4 feb 2015

Itsy Bitsy imprimibles para el aula

Itsy Bitsy, además de ser una canción inglesa muy muy conocida, es un blog con unos imprimibles fantásticos para nuestras aulas. 

Hay desde dibujos para colorear, hasta cartones para hacer juegos, cartas para memorys, caretas... cantidades y cantidades de materiales didácticos para que a través del juego nuestros peques aprendan un montón de conocimientos.

Lo ideal es suscribirse a su newsletter porque así recibiremos en el correo todas las novedades semanales.

Pincha en la imagen.

3 feb 2015

Nuestro comecocos de papel

El adivinador o comecocos de papel es uno de los juegos más simples y más divertidos que hay.

Tan sencillo como coger un trozo de papel y doblar y doblar y doblar y meter los deditos y preguntar, para tener un rato entretenidos a peques y grandes.

En casa con mis hermanos hacíamos uno que era rojo y azul, infierno o cielo. Ni se sabe las veces que fui al infierno, jijij.

Os dejo unos enlaces para que lo paséis genial con los peques y sus manitas.

VÍDEO DEL PASO A PASO

PLANO-BASE PARA DISEÑAR NUESTRO PROPIO COMECOCOS

COMECOCOS EN INGLÉS (COOTIE CATCHER)

COMECOCOS PINGÜINO

COMECOCOS LEÓN

COMECOCOS COCODRILO

COMECOCOS PEZ

COMECOCOS GATO

Pincha en la imagen.

Vía 1Vía 2

2 feb 2015

ESPECIAL EMOCIONES identificarlas y gestionarlas

En esta entrada especial quiero compartir con todas vosotras y vosotros recursos para trabajar, de la forma más sencilla posible, las emociones en los niños y niñas de nuestras clases.

El primer paso es enseñarles a identificar las emociones. Como no poseen la habilidad lingüística suficiente para decir lo que les pasa suelen expresarse llorando, pataleando, chillando... por lo que tendremos que poner palabras a sus emociones: "¿Estás triste? ¿Estás muy enfadado?"

Para ello, nosotros deberemos reconocer los rasgos que determinan cada emoción: "Cuando un niño siente ira la expresa con todo su cuerpo y conducta: poniéndose en acción con movimientos enérgicos, mandíbula apretada, sonidos fuertes de llanto o grito que acompañan estos movimientos, conducta quejosa, irascible. Cuando siente miedo lo expresa encogiendo su cuerpo, paralizando su movimiento, cerrando los ojos o con lágrimas, emitiendo sonidos suaves o fuertes y con un comportamiento de demandar refugio o cobijo en alguien que le proteja. Cuando siente aburrimiento lo expresa también con un comportamiento demandante o de frustración pues no le gusta aburrirse. Cuando siente vergüenza su comportamiento es retraído, como si no atendiera, mirada baja, carita más bien triste y poco o nada comunicativo."

Para darles pautas y ayudarles a reconocer y canalizar sus sentimientos, podemos hacer un ejercicio muy sencillo a diario, durante el tiempo que se necesite. Cuando los niños-as están entrando en clase o vienen del recreo, que es cuando más conflictos y emociones salen a flote, nos fijaremos bien en la actitud que traen la aprovecharemos para mimetizarnos y hacerles ver que nosotros también nos podemos sentir igual. Les explicaremos por qué nos podemos sentir de esa manera y qué es lo que nos ha podido pasar y después les invitaremos a que ellos hagan lo mismo, explicando con sus palabras lo que les ha pasado. Poco a poco, día a día, iremos viendo como son capaces de expresar lo que sienten de forma voluntaria y habitual. Habremos dado un paso de gigantes.

El siguiente paso será calmarse cuando se tienen sentimientos fuertes e intensos de rabia, ira, enfado... que pueden derivar en conflictos. Calmarse es parar, respirar y reflexionar. Para hacerlo nos va a venir estupendamente la técnica de la tortuga (juego educativo para el autocontrol de la conducta impulsiva).

En este vídeo-documental rodado en el colegio Sagrada Familia de Gavà se ve de una forma más clara cómo se trabaja con la tortuga en infantil, haciendo que ésta realice las mismas acciones y tenga los mismos sentimientos que habitualmente tienen los niños-as de estas edades. (A parte de eso, el resto del documental no tiene desperdicio, es fantástico).

Otro cuento parecido, un poco diferente pero con la misma finalidad es el de La historia de Juan-tortuga, páginas 67, 68 y 69 de la Guía práctica para educadores de alumnos con TDAH. En este cuento la tortuga vieja y sabia le enseña a Juan-tortuga que cada vez que se sienta nervioso, rabioso o enfadado, puede meterse en su caparazón, en donde encuentra la tranquilidad necesaria para pensar y recapacitar sobre lo que le preocupa y le está pasando.

Bueno, ya hemos dado los primeros pasos para que nuestros peques sean capaces de identificar sus emociones y de expresarlas y controlarlas.

También os dejo una Colección de 8 cuentos EMOCIONATE muy interesante sobre celos, envidia, pereza, miedo, tristeza, autoestima, afecto, frustación... Según dicen sus autoras: "Vemos que los niños responden mejor si el mensaje llega de forma visual y motivante, por eso en los cuentos Emocionate hemos querido transmitir por medio del verso y personajes muy divertidos, recursos para identificar emociones y gestionarlos." Estos cuentos contienen recursos educativos, canciones y orientación pedagógica.

Para ir a los cuentos... Pincha en la imagen.

