18 jul 2015

SEMANA DE LA FAMILIA 4. Quitamos el chupete


Este invento magistral o infernal, según opiniones, es un calmante sustitutivo del pecho materno que sirve para controlar la angustia. La necesidad de succionar es un reflejo prenatal para la supervivencia (recordad que en la tripita de mamá ya se chupan el dedo). Esta necesidad es muy fuerte en los primeros meses del peque.

El chupete ejerce estas funciones tranquilizadoras hasta después de la lactancia y se convierte en un objeto habitual en la vida de los chiquis. De todas formas se recomienda que a partir de los 7 meses el chupete sólo se deje para dormir.

Una pequeña recomendación: para que no se haga dura "la eliminación" del chupete evitar tenerlo a todas horas presente, que no sea visible. Sacarlo sólo cuando sea estrictamente necesario (dormir, cansancio, nerviosismo...). Cuidado con dejárselo como método antilloro, suele crear más problemas que beneficios. Hay muchos peques que llevan todo el día el chupete colgando.

Si el peque escupe el chupete y prefiere el dedo... que os pillen confesados.

Bueno, como todo en esta vida... llega un día en el que debemos decir adiós a este trocito de goma que tan buenos momentos nos ha dado.

¿CUÁNDO QUITAR EL CHUPETE?

Es recomendable hacerlo sobre los 2 años, pero hay peques que lo rechazan antes o insisten en tenerlo más tiempo. De todas formas 2 años es una buena edad para hacerlo.

Hay veces que para evitar malformaciones en la mandíbula (este fue mi caso), hay que quitárselo antes (menudo drama, de la noche a la mañana fuera chupete).

También nos vendrá bien quitárselo para que la lengua se mueva de forma más libre y aprenda correctamente la emisión de los fonemas del idioma.

¿CÓMO QUITAR EL CHUPETE?

Convencer al chiqui para quitarle el chupete no va a ser fácil. Todos los padres-madres tenemos trucos más o menos personales para hacerlo, os dejo unos cuantos, a ver si hay suerte.

MÉTODO 1: poco a poco

. Dejamos que se duerma con él, pero en cuanto caiga fritito-a... fuera chupete. Así día tras día. Con esto iremos reduciendo el tiempo de dependencia.
. No encontramos el chupete por casa. Se ha perdido y el peque nos ayuda a buscarlo. Ni que decir tiene que no lo vamos a encontrar.
. Dárselo un día sí, otro no. Cuesta un poco, pero al final suele dejarlo sin ayuda.
. Aprovechar que tiene alguna enfermedad en la boca.
. El día de su 2º cumpleaños es ideal para hacerse muy mayor y regalar el chupete a niños-as más pequeños-as.
. Decirle que no le entendemos con el chupete en la boca y que para hablar debe quitárselo.

MÉTODO 2: ladrones de chupetes

. El Hada de los chupetes, Olentzero (en el País Vasco), Los Reyes Magos (en estos casos la colaboración con la guarde o escuela es inestimable), El conejo comechupetes... cualquiera que sea capaz de encandilar al peque y al que le tenga un cierto respeto. Estos personajes son ladrones de chupetes que hacen el bien a toda la humanidad reciclando la goma requechupeteada.

MÉTODO 3: chupetes "rarificados"

. Meter el chupete en zumo de limón.
. Pinchar el chupete y que pierda su forma.
. Coser hilitos y dejarlo hecho una pena.
  




MÉTODO 4: cuento sobre cuento es cuento

Aquí dejo una relación de unos cuentos entre los cientos y cientos que hay para conseguir que deje el chupete.







Este se puede descargar en pdf para imprimirlo.







LO HEMOS CONSEGUIDO

Además de las oportunas felicitaciones (comedidas, sin tener que contárselo a toda la humanidad, pues con ello le damos una importancia que antes no tenía), podemos darle un regalito en forma de diploma, como estos:



Pincha en las imágenes para guardarlas.

PROBLEMAS A LA VISTA. NO QUIERE DEJAR EL CHUPETE.

No hay que ponerse nervioso, el peque lo nota y supone que el interés es más nuestro que suyo. Intentar todos los métodos anteriores de uno en uno y dialogando con el chiqui para que lo comprenda.
No castigarle, ni regañarle o hacerle culpable o hacer comparaciones con otros peques.
No quitárselo bruscamente porque buscará otro objeto para succionar y creará malas costumbres como morderse las uñas, chupar cualquier objeto...
Cada día que duerma sin chupete le vamos a dar un besazo de esos de película, que vea la alegría que nos produce que se haga mayor.

