29 ene 2020

EXPERIMENTO: hacemos masa de iglú

Aprovechar el frío del invierno para tratar temas como los inuits, los animales polares, el Ártico, la nieve, el frío, las ropas de abrigo... es lo más adecuado para plantear este experimento muy manipulativo.

Vamos a hacer una masa moldeable para confeccionar el iglú donde viven los inuits del Ártico, pero también puede servir para realizar cubitos de construcción, muros de espacios protegidos para los animales y mil cosas que se nos ocurran. 

Materiales:
Harina
Aceite
Vaso grande
Bol
Bandeja grande

Procedimiento:
Echar en el bol 4 vasos de harina y 3/4 de vaso de aceite.
Mezclar bien con las manos hasta tener una masa que se pegue.
Si es necesario poner un poco más de harina o de aceite para que la masa compacte.
Verter en la bandeja y realizar el igloo.

NOTA: según la cantidad de masa que se quiera hacer se ampliarán las cantidades duplicando o triplicando. Es conveniente tener unos delantales para que los niños-as no se ensucien demasiado.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

28 ene 2020

Hacemos un rompecabezas

Un vistoso juego para que los niños-as se diviertan formando diferentes combinaciones.

Después de ponerlas es muy interesante que las dibujen en un papel, salen cosas muy interesantes y desarrollan su faceta más artística. 

Pincha en las imágenes.








27 ene 2020

9 tipos de actividades para jugar con un niño con autismo

El juego es una actividad fundamental en todo aprendizaje.

Una de las características del autismo es su limitada interacción social, por lo que el niño con autismo al principio no interactúa en el juego, no sabe cómo empezar o cómo participar y nosotros debemos estimular esta acción y enseñarle a que lo haga.

A continuación pondré alguna de las actividades o juegos que podemos realizar con ellos.

1. Juegos motores en los que el adulto inicia el juego como las cosquillas o dar vueltas.

2. Juegos de imitación en los que el niño debe repetir lo que hace el adulto. Se pueden incluir sonidos o vocales como palmadas o golpes en la mesa.

3. Juegos con objetos en los que el niño jugará con juguetes como muñecas, coches, trenes... Se puede introducir sonidos o los nombres de los juguetes para que los repita y los vaya conociendo.

4. Juegos de causa-efecto en los que haya que apretar botones, tirar de una cuerda, hacerlos rebotar produciendo un sonido. Serán juguetes con luces y sonidos.

5. Juegos de intercambio en los que se participa de forma activa como jugar al escondite o a la pelota entre los dos.

6. Juegos encajables que haya que armar o encajar piezas como los cubos, los rompecabezas o los legos.

7. Juegos sensoriales en los que intervienen los sentidos como el tacto o el olfato. En esta categoría podemos encontrar los juegos arena, plastilina, sal, arroz, telas y todo lo que le pueda ofrecer diferente textura.

8. Juegos creativos en los que el niño pueda crear a su gusto con pinceles, palitos, ceras, acuarelas o pinturas de distintas texturas y cualidades.

9. Juegos de reglas en los que el niño debe aprender a respetar su turno y a tener paciencia como tirar balones a una portería o los bolos. Aprenderá a esperar su turno de forma más eficaz si marcamos con algo especial (un gomet, un gorrito, una diadema, una pinza...) al niño al que le toca su turno.


26 ene 2020

Juego hecho con las tarjetas de sombras de pingüinos

Con este tipo de ejercicio tan conocido se me ocurrió realizar un juego que les gusta mucho a los peques, porque tiene la emoción de ver quien encuentra la sombra el primero de todo el rincón.

Nosotros jugamos con todas las sombras distribuidas sobre la mesa y las tarjetas con los dibujos boca abajo en un mazo. El encargado, que se elige con una retahíla es el que levanta la tarjeta y controla el relojito de arena que tenemos, y los demás tienen un minuto para encontrar la silueta en negro de la tarjeta levantada.

Cuando hay muchas siluetas las cosas se complican y cada vez les va costando un poco menos, aunque la dificultad es creciente.

De esta forma se trabaja la atención y se lo pasan genial. Les encanta. Probad y veréis.

Pincha en la imagen.

25 ene 2020

JUGUETES PARA EL AULA 3 arco iris de Grimm

Seguimos con la serie JUGUETES PARA EL AULA, que es una serie de entradas en las que propongo juguetes para que los niños experimenten divirtiéndose.

Este arco iris de madera coloreada es un juguete muy versátil.

Basado en un juego de inspiración Waldorf, puede ser utilizado como un juguete de apilamiento y anidación.

Las piezas ser utilizan para construir un túnel para los coches, casas para muñecas, un refugio para animales o duendes del bosque, o para crear cualquier cosa que su niño pueda imaginar.

En la imagen os dejo un vídeo con muchas de las posibilidades que tiene.

Pincha en la imagen.

24 ene 2020

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintamos el invierno con varias técnicas

El hielo y la nieve forman parte del helado invierno, pero el arte puede reflejar estas duras condiciones con mucha soltura.

En esta técnica vamos a trabajar la motricidad fina usando, a su vez, distintas técnicas ya aprendidas como la estampación o el dibujo con cola blanca.

Para ello vamos a usar colores invernales, blanco, azul medio y azul oscuro estampados con tapones de corcho sobre una cartulina azul medio. Dejaremos secar y al día siguiente echaremos cola blanca directamente desde el bote formando dibujos abstractos sobre lo estampado. Por último, pondremos brillantina plateada, bolitas de porexpan o algo similar sobre la cola y... a esperar que se seque.

NOTA: para que la brillantina no nos dure semanas sobre cualquier sitio de la clase, lo mejor es que las cartulinas se pongan dentro de una bandeja al esparcirla por encima. Luego podemos recoger lo que ha sobrado y volverlo a usar. Con lo cuál se aprovecha y no se ensucia. Una maravilla!!!

Pincha en la imagen.

23 ene 2020

Juegos para estimular el lenguaje

En la escuela trabajamos el lenguaje de distintas maneras.

En nuestras clases se trabajan en la asamblea dos veces a la semana aspectos de conciencia fonológica a través de juegos. Duran poco tiempo y nos viene muy bien para detectar problemas en el lenguaje.

Este documento es una recopilación de ese tipo de juegos que tienen diferentes procedencias, recopilación hecha por la logopeda África Herrera, y que trabaja los aspectos más importantes para estimular el lenguaje de los más pequeños-as: atención, memoria, fonología, fonética, discriminación y memoria auditiva, educación en valores, praxias bucofonatorias, respiración, soplo, relajación, morfología, sintaxis, léxico, semántica, expresión oral. 

Espero que os sea de utilidad.

Pincha en la imagen.