22 ago 2013

Niños-as plurilíngües

Nuestro país no se caracteriza exactamente por la cantidad de idiomas que habla una misma persona, salvo excepciones (no incluyo las Comunidades con lengua propia).

Ahora con la gente inmigrante y la gente joven, parece que va cambiando la balanza, pero aún así ¿qué tienen los idiomas que nos resultan tan difíciles?

 Los profes, y mucha gente, sabemos que cuanto antes se empiece a hablar un idioma, más natural e instintivo se convierte, pero ¿cuándo empezar?

Pincha en la imagen.

21 ago 2013

Regalazo de ANDY



Andy, autora del blog Creanddy, y una dibujante muy muy original, me ha regalado esta mariquita tan salada con su retahíla de mariquitas. Me encanta!!!! me encanta!!!! la pongo en la barra del blog y la compartiré en facebook. Gracias, guapetona, me hace una ilusión tremenda.

Pincha en la imagen.

ESPECIAL Rutinas en Educación Infantil


Todos sabemos que las rutinas, es decir, "las actividades que realizamos diariamente de forma regular, periódica y sistemática con un carácter ineludible", cumplen un papel muy importante, tanto en la escuela, como en casa, porque:



  • Constituyen un marco de referencia. Garantizando un contexto de seguridad, así el niño-a establece una estructuración mental de la organización de las actividades.
  • Permiten la captación del tiempo y de los procesos temporales. El niño-a aprende la existencia de una secuencia encadenada de sucesos que se repiten diariamente.
  • Favorecen el desarrollo cognitivo a través de la captación de la estructura de las actividades.
Por todo esto, podemos decir que las rutinas son muy positivas en el  proceso de enseñanza- aprendizaje, ofreciendo estabilidad, referencia y orientación espacial.

Pincha en la imagen de arriba.

Rutinas en el Primer Ciclo de Infantil (0-3 años)

Hábitos y rutinas en la escuela infantil

Carteles para las rutinas en el aula 1

Carteles para las rutinas en el aula 2

Ejemplo de rutinas en Ed. Infantil (Beatriz Martín)

Diseño de rutinas para el Segundo Ciclo de Educación Infantil (3-6 años)

20 ago 2013

¿¿Hay diferencias entre niños y niñas??

¿Son más listas ellas y más nobles ellos?

¿Son más rebeldes los niños y más dóciles las niñas?

¿Hay algo de cierto en estos tópicos o se trata de estereotipos sexuales sin fundamento?

Pincha en la imagen.

Relacionando esta entrada con la escolarización diferenciada por sexos de la que AHORA se habla tanto y se está barajando su puesta en práctica, dejo este artículo de la Magazine Kindsein. (Como maestra, estoy en contra totalmente de la separación por sexo; como alumna, habría estado también en contra, ya que tuve la suerte de estar en un cole mixto cuando eso era la excepción (gracias papá); como mujer... ummm! me lo voy a pensar, porque no puedo dejar de manifestar que, en porcentaje, somos más trabajadoras, más atentas y más estudiosas, palabra de maestra, no puedo negar la evidencia, ja,ja).

Escuela diferenciada por sexos (artículo)

19 ago 2013

Gimnasia cerebral para niños-as

Luz María Ibarra nos presenta sus 25 ejercicios para optimizar y activar el aprendizaje, la memoria, la concentración,la creatividad, la autoestima, manejar el estrés, ayudar en las matemáticas, en la lectura y escritura, para hablar en público, para lograr la integración mente/cuerpo, en fin para aprender mejor a través de movimientos sencillos y estratégicos.

Estos ejercicios se pueden realizar con niños-as de 5 años.

Pincha en la imagen.


Para los más peques, de 2 a 5 años, ha publicado este libro con 226 ejercicios para balancear integralmente ambos hemisferios cerebrales y prepararlos para entrar al colegio con una motricidad, lateralidad balanceada, así como ejercicios para razonar, conocer el cuerpo y dar los primeros trazos.



NOTA: El término "Gimnasia cerebral", Brain Gym, fue creado a principios de 1980,  por Paul E. y Gail E. Dennison, fundadores y creadores de la Kinesiología Educativa.

Enlace para la compra de libros en España.

Gracias a Fátima Chaves por su inestimable colaboración.

18 ago 2013

Guía del desarrollo infantil (0-6 años)

El niño y los adultos que le rodean se sitúan en niveles diferentes, pero para ambas partes las primeras experiencias están cargadas de emociones, alegrías, deseos, miedos, dudas y expectativas.

Esta es una guía muy visual que nos va a ayudar a padres-madres y profes a tener las cosas un poco más claras.

Su autor es la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana. GAT

Pincha en la imagen.

17 ago 2013

Niños de altas capacidades

Nuestro Sistema Educativo prevé que los alumnos-as con altas capacidades entren en el Aula de n.e.e., y así debería de ser, pero la realidad es muy distinta. Los maestros-as no tenemos pautas claras que nos ayuden a saber si un niño o niña tiene altas capacidades. Las altas capacidades se confunden, a menudo, con la inteligencia y el estudio, a veces sin querer y otras, desgraciadamente, queriendo.

En edades tan tempranas, infantil, no produce demasiada frustración porque el conocimiento de los demás es tan limitado como el de ellos, aunque ya van despuntando en los últimos años; pero según va pasando la primaria a veces es un tormento para la familia y para el chaval.

¿Sabemos cómo intervenir?

Pincha en la imagen.