JUEGO ELIMINACHUPETES

Podemos pasar un rato divertido con los peques jugando a recoger todos los chupetes que van cayendo con la ayuda de este burrito.







UN POCO DE HUMOR




Y con esto y un bizcocho, en mi caso magdalena...

17 jul 2015

SEMANA DE LA FAMILIA 3. Control de esfínteres


Estamos en verano, en esta parte del globo terráqueo por lo menos.

Es el mejor momento para intentar quitar el pañal de en medio y ahorrar un poquito, que siempre viene bien.

La edad más adecuada de hacerlo es entre 2 años y medio y 3 años, pero puede suceder antes, dependerá de cada peque en concreto.

Antes de quitarle el pañal hay que tener en cuenta varias cosas:

1º. Una vez que se ha decidido quitar el pañal, no puede haber marcha atrás. Si una vez empezado el proceso le volvemos a poner el pañal puede que el peque no controle de forma voluntaria el esfínter y se haga pipí encima durante un tiempo y no quiera quitarse el pañal.
Sólo se puede volver a poner el pañal al peque si está malito con diarrea. En este caso, esperaremos a que se recupere y volvemos a empezar.

2º. Debemos tratar el tema de la retirada con total naturalidad, decirle que ya es un niño/a mayor, que ya no va a llevar pañal para ir al cole o para salir a la calle y que ya llevará braguitas o calzoncillos como los niños-as mayores, como mamá y papá.

3º. Una vez metidos en faena hay que felicitarle cada vez que haga pipí y decirle que ya es un niño/a mayor.

4º. No tengáis miedo, no dudéis de vosotros-as mismos-as. Es un gran paso en el desarrollo de los peques y les estamos ayudando. Hay que tener en cuenta que nuestra indecisión provoca retrocesos difíciles de superar con facilidad.

Bueno, pues una vez advertidos... vamos a ver cómo hacerlo. 

1ª FASE: Motivación. Un cuento siempre ayuda.

Si el chiqui no ha pedido ir al wc sólo o no ha visto a otros niños o niñas haciendo pis y se ha fijado en ellos con atención, una o dos semanas antes de comenzar con todo el proceso le podemos meter el "gusanillo" leyendo unos cuentos supersimpáticos:

Ratón es muy curioso. Tiene que husmear todo, hasta los pañales de sus amigos. Husmea, uno por uno, en los pañales de Liebre, Cabra, Perro, Vaca, Caballo y Cerdo. Por supuesto, sus amigos también quieren mirar el pañal de Ratón. Y se llevan una gran sorpresa.

Los animales hacen pipí en cualquier sitio: los peces hacen pipí en el agua, el pipí del pájaro se lo lleva el viento y con su pipí el canguro inunda la bolsa de mamá. Después de ver a un niño usar el orinal, todos le querrán imitar.

Marina ya no quiere llevar pañales. Mamá le acerca el orinal y le dice: «A partir de ahora puedes hacer pipí en el orinal». Ahora puede llevar bragas ¡Ya es mayor! Pero de repente nota que tiene el culito mojado…

Es el mismo libro que el de Marina, el que está arriba, pero ahora su protagonista es Edu.

Dita y Dito son dos simpáticos gemelos que están aprendiendo a usar el baño.






También os dejo unas páginas con más cuentos sobre este tema.


2ª FASE: ¡¡Comienza la función!!

Para llevar bien un control del proceso es recomendable empezar un lunes, así el fin de semana le vamos dorando la "píldora". Le decimos que ya no va a llevar más el pañal, sólo para dormir la siesta y por la noche. Si hacemos algún viaje de varias horas le dejaremos el pañal, no sin antes avisarle explicándole el por qué.

Levantamos al peque de la cama, vamos juntos a tirar el pañal y lo sentamos en el orinal (es importante que el orinal sea del tamaño adecuado, lo digo por experiencia). Esperaremos un ratito hasta que haga pipí. Puede que sean sólo unas gotitas, pero eso es suficiente.

Durante la primera semana el chiqui hará pipí con mucha frecuencia y poca cantidad.

Durante los primeros días, se le pone a hacer pis cada 20 minutos. Si se nos pasa y se hace pipí encima, se le dice que no pasa nada y se le cambia y limpia con normalidad (nada de nerviosismo).

