5 mar 2019

Grafías MONTESSORI del número 1-9

Trabajamos con la direccionalidad correcta la escritura de los números. 

Desde el método Montessori se nos recomienda hacerlo pasando por encima de un trozo de lija fina o gruesa o de un material en relieve. 

En el cole aprovechamos papel de empapelar paredes con rugosidades en relieve que teníamos en casa y nos atrevimos, hace años, a imprimir estos números en papel y calcarlos en el papel de empapelar. 

Por supuesto esta solución era mucho más barata que comprar el material de madera y relieve del Método.

Nos quedaron tan bien que los hemos usado muchos años, incluso hemos tenido que volverlos a repetir porque de tanto pasar por encima... se habían quedado casi lisos.

La dinámica es sencilla, nosotros repasamos el número diciendo su nombre y luego lo hacen ellos las veces que quieran. Después de trabajarlos se dejan en una cajita para que con toda libertad los cojan cuando quieran hacerlo.

Si quieres ver un vídeo al respecto pincha en la imagen.

Aquí os dejo los modelos para que los imprimáis.










Pincha en las imégenes.

4 mar 2019

Adivinanzas de animales

20 adivinanzas de animales con sus respectivas respuestas.

Si nos gustan las adivinanzas esta es un estupendo sitio para encontrarlas.

Pincha en la imagen.

2 mar 2019

Música para bebés STING

45 minutos de dulce música de canciones archiconocidas de Sting para los bebés, que podemos oír como sonido de fondo o a la hora de la siesta o de otro tipo de actividades.

A los chavales más mayores también les vendrá fenomenal cuando hacen sesiones de relajación, yoga o se requiera un poco de tranquilidad.

Pincha en la imagen.

1 mar 2019

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintamos con cartón

Una sencilla técnica que consiste en extender la pintura goteada en una cartulina o papel de dibujo grueso, con un trozo de cartón.

Es conveniente echar colores que armonicen y repartirlos por todo el papel.

No se debe echar demasiada pintura pues se hará un batiburrillo y quedará todo de un color homogéneo. Es más importante distribuir primero los colores con los que vamos a pintar por zonas.

Hay que insistirles a los niños que consiste en extender un poco y empezar por otro lado y no en distribuir de forma igual todos los colores.


Un ejemplo de cómo puede quedar después de dejarlo secar es este. 

Después podemos dejarlo así, como obra abstracta o que nos sirva como fondo para pegar o pintar otras cosas encima.


28 feb 2019

Hacemos el Cuerpo Humano con plastilina

En nuestra clase cuando trabajamos el Cuerpo Humano cogemos los modelos anatómicos del oído, el ojo, el tórax y a Pepe, el esqueleto del cole, que están en el laboratorio. Nos lo pasamos genial poniendo y quitando piezas, aunque a veces sobra alguna, la verdad, jijiji.

Estas fichas son otra forma de trabajar que me ha parecido fabulosa porque los chiquis tienen que hacer con plastilina las partes que les propongamos, ya sean músculos, huesitos o tripillas. 

El caso es que aprendan de la forma más divertida y ésta... me parece de las que más.

Pincha en la imagen.

27 feb 2019

EXPERIMENTO: nuestro propio CICLO DEL AGUA

Jugar con el agua es lo más divertido que hay.

Vamos a jugar y a comprobar cómo se realiza todo el Ciclo del agua que estamos estudiando. Este experimento se puede hacer como inicio al tema o como conclusión, según nos venga bien.

Trataremos de realizar la evaporación, la condensación y la precipitación en un sólo experimento.

Materiales:
Un bol transparente de boca ancha
Un bol pequeño que quepa dentro
Film transparente de cocina
Agua
Hielo
Sal

Procedimiento:
Echar 3 dedos de agua caliente en el bol grande.
Añadir mucha sal y revolver hasta que se disuelva, así hacemos agua de mar.
Colocar el bol pequeño en el centro.
Tapar el bol grande con film de cocina.
Poner varios cubitos de hielo justo en el centro del film.
Esperar un tiempo hasta que el agua evaporada (evaporación) se concentre y enfríe por efecto del hielo (condensación).
Las gotas comenzarán a caer al bol pequeño (precipitación).

NOTA: si queremos comprobar que el agua salada del mar que hemos hecho al evaporarse, condensarse y precipitarse se ha convertido en agua dulce de lluvia, podemos beber un poquito de ella. Aunque sólo sea una gota a los niños les dará una idea de la existencia de agua dulce en la tierra y salada en el mar.

Os dejo un esquema del Ciclo del agua por si queréis imprimirlo y ponerlo en la pared o pizarra e ir señalando las fases que va pasando el agua del experimento.



TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.