19 feb 2019

Coloreamos según diferentes códigos

Todos conocemos esos dibujos que se colorean según el número que tengan, es decir, que se descifra el código convirtiendo números en colores.

A los peques les encantan.

Pero esta vez la cosa va a ser más compleja, no hay números, hay letras, figuras geométricas, mayúsculas, minúsculas, por qué letra empieza...

Cuidado porque la cosa se va complicando.





Pincha en las imágenes.

Cuatro dibujos estupendos de Spanish Studio.

18 feb 2019

Carteles de Números Graciosos

La clase nos va a quedar super chula con estos números tan graciosos.

Al lado de cada cartel podemos poner juguetes, bolitas o cualquier otro objeto que nos ayude a afianzar la cantidad.
 












17 feb 2019

Trabajar con PANELES DEL LUZ

Hace un par de años comenté lo maravilloso que era trabajar en clase con una mesa de luz, muchas lo sabemos, ¿verdad?

Sin embargo, ahora he descubierto el PANEL DE LUZ.

Estoy entusiasmada porque además de tener diferentes tamaños A3 y A2, se puede modificar la intensidad de la luz que ponemos y hacer de esta forma infinidad de actividades con o sin luz en el aula.

Lo que más me ha gustado de estos paneles es que se pueden llevar a cualquier sitio sin que sean tan armatoste como son las mesas. Podemos ponerlos encima de una mesa, en vertical, en la pizarra, en la biblioteca, en cualquier sitio o clase en la que queramos representar un cuento con siluetas o sombras, vamos, que da muchísimo juego. Me encantan!!!!!!

También he descubierto que como son de LEDs duran muchísimo y éso, para los coles, es una gran ventaja.

En la página que os dejo, se pueden comprar paneles, mesas y también material para poder jugar con ellos. Además nos ofrecen actividades que para empezar a trabajar con estos materiales son estupendas, os dejo enlaces.



Esta vez no os puedo poner cómo se hace el panel, en la otra entrada lo hice, porque supongo que será más complicado que la mesa.

Pincha en la imagen.

16 feb 2019

Desarrollar la empatía en los peques


La empatía es la cualidad que nos permite ponernos en la situación de los demás y así comprender lo que sienten, lo que piensan y cómo se pueden comportar.

La empatía puede ser una actitud que se desarrolla en nuestros peques de forma natural, pero a veces hay que ayudar a que asuman este valor intrínseco que nos va a hacer más amigables y más humanos al comprender las situaciones y emociones que sienten los demás y para ello hay que aprender a desarrollarla.

¿Cómo podemos ayudar a nuestros peques para que desde la escuela o la casa sean empáticos?

1.- Lo primero es dar ejemplo. Nosotros mismos debemos ser comprensivos y ser adultos empáticos, tanto con peques como con grandes. Al vernos les estaremos dando una pauta a seguir.

2.- Lo segundo será aprender a escuchar. Escuchar es una virtud que pocas veces tenemos en cuenta. Cuando alguien tiene problemas debemos estar dispuestos a oírlos, es la mejor manera de acercarnos y conocerlos mejor.

3.- Ayudar. Siempre que alguien se sienta en problemas, llore, se caiga, se le haya perdido algo, esté triste... necesitará a alguien a su lado. Hay que enseñarles a los niños a ayudar a sus compañeros-as en cuanto noten que lloran (es la forma más fácil de notarlo para los más pequeños).

4.- Ponerse en el lugar de los demás. Esta es el aprendizaje más difícil, pero que nosotros podemos facilitar diciéndoles "¿si ésto te pasara a tí, cómo te sentirías?". Muchas veces hay que concretar en extremo las situaciones para que lo puedan entender (¿si a ti se te perdiera la pelota, cómo te sentirías?).

5.- Uno de los aprendizajes fundamentales para desarrollar la empatía es la justicia, pero el concepto todavía es un poco amplio para nuestros peques. Sin embargo, podemos inculcarlo poco a poco, sin prisas, en cada momento que sea necesario.

6.- Por último, dialogar con los peques, contar cuentos, ver películas o vídeos cortos, inventar historias que tengan como tema básico la empatía. Y no hay que dudar en premiar con buenas palabras cada gesto que hagan de forma empática, pues le dará a la acción la positividad que necesita para afianzarse en nuestro forma de ser.


****RECURSOS PARA DESARROLLAR LA EMPATÍA EN LOS PEQUES****




JUEGOS PARA TRABAJAR LA EMPATÍA:

a) Identificar emociones. De esta forma se comprenden de forma más rápida las emociones ajenas.

Consiste en poner la cara que asociamos a la emoción que decimos (Tristeza, Enfado, Alegría, Miedo, Asco, Sorpresa).

b) Leer cuentos con los peques donde aparezca la empatía.

Después de leerlos es importante hacer preguntas para confirmar su comprensión, así como imaginar o recordar historias parecidas en las que ellos se hayan visto.



15 feb 2019

3 antifaces + 8 caretas de CARNAVAL





Y aquí están las caretas de Carnaval con un ejemplo coloreado para que se vea lo bonitas que quedan.



Pincha en las imágenes.


13 feb 2019

EXPERIMENTO: la fuerza del viento

Siguiendo con los fenómenos atmosféricos hoy vamos a comprobar la fuerza del viento y la resistencia que hacen los objetos frente al viento.

Cuando hay un vendaval las bufandas y los gorros se nos marchan volando, pero nosotros no volamos, por muy fuerte que sea el viento de la tormenta (no hablamos de huracanes), vamos a hacer la prueba de cómo los cuerpos se resisten a desplazarse con esa fuerza tan "ventosa".

Materiales:
Un secador de pelo con varias posiciones.
Objetos de diferente tamaño y forma (bloques de madera de los juegos de construcción).
Metro para medir (opcional).

Procedimiento:
Poner el secador en la posición de menos fuerza.
Poner sobre una mesa un bloque de pequeño tamaño.
Intentar que el bloque se desplace con el aire del secador.
Aumentar la fuerza de aire del secador y comprobar el desplazamiento del mismo bloque. Comparar con la anterior acción.
Poner bloques con más volumen y peso y repetir las anteriores operaciones. Comparar.
Poner bloques grandes delante de los bloques que antes se desplazaban más fácilmente y comprobar que impiden que el aire mueva los bloques pequeños.
Se pueden hacer diferentes intentos con diferentes materiales y modificando la fuerza de aire del secador.

NOTA: si queremos podemos hacer mediciones de la longitud a la que envía los objetos el secador en los diferentes intentos, e incluso anotarlos en la pizarra.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.