Según pase el tiempo, aquí lo importante es la observación, podemos pasar de 20 minutos a 30, 40, media hora o una hora.

Antes de acostarle para la siesta le pedimos que haga pipí en el orinal y le ponemos el pañal. En cuanto se levante de la siesta le quitamos el pañal y le ponemos en el orinal. Lo mismo haremos por la noche antes de dormir. No olvidéis las felicitaciones (ni demasiado sosas, ni demasiado efusivas).

Y así durante un par o tres de semanas, según cada chiqui. Poco a poco veréis como el peque va pidiendo ir sólo cuanto tenga ganas.

Cuidado cuando juega pues el juego le entretiene tanto que hacer pis es algo secundario siempre. Estaremos pendientes, pero si se hace pis, no pasa nada, se le cambia y le decimos que cuando tenga ganas que se vaya al baño o que lo pida a papá o mamá.

Para los padres-madres más despistados es conveniente hacer una tabla para marcar las horas a las que lo habéis puesto en el orinal y si ha hecho pis o no o se lo ha hecho en la ropa.

Para el control de la caca es conveniente poner al peque en el orinal después de las comidas, que es cuando suelen hacerla en el pañal. Cada familia se adaptará al ritmo del peque.

Habrá que controlar el tiempo, no se le puede tener en el orinal hasta aburrir.

3ª FASE: Mantenimiento y fin del proceso

Una vez el peque hace pis sólo o lo pide vendrá la fase final de quitarle el pañal en la siesta. Esto se hace cuando vemos durante varios días seguidos que el pañal está seco cuando se levanta.

¿Y cuándo se lo quitamos por la noche?
Tardará un poco más de tiempo en no mojar el pañal por la noche, porque por la noche los músculos se relajan y son muchas más horas para poder controlarlo, pero cuando veamos que lleva unos días, igual que en la siesta, sin hacerse pis al levantarlo por la mañana, se lo quitamos y... LO CONSIGUIÓ. Eso no implica que se le escape bastantes veces, es normal.

Hay que tener en cuenta que este proceso de control de esfínteres es una acción que supone un gran paso, pues de ser un comportamiento reflejo y automático debemos conseguir una conducta voluntaria y controlada, por lo que a veces presenta dificultades.

NO QUIERO HACER CACA

Algunos niños-as se niegan a hacer caca en el orinal aunque sí utilicen este accesorio para hacer pis y sean capaces de controlar los esfínteres. ¿Por qué se comportan así?

Si el chiqui controla bien los esfínteres pero se aguanta las ganas de hacer caca hasta que le pones el pañal o se asusta al verla en el orinal, debemos averiguar la causa y ayudarle a superarla.

Puede haber varias razones por las que puede reaccionar así:

Miedo a desintegrarse.
En este caso debes explicar a tu pequeño por qué necesitamos hacer caca para mantenernos sanos.

No quiere perder nada.
Está en una etapa muy egocéntrica y sus pertenencias cobran una relevancia especial. No quiere compartir ni perder nada, por eso se niega a hacer caca en el orinal, porque luego la echas al wc y tiras de la cadena para que desaparezca. Hay que explicarle por qué se hace así, dejaremos claro que lo que nos alegra es que use el orinal, no la caca en sí.

Intenta reafirmarse.
Puede ser una forma de enfrentarse oponiéndose a nuestros deseos. Por eso, cuanto más insistimos en que utilice el orinal, menos lo hace. Intentaremos no crear tensión respecto a este tema y animarle a hacer lo que debe cuando más predispuesto a ello esté.

Cuidado!!!!!! Reñir al peque por no hacer caca en el orinal sólo agravará la situación. Cuanto mayor es la presión, más se acentúa cualquier problema.

No está de más insistir, pero si vemos que sólo va a hacer caca en el pañal, se lo pondremos cada vez más bajo para que se habitúe a la sensación de soltar. Le ayudará a perder su recelo al orinal.

EVITAR EL ESTREÑIMIENTO

En ocasiones, el peque con miedo a hacer caca en el orinal se aguanta tanto que acaba provocándose estreñimiento.

Al no defecar, sus heces se van volviendo más grandes y duras, esto les causa dolor y para evitarlo, retienen más, con lo que la situación se va agravando por días.

La solución, bajo consejo médico del pediatra, tener a mano un laxante infantil, ofrecerle una dieta abundante en fibra y volver a ponerle el pañal durante una temporada, hasta que el funcionamiento de su intestino se normalice y él supere su temor.

