4 may 2023

Aprendamos el ABECEDARIO

Una estupenda ocasión para conocer las letras del abecedario de forma divertida.

En cada letra encontraremos su sonido, sus combinaciones, su grafía en mayúscula y minúscula, palabras que empiezan por esa letra y una canción especial para cada una de ellas.

Pincha en la imagen.

2 may 2023

Los 8 sentidos sensoriales

Todos sabemos que existen 5 sentidos. Son sentidos externos, pero también hay otros 3 sentidos internos que controlan nuestro compartamiento.

Los externos son el oído, la vista, el tacto, el gusto y el olfato.

Los internos son el sentido vestibular, el sentido interoceptivo y el sentido propioceptivo.

Vamos a verlos todos más detenidamente.

SENTIDOS EXTERNOS

El sentido auditivo nos ayuda a determinar la conciencia espacial, mantener la atención, mantener el equilibrio, participar de forma social y tener una sensación de seguridad en el medio que nos rodea.

El sentido visual lo usamos para la percepción de profundidad, la coordinación ojo-mano, el equilibrio, la sensación de seguridad, la orientación espacial, la conciencia ambiental y la lectura de las señales no verbales.

El sentido del tacto nos permite manejar y manipular objetos, percibir las texturas, el dolor, la temperatura, ganar seguridad emocional, construir la autorregulación y establecer la conciencia corporal.

El sentido del gusto nos permite saber qué es o qué no es deseable y seguro para comer y beber, nos facilita identificar y conocer los diferentes sabores existentes.

El sentido olfativo se utiliza para la seguridad ambiental, cuando comemos y bebemos, y para relacionarnos con nuestros recuerdos.

SENTIDOS INTERNOS

El sentido vestibular se encuentra en nuestra relación con la gravedad y la orientación en el espacio. Usamos esta información para el equilibrio, el movimiento, el tono muscular, el mantenimiento del estado de alerta y la atención, la coordinación motora, el mantenimiento de una postura erguida y la orientación visual. Así el sentido vestibular nos permite situarnos dentro del espacio así como tomar conciencia de los desplazamientos que realizamos y los que realizan los objetos que nos rodean. Estabilizan la escena visual durante el movimiento y /o desplazamiento de la cabeza o el cuerpo. Este sentido es clave para el aprendizaje.

El sentido interoceptivo es la percepción de nuestras necesidades internas. Lo usamos para la conciencia emocional, las necesidades corporales y la sensación de seguridad. Es decir, la interocepción es un sentido poco conocido que ayuda a entender y percibir lo que sucede dentro del cuerpo. Nos permite darnos cuenta de la sensación de hambre, saciedad, sed, calor o frío. Tener problemas con este sentido también puede dificultar la autorregulación.

El sentido propioceptivo se refiere a la percepción de nuestro cuerpo en el espacio. Es la capacidad que tiene nuestro cerebro de saber la posición exacta de todas las partes de nuestro cuerpo en cada momento. Nos ayuda a facilitar la clasificación de la fuerza, sostener y manipular objetos, desarrollar la autorregulación y navegar por el entorno sin ir chocando con las cosas que nos rodean.

28 abr 2023

TÉCNICAS PLÁSTICAS: vidrieras sin plomo

Sencillo y muy vistoso. Es un regalo increíble!!!!!! o... nos servirá para adornar nuestras aulas o casas.

Estas vidrieras se hacen con cola blanca mezclada con colorante alimenticio. Pondremos diferentes cacharros o biberones según los colores.

Ponemos encima de la mesa una capa de periódicos o papel continuo para no manchar.

Compramos un marco pequeño para cada niño-a. Lo desarmamos y sobre el cristal ponemos las colas coloreadas y mezclamos con un palito, palillo o con el dedo,  haciendo dibujitos encima, hasta que todo el vidrio esté relleno.

Dejaremos secar bien el cristal y después montamos otra vez el marco. 

Si a la cola blanca y el colorante le añadimos un poco de brillantina...

Nos quedarán verdaderas obras de arte.

Como se ve en la foto inferior también se puede hacer con el marco montado, pero se suele manchar más y no queda tan bonito.

26 abr 2023

EXPERIMENTO: creamos nuestro monstruo negro

El experimento de hoy es más fácil de lo que parece.

Vamos a convertir unos pocos elementos comunes en una columna negra que parecerá un monstruo saliendo de las cavernas.

Es muy divertido verlo y los chavales ponen unas caritas...

Este experimento se basa en la combustión del bicarbonato y el azúcar, que producen vapor de agua y dióxido de carbono. Estos gases hinchan el azúcar y se obtiene este monstruo tan vistoso.

Materiales:
Un bol pequeño de porcelana o cristal.
Arena
Azúcar glass
Bicarbonato sódico
Alcohol de 96º
Cuchara
Encendedor de cocina o cerillas para chimenea

Procedimiento:
Echar arena en la base del recipiente, unas 3 cucharadas.
Echar un buen chorro de alcohol para mojar la arena.
Mezclar una cucharada de bicarbonato con 4 de azúcar glass.
Echar por encima de la arena.
Prender el alcohol con el encendedor o cerilla.
Esperar hasta que empiece a salir nuestro monstruo.
Hay que esperar un poco para que sea largo.
Después, cuando esté frío, se puede tocar.
Dar un trocito a cada niña o niño y que observen su consistencia.
Pueden apretarlo hasta convertirlo en polvo negro.

NOTA: cuidado que los niños-as no se acerquen al experimento cuando prendamos el alcohol. Si se va apagando el fuego hay que echar un poquito más de alcohol. También se pueden hacer pastillas como se puede ver en el vídeo.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

25 abr 2023

Wangari Maathai (una historia de amor por la naturaleza)

Wangari es un ejemplo a seguir en la lucha por la conservación de la Naturaleza y en hacer patente que la ayuda en equipo puede mover montañas inamovibles.

Si inculcamos en nuestros alumnos-as sentimientos ecológicos, medioambientales y queremos desarrollar un espíritu colaborativo y positivo para este gran planeta que nos mantiene. Este puede ser nuestro punto de partida.

Os cuento la historia por si no la conocéis:

Wangari Muta Maathai fue una política y ecologista keniana. Fue la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004 por «su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz». 
En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde, por el que obtuvo en 1986 el Premio al Sustento Bien Ganado.

Fue elegida miembro del Parlamento de Kenia (Cámara Baja de la Asamblea Nacional) donde ejerció como ayudante del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales durante el gobierno del presidente Mwai Kibaki entre enero de 2003 y noviembre de 2006. 

También formó parte del Consejo de Honor del Consejo para el futuro del mundo. 

Maathai fue también la primera mujer de África Oriental en obtener un doctorado.

Para conocer a Wangari contamos con diferentes recursos:





Vídeo SERÉ UN COLIBRÍ
contado por WANGARI (en inglés subtitulado en español)