28 may 2018

Preguntas y respuestas APPS

Para los peques de último curso de infantil, 5 años, es estupenda porque les enseña a hacer preguntas de forma correcta (Quién, Qué, Cuándo, Dónde, y Por Qué).

No importa que todavía no sepan leer porque se pueden escuchar. 

Tiene 56 tarjetas ilustradas por cada pregunta que permiten trabajar de forma divertida la comprensión del lenguaje a través de actividades de arrastre, emparejamiento, decodificación...

Pincha en la imagen.

27 may 2018

Hacer un libro-lupa para clase

Los libro-lupa son muy atractivos para los chavales porque parecen algo mágico.

Es un cuento negro en el que nosotros dirigimos la lupa para poder leer o ver lo que queramos.




¿Cómo se confecciona?

Pues muy sencillo. Necesitaremos cartulina negra din A4, papel cebolla o plástico transparente din A4 o láminas de acetato (del que se usa para los retroproyectores), cartulina blanca, rotuladores negros, un poco de lana y espiral para encuadernar.

Los pasos a seguir son estos:

  • Escribir con el rotulador negro en el plástico transparente o cebolla el cuento, dibujo o lo que queramos contar o ver.
  • Hacer un círculo de cartulina blanca y pegarlo a un rectángulo de cartulina negra para hacer la LUPA.
  • Realizar el libro poniendo, de abajo a arriba, una cartulina negra, el plástico escrito, otra cartulina negra, otro plástico escrito... ordenando bien la historia.
  • Poner la tapa al libro, del color que queramos y con el título puesto.
  • Encuadernar, bien por el lado largo o por el corto, según nos guste más.
  • Unir la lupa con un trozo de lana a la espiral, así no se perderá.

El libro está terminado. Ahora los peques pueden pasar la lupa entre el plástico y la cartulina negra, de esta forma parece que estamos enfocando el texto o dibujo con una linterna.

La posibilidades que ofrece son muchas porque podemos hacer juegos, inventar historias, buscar personajes o formas...

Os dejo un vídeo para ver el efecto, es fantástico y a los peques les impresiona mucho.

Pincha en la imagen.

26 may 2018

LA HISTORIA DE BANDURRÍN Y MANDOLÍN. Corto educativo

Desde la FEGIP, Federación Española de Guitarra e Instrumentos de Plectro nos llega este cortometraje de animación de carácter pedagógico, cuya finalidad es la de acercar la música y, en especial, los instrumentos de púa a los más jóvenes.

La guitarra es uno de los instrumentos musicales más característicos de nuestra propia identidad, pero hay otros instrumentos de cuerda que también pertenecen al folklore popular y que no sería justo dejar de lado al repasar nuestro cancionero más antiguo, como son la bandurria y la mandolina.

En esta historia contada en 9 minutos vamos a descubrir el rechazo que sufren estos dos instrumentos de cuerda bastante desconocidos por nuestros chavales.

Existe una Guía Didáctica para Primaria y Secundaria, pero nuestros peques pueden ver el vídeo y comentarlo de forma natural y espontánea.

Pincha en la imagen.

25 may 2018

TÉCNICAS PLÁSTICAS: hacemos fuegos artificiales de estropajo

Estos preciosos fuegos artificiales son muy sencillos de hacer incluso para los más chiquis.

Con pintura de dedo distribuida por colores en diferentes platos, unas cartulinas negras, un poco de brillantina de colores o estrellitas, cola blanca disuelta con muy poca agua y estropajos plásticos de los de fregar los platos... se hace esta maravilla.

Es interesante tener un recipiente grande con agua para poder limpiar los estropajos por si se mezclan colores, y secarlos antes de volverlos a usar.

Cuando toda la pintura se seque mojaremos el estropajo en la cola blanca mezclada con ese poquito de agua y pintaremos por encima del dibujo. Ahora podemos echar la brillantina.

Dejamos que se seque y ya podemos sacudirla para eliminar lo sobrante.


Estos son los estropajos de plástico.




24 may 2018

Buscador infantil KIDISH

Buscadores infantiles no son fáciles de encontrar, todos vamos a Google, los chavales también, pero muchas veces los resultados de las búsquedas no son adecuadas para los más peques.

En este buscador, KIDISH, nos aseguran que lo que encontremos está filtrado para que los más chiquis no abran páginas o anuncios inapropiados.

En otras entradas puse otros buscadores infantiles muy válidos también como KidRex o KIDDLE.

Pincha en la imagen.

23 may 2018

EXPERIMENTO: ¿elegimos uno?


La ciencia nos ayuda a comprender el día de día de nuestra realidad.

Los experimentos son la forma más divertida de comprender esa realidad.

Hoy vamos a poder elegir entre estos 130 experimentos que ya he publicado.

Pincha en la imagen.

22 may 2018

Aprender a leer. MÉTODO ECLÉCTICO


Los métodos vistos hasta ahora son métodos especializados en los que hay que seguir unas directrices concretas a las que no todos los niños se adaptan.

El método ecléctico, como su nombre indica, es un método que utiliza lo más apropiado en cada momento para conseguir el éxito del peque en la lectura y la escritura, es decir, usa los mejores elementos de varios métodos para formar uno nuevo, pero utilizados con una idea definida.

En estas indicaciones se incluyen los elementos más usuales de otros métodos que podemos usar a la hora de practicar un método ecléctico.

Del Método ALFABÉTICO tomaremos:
  • El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación.
  • Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación.
  • Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las consonantes.
Del Método SILÁBICO tomaremos:
  • El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios.
  • El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba.
  • El empleo de pocos materiales.
  • El empleo del silabario. No para la enseñanza de la lectura, sino como estímulo para lograr su perfeccionamiento.
Del Método FONÉTICO tomaremos:
  • El uso de ilustraciones con palabras claves.
  • Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar las letras.
Del Método GLOBAL tomaremos:

1ª Etapa: Comprensión

  • Los cartoncitos con sus nombres en las partes del aula, muebles y otros.
  • Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.
  • Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.
  • Las oraciones tipo a manera de órdenes.
  • Los ejercicios de comprobación y ampliación.
  • El reconocimiento de palabras por el contexto.
  • El manejo del calendario con palabras en cartones que indican el estado del tiempo.
  • El empleo de carteles con poesías, canciones, etc.
  • La formación de oraciones nuevas con palabras en cartones.
  • La identificación de palabras.
  • Los ejercicios y juegos para la revisión de la correcta pronunciación.

2ª Etapa: Imitación

  • Los distintos ejercicios de escritura, ya copiados o al dictado.

3ª Etapa: Elaboración

  • Los ejercicios de reconocimiento de palabras o partes de palabras en otras palabras.

4ª Etapa: Producción

  • La lectura comprensiva y la escritura con letra de molde y cursiva, así como la redacción de informes breves.

De todos los métodos expuestos en las anteriores entradas de este blog éste es el que mejor se puede adaptar a nuestras clases.

No todos tenemos la misma forma de comprender el mundo que nos rodea, no todos pensamos de la misma manera, el pensamiento no es, ni debe, ser uniforme nunca.

Por eso, y según mi experiencia de muchos años con chavales de infantil, os puedo decir que todos los métodos se pueden convertir en eclécticos, es decir, cuando practicamos un método concreto de lecto-escritura y vemos que algunos chavales se "descuelgan" del resto de la clase resulta muy efectivo intentar buscar un método que se les adapte mejor, modificando, si fuera necesario, el que estamos llevando para adaptarlo mejor al conjunto de la clase.