También hay algunos cuentos que vienen al pelo para ayudar cuando existen problemas con la caca:

El lobo en el bosque y… la oveja en el aprisco. El elefante africano en África y… el elefante indio en la India. La ballena azul en el océano y… el pez rojo en la pecera. ¡Todos hacen caca! Y tú, desde hoy, en el orinal.

A Reni, el protagonista de esta historia, le gusta hacerse mayor, pero eso no implica que a veces no le asusten algunas cosas. Como por ejemplo el váter, donde cree que habita un monstruo espantoso. Para poder superar estos miedos la confianza de los demás es muy importante, en este caso serán los primos de Reni quienes le ayuden.


Pincha en las imágenes.

16 jul 2015

SEMANA DE LA FAMILIA 2. Manual de instrucciones para padres-madres



En este mundo hay máquinas complejas, muy complejas, pero todas ellas llevan adherido un manual de instrucciones. Son creadas por el hombre y todos sabemos comunicar su forma de uso.

El ser humano es el ser más complejo de la naturaleza, pero... NO viene con manual de instrucciones.

Los padres-madres tratan de hacer lo mejor posible su "trabajo" como educadores, pero sin manual es difícil saber si lo que hacemos lo hacemos mal o bien. Tampoco tenemos seguridad en nosotros-as mismos-as porque es una tarea nueva que nunca antes hemos realizado y que presumimos cómo se hace, pues hemos sido educados por nuestros padres-madres. Además nos enfrentamos a retos que cuando éramos pequeños-as no existían, eso crea mucha inseguridad (os lo digo por experiencia).

Por otro lado, hoy en día hay muchos condicionantes (trabajo, falta de tiempo, estrés social, falta de dinero, exceso de estímulos...) que hacen más difícil, si cabe, nuestra labor educativa.

Todo sería más fácil, sencillo y gratificante si los peques vinieran con un librito (iphone, ipad, ebook...) debajo del brazo, mejor que con un pan, como se decía antes.

Como ese no es posible... os dejo unos documentos que seguro que os van a resultar muy prácticos.

DE TODAS FORMAS RECORDAD QUE LA MEJOR INSTRUCCIÓN ES EL SENTIDO COMÚN.




Este último se puede comprar en muchas librerías.

Pincha en las imágenes para leerlos.


15 jul 2015

SEMANA DE LA FAMILIA 1. Características psico-pedagógicas de 0-6 años


El conocimiento de las características psico-pedagógicas de los niños-as en sus primeros años de vida es uno de los puntos más interesantes que las madres y padres deben tener muy en cuenta para poder comprender la evolución y el desarrollo de las capacidades de sus hijos-as, y, de esta forma, detectar de forma rápida y más concreta las dificultades que puedan aparecer.

Las que pondré aquí son características generales, pero nos van a dar una idea muy aproximada del desarrollo general de los chavales desde 0 a 6 años.

Si alguien necesita aspectos más concretos sería conveniente acudir a un gabinete psicológico (en persona o de forma online). Os dejo un enlace abajo a uno que ya publiqué en otra entrada.

0-1 año

Desarrollo físico
Fija la mirada en los objetos por periodos cortos (1 mes).
Se observa las manos (3-4 meses).
Acerca su mano a los objetos y los agarra.
Mira fijamente cuando se le habla.
Gira la cabeza y los ojos hacia la fuente del sonido (3 meses).
Ríe y sonríe espontáneamente.

Desarrollo psicomotor grueso
Sostiene la cabeza cuando esta boca abajo (1 mes).
Se sienta, agarrándose de los dedos de un adulto (5 meses).
Gatea (7-8 meses).
Camina con Apoyo (10-11 meses).

Desarrollo psicomotor fino
Retiene objetos colocados en sus manos (0-3 meses).
Alcanza objetos suspendidos ante el (5 meses).
Señala con el dedo índice (10 meses).
Aplaude (12 meses).

Desarrollo cognoscitivo
Succiona sus manos y los objetos que se le dan (3 meses).
Discrimina a su madre, de otras personas (3 meses).
Imita gestos o ademanes sencillos (6-7 meses).
Lanza los juguetes desde su cuna, esperando sean recogidos por otra persona (8-9 meses).

Desarrollo del lenguaje
Llora y grita (desde el nacimiento).
Imita sonidos que otra persona hace (3-4 meses).
Comprende el significado de la palabra “no” (8-9 meses).
Acude cuando es llamado por su nombre (11-12 meses).

