9 mar 2016

EXPERIMENTO: el globo que no se desinfla

Parece todo un misterio pero cuando llenamos este globo en una botella vacía... aparece la magia. Os recomiendo hacerlo con una botella grande, es más espectacular. 

Materiales:
Globo
Botella de plástico vacía
Aguja de lana

Procedimiento:
Con la aguja hacemos un agujero en el fondo de la botella.
Metemos el globo en la botella y encajamos la boca del globo con la de la botella.
Hinchamos el globo y una vez terminado ponemos un dedo para tapar el agujero del fondo de la botella (hay que hacerlo sin que se note pues es una pequeña trampa, jijiji)
Sujetamos la botella y vemos que el globo no se desinfla.
Luego soltaremos el dedo del fondo de la botella y veremos lo que pasa.

Si queréis verlo en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

8 mar 2016

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2016


No voy a caer en tópicos que todos los años repetimos. Ya sabemos de sobra que todos los días del año son los días de la mujer, que no celebramos el día de la mujer trabajadora porque todas somos trabajadoras, por cuenta ajena o por cuenta propia, que este día es para no olvidarse de que las mujeres existen...

Ha llegado el tiempo de hacer normal la normalidad, por eso... un pequeño regalo que nos abra los pulmones y nos haga tomarnos la vida con la tranquilidad que necesitamos.

Pincha en la imagen.

En el cole nosotras trabajaremos Superlola. Un divertido cuento coeducativo que rompe los esquemas de género y acaba con el "princesismo" reinante en películas, dibujos animados y cuentos infantiles.

Os dejo el vídeo y el cuento en formato pdf con una guía didáctica y actividades complementarias.


7 mar 2016

Juega y aprende con los vehículos Ekimuki APPS

Esta aplicación consta de 3 mini-juegos:

Construir: para reconocer formas y trabajar la precisión de movimientos

Memorizar: un juego para desarrollar la memoria. Puede jugar en grupo o con adultos también.

Ordenar: hay que ordenar los coches en la parrilla de salida para empezar el juego.

Pincha en la imagen.

6 mar 2016

La caja misteriosa - Discriminación sensorial

La percepción sensorial es una base fundamental del desarrollo infantil. Conocer lo que nos rodea a través de los sentidos es básico para nuestra supervivencia y para asimilar e interiorizar nuestro propio cuerpo y la realidad en la que se mueve.

Este juego consiste en meter en una caja diferentes objetos y a través del tacto adivinar de qué se trata lo que cogemos.


Se puede realizar en cuatro fases:

1.- Sabiendo lo que se ha metido en la caja. Se lo enseñaremos a los niños-as según vamos metiéndolo. Ellos lo tocan y nos dicen lo que creen que es.

2.-Sin saber lo que se ha metido. Esta fase implica una mayor capacidad de memoria, percepción sensorial y control de la realidad. Dirán también lo que creen que es.

3.- Realizando tarjetas con la imagen de las cosas que se van a meter en la caja. El niño-a debe coger una tarjeta e intentar encontrar ese objeto dentro de la caja o al revés, toca el objeto y busca la tarjeta correspondiente. O, si no queremos hacer tarjetas, haciendo una lista de los objetos e ir diciendo los que tienen que sacar. Esta fase implica discriminación por descarte de los objetos que no son los buscados.

4.- Realizando tarjetas con el nombre escrito de los objetos que hay dentro de la caja. Los peques deben leer la palabra, encontrarlo y sacarlo. Para los niños-as más mayores. 

¿Qué meter en la caja?

De todo, desde un coche pequeño hasta una canica, desde una pieza de puzzle a una espiral de cuaderno, desde una mariquita de juguete a un tubo de los de hilo, desde un lápiz a una vaca de gomaespuma, desde unas gafas de juguete a un muñeco de Papá Noel. Podemos meter todo lo que implique un tacto diferente, una forma concreta o una sensación táctil complicada o sencilla, según la edad de los niños-as.

¿Cómo conseguir la caja?

Muy sencillo. La caja misteriosa puede ser de fabricación propia con una simple caja de cereales (un poco adornada como la foto de arriba).

O hecha con una caja de zapatos o de cartón forrada, como en esta otra foto en la que os dejo el paso a paso.

Pincha en la imagen.
O incluso comprarla online con un kit de pequeños juguetes para meterlos en la caja y las tarjetas corres-pondientes (está en inglés).

Pincha en la imagen.

5 mar 2016

Ideas para 2 y 3 años

Una excelente página para los peques de 2 y 3 años con juegos muy sensoriales, materiales propios y fáciles de hacer, experimentos, juego heurístico y muchas más cosas.

La página está en inglés.

Pincha en la imagen.

4 mar 2016

Mejorar la memoria

La memoria es el proceso de retener información de forma codificada y concreta en nuestro cerebro.

Todos y todas usamos la memoria a diario repitiendo el nombre de las cosas que usamos, llamando a la gente que conocemos, indicando objetos o enumerando, calculando y leyendo.

Tan depauperada en los últimos años en la enseñanza, pues hubo una época en la que todo el aprendizaje era nada más que memorístico, se pasó a rechazar su desarrollo de forma radical. En la escuela de hoy en día, y más en infantil, trabajar la memoria, no para retener datos pues para eso están las bases de datos como internet, los padres, los amigos... sino para ejercitar una parte importante de nuestra vida como los recuerdos, el aprendizaje de la lectura y escritura, el aprendizaje de los números y sus relaciones, etc, es fundamental.

Estos son unos ejercicios para mejorar la memoria de los más pequeños-as. Juegos que de forma sencilla les van a ayudar a nuestros chavales a retener información cuando sea necesario.

Pincha en la imagen.

3 mar 2016

Pizarra sin tiza

Pues aquí tenemos una pizarra virtual. 

Podemos escribir sin tiza, sin borrador de pizarra, sin polvo, sin ensuciarnos las manos. ¡Todo un lujo!

Estupendo para trabajar en la PDI.

Pincha en la imagen.