBINARS muy, muy interesantes y didácticos.



fuente

13 jul 2022

Creando nuestros PODCAST

Un podcast es un archivo de audio que pertenece a una serie de episodios relacionados con alguna temática y que podemos encontrar generalmente agrupados en plataformas dedicadas exclusivamente a esto. 

Generalmente se puede referir a podcast como un episodio en concreto o a un programa completo que incluye muchos episodios.

La palabra podcast es la unión de las palabras iPod y broadcasting, que son el dispositivo de reproducción de audio de Apple y broadcasting que significa retransmitiendo.

Aquí os presento una plataforma para realizar vuestros propios podcast y usarlos en la escuela, ya sea como texto audibles o como parte de otros proyectos más ambiciosos como cuentos, comentarios, propuestas musicales, etc.

Spreaker es una ventanilla única para el alojamiento, la creación y la distribución de podcasts. 

Os dejo un ejemplo: AUDIOCUENTOS EN PODCAST.

Vamos a echarle imaginación y crear nuestros propios podcast.

Para acceder a la plataforma...Pincha en la imagen.

10 jul 2022

Circuitos motrices en los patios del colegio

No todos los colegios pueden tener espacios naturales, ya sea por su ubicación, por su titularidad o por su financiación. Por eso es importante encontrar otras formas de diversión para el tiempo de recreo.

Los toboganes y columpios son una solución estupenda, pero hay que tener posibilidades para comprarlos, ya que no son nada baratos.

Estos circuitos que os presento son la alternativa ideal.

Se pueden pintar de forma artesanal en el suelo de cemento o de goma sintética (siempre hay una compañera o compañero que son unos manitas o pedir ayuda a las familias). También se pueden encontrar en los comercios en forma de vinilos sintéticos.

Cualquiera de las dos opciones es una solución impecable para tener horas de diversión y sobre todo de motricidad bien desarrollada. Entre dibujo y dibujo se pueden poner letreros, pero también se puede dejar de forma libre y que los peques inventen su circuito propio.

Se puede girar, saltar, ir a la pata coja, saltar con los pies juntos, hacer saltos laterales, caminar con la punta del pie o con el talón, correr, hacer equilibrios, imitar el andar de los animales, mover brazos y piernas, etc. Como veis las posibilidades son inmensas.

Aquí os dejo una cuantas ideas para que podáis componer e inventar vuestros propios patios.