Desarrollo socio-emocional
Sonríe en respuesta a la atención del adulto.
Ríe y sonríe espontáneamente.
Llora o muestra desagrado cuando lo quiere cargar una persona desconocida.
Abraza, acaricia y besa a las personas conocidas (11-12 meses).

1-2 años

Desarrollo psicomotor grueso
Camina (11-15 meses).
Trepa las escaleras gateando (14 meses).
Arrastra un juguete mientras camina (15- 16 meses).
Salta con los dos pies en el mismo sitio (24-25 meses).

Desarrollo psicomotor fino
Coloca 4 aros en un palo vertical (12-13 meses).
Usa cuchara para comer, aunque derrama mucha comida (13 meses).
Agarra y sostiene dos objetos pequeños en una sola mano (14 meses).
Arma rompecabezas de 4-5 piezas (23-24 meses).

Desarrollo cognoscitivo
Saca objetos de un recipiente, uno por uno (12-13 meses).
Hace pares de objetos semejantes (15-16 meses).
Dramatiza, abraza muñecos y los mece (22 meses).
Imita modelos o situaciones ausentes (con experiencias previas).

Desarrollo del lenguaje
Produce el sonido del animal o emplea el sonido para nombrar al animal (18- 19 meses).
Sigue dos órdenes simples que no estén relacionadas (18-19 meses).
Dice su nombre cuando se le pregunta (19-20 meses).
Utiliza el pronombre “yo” (24 meses).

Desarrollo socio-emocional
Coopera en el proceso de vestirse (13 meses).
Saluda a otros niños y adultos conocidos cuando se le recuerda (18 meses).
Indica necesidad de ir al baño por medio de ademanes o palabras (19-20 meses).
Juega solo, inicia su propio juego (20 meses).

2-3 años

Desarrollo psicomotor grueso
Camina hacia atrás.
Patea una pelota grande parada.
Lanza una pelota por encima de su cabeza.
Corre de manera firme y veloz.

Desarrollo psicomotor fino
Construye torres de 5-6 bloques.
Dobla un papel por la mitad, imitando al adulto.
Imita trazos circulares.
La prensión del lápiz es imperfecta, suele sujetarlo con la palma de la mano.

Desarrollo cognoscitivo
Completa un tablero de formas geométricas de 3 piezas.
Hace pares con objetos de la misma textura.
Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos que presentan un gran contraste.
Nombra la acción que muestra las ilustraciones.

Desarrollo del lenguaje
Hace declaraciones afirmativas.
Plantea preguntas, utilizando entonación.
Emplea los artículos “el, la”.
Combina sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de dos palabras.

Desarrollo socio-emocional
Trata de ayudar en las tareas del hogar.
Juega a disfrazarse con ropa del adulto.
Controla esfínteres durante el día. Indica cuando quiere ir al baño.
Juega con otros niños-as, pero generalmente no comparte con ellos el juego.

3-4 años

Desarrollo psicomotor grueso
Mantiene el equilibrio con los talones juntos.
Da pasos de marcha o de carrera sobre la punta de los pies.
Los saltos son más seguros y desde mayor altura que los 2 años.
Traslada líquidos en vasijas no muy llenas sin derramar el contenido.

Desarrollo psicomotor fino
Maneja el lápiz cogiéndolo con los dedos, de forma incorrecta o correcta (2 dedos).
Maneja con torpeza el pincel y al pegar utiliza demasiada cola.
Vacía liquido desde una jarra, sin derramar mucho.
Modela con arcilla, plastilina.

Desarrollo cognoscitivo
Su pensamiento es egocéntrico.
Hace clasificaciones por 1 atributo.
Cuenta hasta 10 imitando al adulto, pero no hace correspondencia con cantidad o grafía.
Representa la figura humana como monigote.

Desarrollo del lenguaje
Su lenguaje comprensivo esta mucho más desarrollado que su lenguaje expresivo.
Utiliza adecuadamente las palabras para designar ideas, relaciones y conceptos.
Expresa acciones futuras empleando “ir a”, “querer”. “tener que”.
Hace juegos de palabras, inventando y haciendo combinaciones de las mismas.

Desarrollo socio-emocional
Puedes realizar pequeños encargos.
Habla mucho consigo mismo y frecuentemente puede dirigirse a una persona imaginaria.
Comparte los juguetes con otros niños-as.
Le gusta cambiar constantemente de actividad.