31 ene 2015

29 ene 2015

Interpretar los dibujos infantiles 3 de 3

Lo primero que se suele hacer al dibujar son garabatos, círculos, personas cabezonas (yo les llamo renacuajos) y CASAS.

La casa, además de ser una representación simbólica del niño o niña, hace referencia a las emociones que el hogar del pequeño le inspira, el ambiente que en él vive, las características de las relaciones e interacciones que tiene con su familia y las relaciones que tiene su familia con lo exterior, es decir, la sociedad. 


Es fácil deducir de lo anterior que tiene gran importancia tanto lo dibujado fuera como dentro de la casa, y ambas cosas deberemos interpretarlas.

DIBUJO DE LA CASA

EL EXTERIOR

Nos da una idea de cómo es su adaptación social y su entorno.

Proximidad de la casa al borde de la hoja:

- Una casa excesivamente próxima al borde del papel representa la necesidad de
contacto, de compañía, y la facilidad con la que se puede acceder al niño y a sus sentimientos para entablar una conexión emocional y social.

- Por el contrario, una casa que se aleja notablemente del borde significa que es mucho más difícil establecer lazos íntimos con esa persona, con grandes necesidades de autonomía e independencia.

Ubicación o desplazamiento en el folio:

- Hacia abajo: el niño se siente desplazado.
- Hacia arriba: muy soñador, quizás a veces poco realista, con objetivos altos.
- Hacia la izquierda: impulsividad, vuelta al pasado, preocupado por sí mismo.
- Hacia la derecha: racional, algo rígido, preocupado por el futuro y por los demás.

Otros símbolos y objetos:

- Caminito hacia la casa: indica de qué manera es preferible establecer el contacto y la relación con el niño. Puede ser recto (sencillo, sin complicaciones), sinuoso (inconstante, variable), camino que se estrecha (abierta al principio pero selectiva una vez se afianza la relación), camino que se ensancha (lo contrario).

- Vallas: ciertas limitaciones al acceso.

- Árboles y flores: deseo de gustar y de afirmarse a sí mismo.

- Animales, expresando la importancia que le da el niño hacia ese ser, como el perro (protector de la familia), pájaros (deseo de libertad)... Es importante saber si el niño tiene mascotas en casa, puesto que en caso negativo su representación puede tener una simbología concreta, más allá del simple hecho de ''representarlo''.

LA CASA

Altura de la casa:

Casa alta: representa a una persona sensible, deseosa de aprender, descubrir, imaginar; selectiva y exigente, algo tímido.

Casa baja: No quiere complicaciones, vive plenamente, sin plantearse preguntas. Aprecia las cosas sencillas de la vida, extrovertido.

Tamaño de la casa:

Casa grande: Suele representar a alguien que busca atraer la atención, persona centrada en una misma si la casa presenta pocas ventanas. Le gusta hacerse notar.

Casa pequeña: Persona que trata de pasar inadvertida. Es introvertido, se desenvuelve sin pedir ayuda, confía en sí mismo, paciente, trabajador.

Elementos de la casa:

Las paredes: La manera en la que se ha trazado la pared izquierda hace referencia al pasado. Si esta se caracteriza por ser un trazo débil, sinuoso o quebrado, representaría el daño que está sufriendo la persona por un suceso en etapas anteriores de su vida. Por otro lado, el trazo que corresponde a la pared derecha nos indica el nivel de desempeño de la persona y su capacidad de hacer frente a situaciones del futuro. El lado derecho debe parecer resistente y sólido, puesto que lo contrario reflejaría dificultades para afrontar las adversidades e imprevistos.

Chimenea con/sin humo: Una chimenea sin humo puede indicarnos, por un lado, que la persona es muy calmada (si la casa es sólida, con buen trazo y el exterior es agradable) o que se siente vacía, si la casa tiene aspecto débil y el exterior está casi desnudo. Por el contrario, una chimenea con humo indica calor, ambiente hogareño y acogedor, aunque también se ha de fijar la atención a cómo es el humo. Así, si el humo se dirige hacia la derecha la persona está centrada en los acontecimientos futuros (agradables o no), mientras que si está dirigido hacia la izquierda refleja la gran influencia que el pasado tiene sobre el pequeño, del cual no consigue desligarse emocionalmente (positivo o negativo).

La puerta: La ausencia de puerta refleja, una vez más, una limitación y barrera a la hora de acceder al interior, a la persona en sí y a su entorno.

Las ventanas: Cuantas más ventanas haya, más extrovertida y curiosa será la persona, a no ser que haya cortinas. La ausencia de ventanas o la escasez de ellas (pocas y pequeñas) indica una actitud reservada, de querer preservar su intimidad. Unas ventanas grandes reflejan totalmente a la persona como un libro abierto, espontánea, que dice lo que piensa.

****Una advertencia****

Una vez terminado el dibujo, pregunta siempre a los niños-as qué es lo que han dibujado, qué es lo que está pasando, deja que se expresen todo lo que quieran al contarlo, no les cortes, ni intentes dar "pistas", nuestra actitud debe ser lo más neutra posible (nada de decir qué bonito!!!, me encanta!!!, vaya artista!!! pero qué es esto?!!!!). 

Ellos y ellas saben lo que han hecho y están deseando contarlo y nosotras estamos deseando interpretarlo.

Bueno, espero haber reflejado fielmente las enseñanzas de mi profe, si no, me va a correr a gorrazos, jiji (no, no que es muy maja, es broma).

Os dejo un enlace en el que nos ofrecen 10 razones a las familias para animar a que los niños-as dibujen (aunque está en inglés, se puede poner el traductor con el botón derecho del ratón y la opción "traducir al español", eso en el navegador chrome, que es el que yo uso).