25 ago 2013

Conciencia fonológica

La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”.

Es la capacidad o habilidad que le posibilita a los niños reconocer, identificar, deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que componen a las palabras. La conciencia fonológica opera con el reconocimiento y el análisis de las unidades significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia de la información gráfica a una información verbal. Este proceso consiste en aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas mínimas e indispensables para que las palabras adquieran significado. En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un puente” entre las instrucciones del alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para poder comprender y realizar la correspondencia grafema-fonema.

Los niños pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje. Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de que estos se pueden dividir en palabras, (conciencia léxica), estas en sílabas (conciencia silábica), y que estas últimas pueden estar formadas por uno o varios sonidos (conciencia fonémica). Por conciencia fonológica entendemos tanto la toma de conocimiento de los componentes silábicos y fonémicos del lenguaje oral (sílaba / fonema inicial, final, medios), como la adquisición de diversos procesos que pueden efectuarse sobre el lenguaje oral, como: reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas, efectuar inversión de secuencias silábicas / fonémicas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.

El desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños no sólo favorece la comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de las palabras. Es importante considerar eldesarrollo de esta capacidad cognitiva como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético.

El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo de habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares fundacionales en el acceso a la lectura y a la escritura. Aprender a leer y a escribir requiere que el niño comprenda la naturaleza sonora de las palabras, es decir, que éstas están formadas por sonidos individuales, que debe distinguir como unidades separadas y que se suceden en un orden temporal.

Pretender comenzar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en el dominio previo del lenguaje oral es un contrasentido, ya que al niño le resultará mucho más difícil integrar las significaciones del lenguaje escrito sin referirlas a las palabras y a los fonemas del lenguaje hablado que le sirven como soporte.

La habilidad de poder reconocer, deslindar y manipular los sonidos que componen el lenguaje, es decir, la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio. Esta capacidad cognitiva, como cualquier otra destreza de lecto-escritura temprana, no es adquirida por los niños en forma espontánea o automática. Es importante que la propuesta didáctica en la que esté enmarcado su aprendizaje se desarrolle en un ámbito alfabetizador y que siga una determinada secuencia, a modo de “escalera” por la cual los niños van subiendo a medida que avanzan desde una comprensión limitada hacia otra mucho más profunda de cómo funcionan los sonidos dentro de las palabras.


Pincha en la imagen.

FICHAS PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

19 FICHAS DE CONCIENCIA FONOLÓGICA

MATERIALES PARA TRABAJAR LAS HABILIDADES FONÉTICAS

ARCHIVO COMPLETO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA

ACTIVIDADES CONCIENCIA FONOLÓGICA

24 ago 2013

Web de psicología infantil y juvenil

Una web muy completa con diferentes artículos y vídeos ordenados por áreas: área general, área escolar, área clínica, área especializada para psicólogos.

Muy interesante, seguro que encontráis algo que os haga falta.

Pincha en la imagen.

22 ago 2013

Niños-as plurilíngües

Nuestro país no se caracteriza exactamente por la cantidad de idiomas que habla una misma persona, salvo excepciones (no incluyo las Comunidades con lengua propia).

Ahora con la gente inmigrante y la gente joven, parece que va cambiando la balanza, pero aún así ¿qué tienen los idiomas que nos resultan tan difíciles?

 Los profes, y mucha gente, sabemos que cuanto antes se empiece a hablar un idioma, más natural e instintivo se convierte, pero ¿cuándo empezar?

Pincha en la imagen.

21 ago 2013

Regalazo de ANDY



Andy, autora del blog Creanddy, y una dibujante muy muy original, me ha regalado esta mariquita tan salada con su retahíla de mariquitas. Me encanta!!!! me encanta!!!! la pongo en la barra del blog y la compartiré en facebook. Gracias, guapetona, me hace una ilusión tremenda.

Pincha en la imagen.

ESPECIAL Rutinas en Educación Infantil


Todos sabemos que las rutinas, es decir, "las actividades que realizamos diariamente de forma regular, periódica y sistemática con un carácter ineludible", cumplen un papel muy importante, tanto en la escuela, como en casa, porque:



  • Constituyen un marco de referencia. Garantizando un contexto de seguridad, así el niño-a establece una estructuración mental de la organización de las actividades.
  • Permiten la captación del tiempo y de los procesos temporales. El niño-a aprende la existencia de una secuencia encadenada de sucesos que se repiten diariamente.
  • Favorecen el desarrollo cognitivo a través de la captación de la estructura de las actividades.
Por todo esto, podemos decir que las rutinas son muy positivas en el  proceso de enseñanza- aprendizaje, ofreciendo estabilidad, referencia y orientación espacial.

Pincha en la imagen de arriba.

Rutinas en el Primer Ciclo de Infantil (0-3 años)

Hábitos y rutinas en la escuela infantil

Carteles para las rutinas en el aula 1

Carteles para las rutinas en el aula 2

Ejemplo de rutinas en Ed. Infantil (Beatriz Martín)

Diseño de rutinas para el Segundo Ciclo de Educación Infantil (3-6 años)

20 ago 2013

¿¿Hay diferencias entre niños y niñas??

¿Son más listas ellas y más nobles ellos?

¿Son más rebeldes los niños y más dóciles las niñas?

¿Hay algo de cierto en estos tópicos o se trata de estereotipos sexuales sin fundamento?

Pincha en la imagen.

Relacionando esta entrada con la escolarización diferenciada por sexos de la que AHORA se habla tanto y se está barajando su puesta en práctica, dejo este artículo de la Magazine Kindsein. (Como maestra, estoy en contra totalmente de la separación por sexo; como alumna, habría estado también en contra, ya que tuve la suerte de estar en un cole mixto cuando eso era la excepción (gracias papá); como mujer... ummm! me lo voy a pensar, porque no puedo dejar de manifestar que, en porcentaje, somos más trabajadoras, más atentas y más estudiosas, palabra de maestra, no puedo negar la evidencia, ja,ja).

Escuela diferenciada por sexos (artículo)