4-5 años

Desarrollo psicomotor grueso
Conserva el equilibrio en un solo pie de 4 a 8 segundos. Incluso más tiempo.
Su marcha ha adquirido gran firmeza.
Cambia de dirección al correr.
Hace salto en largo, corriendo o parado.

Desarrollo psicomotor fino
Logra hacer el lazo de los zapatos.
Recorta lineas en zig-zag y líneas curvas.
Tiene mejor coordinación ojo-mano que a los 3 años, lo cual le permite abrochar, trasvasar, encajar, con relativa facilidad.
Rellena un dibujo respetando en gran medida los limites del mismo.

Desarrollo cognoscitivo
Dice el momento del día en relación a las actividades.
Hace diferencias entre lo real y lo imaginario.
Da nombre a lo que dibuja o construye, y la intención precede a su ejecución.
Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera, adentro, cerca, lejos.

Desarrollo del lenguaje
Sostiene largas y complicadas conversaciones.
Emplea oraciones compuestas.
Relata un cuento conocido sin ayuda de ilustraciones.
Hace juegos verbales y le divierten mucho los absurdos y desatinados verbales.

Desarrollo socio-emocional
Se muestra más independiente.
Come sólo, sin necesitar ayuda del adulto.
Es determinante en sus elecciones.
Reclama sus derechos y comprende un acto injusto.
  
5-6 años

Desarrollo psicomotor grueso
Posee equilibrio y control de su cuerpo.
Brinca y salta sin dificultad.
Arroja y recibe la pelota sin dificultad.
Corre evitando obstáculos.

Desarrollo psicomotor fino
Maneja el lápiz, tijera y pincel con seguridad y precisión.
Puede copiar letras.
Rellena figuras pequeñas sin salirse de los contornos.
Copia dibujos complejos.

Desarrollo cognoscitivo
Dice el día y mes de su cumpleaños.
No tiene un dominio claro de la concepción del tiempo.
Identifica los números del 1 al 50 y reproduce por lo menos 1 al 40.
Manifiesta un recuerdo claro de hechos y lugares remotos.

Desarrollo del lenguaje
Se expresa con frases y oraciones completas y bien estructuradas.
Relata experiencias diarias con claridad.
Puede definir palabras.
Se inicia en el aprendizaje formal de la lectura y escritura, logrando leer y escribir letras, silabas y palabras.

Fuente: Veracochea Gladis (1997). La Evaluación del niño preescolar.



14 jul 2015

SEMANA DEL CUENTO 7. Había una vez una gota de lluvia


Había una vez una gota de lluvia. ¿Cómo hacen las gotas de lluvia para caer de las nubes, luego desaparecer y más tarde convertirse de nuevo en nubes? Acompaña a los protagonistas de esta historia y encontrarás la respuesta a esa pregunta.

Este cuento forma parte de una serie de cuentos, Milagros de la Naturaleza, que nos acerca a fenómenos naturales de forma sencilla y muy didáctica.

A esta colección pertenecen:
*Había una vez una semilla
*Había una vez un renacuajo
*Había una vez una oruga

Se puede comprar AQUÍ.


13 jul 2015

SEMANA DEL CUENTO 6. El país de los 5 sentidos


En el país de los cinco sentidos había unos cuantos habitantes que eran sólo una NARIZ con patas y se pasaban el día oliendo todo lo que encontraban a su paso. Había otros que sólo eran OJOS con patas y todo lo miraban. Algunos eran OREJAS con patas y todo lo escuchaban. También había unos habitantes en ese país que sólo eran BOCAS con patas y se dedicaban a probarlo todo. Por último había unos habitantes del país de los cinco sentidos que sólo eran MANOS con patas y andaban siempre tocándolo todo. Pero estaban hartos de no poder sentir más que una sensación y decidieron unirse unos con otros y formar un sólo cuerpo. Y así fue como nacimos nosotros, las PERSONAS.

Puedes comprar el cuento AQUÍ.

Si quieres ver el vídeo pincha AQUÍ.

Pincha en la imagen.

12 jul 2015

SEMANA DEL CUENTO 5.El pez arcoiris


Arcoiris es el pez más hermoso del océano, con sus preciosas escamas de mil colores. Pero a pesar de su belleza se siente muy solo. ¿Por qué los demás peces no quieren jugar con él? Un libro bellamente ilustrado que nos enseña la importancia de saber compartir.

Para comprarlo pincha AQUÍ.

Si quieres ver el vídeo pincha AQUÍ.

Pincha en la imagen.