28 feb 2020

TÉCNICAS PLÁSTICAS: hacemos quilling

El quilling es una técnica de papel enrollado que, aunque al principio cuesta un poco, desarrolla la motricidad de los dedos y el gusto estético.

Es un arte milenario chino que tiene mucha complejidad, se llama filigrana en papel, pero que nosotros lo vamos a emplear de la forma más sencilla para hacer composiciones muy originales y bonitas.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el papel que se enrolla son tiras largas de papel, se debe emplear din A3 para que sean lo más largas posible. Yo las corté con una guillotina, pero se pueden cortar a mano, aunque es más latoso, o con cutter. También se pueden comprar, pero no merece la pena, porque no resultan baratas y además podemos emplear papeles que estén escritos por un lado y así reciclar un poco.

Todas deben tener el mismo tamaño de anchura, eso es esencial. Y cuanto más largas sean más concentrado se quedará y será más voluminosa la creación.

Los niños-as enrollan los papeles y se les da un puntito de cola al final para que no se desenrosquen, luego se pegan haciendo la composición deseada.

Para realizar esta técnica de forma más "profesional" existen diferentes aparatos y plantillas, pero nosotras queremos trabajar la motricidad manual, así que...

Os dejo un ejemplo.




27 feb 2020

Juego para trabajar la atención

Este sencillo juego consiste en copiar una de estas tarjetas con los elementos adecuados.

Para ello confeccionaremos tarjetas de cartón con botones de fantasía (esto es reciclaje puro).

Luego haremos otro cartón con trozos de velcro pegados. Pondremos un trocito de velcro debajo de los botones, que se guardan en una cajita, y a copiar el modelo.

El trabajo de concentración, atención y trabajo motriz de manos que se realiza es un buenísimo ejercicio para los chavales. Además de favorecer la discriminación visual de formas, colores y posición en el espacio.

Os dejo una plantilla de tarro como ejemplo, pero podéis usar cualquier otra cosa, un camión, un globo, una casita, una caja...




26 feb 2020

EXPERIMENTO: la hoja deslizante

Sencillo a más no poder y asombroso y casi mágico, así es el experimento que se hace para demostrar la tensión superficial de los líquidos.

A los chavales les alucina saber que todo líquido, y el agua es el mejor ejemplo, tienen como una especie de película invisible en su parte superior.
Bueno, no es así con exactitud, es lo que llamamos tensión superficial o la resistencia que el líquido utiliza para no cambiar de volumen.

En este caso la tinta tiene menor tensión superficial que el agua y por eso impulsa a la hoja hacia adelante.

Para entender la tensión superficial podemos poner el ejemplo del mosquito zapatero que anda por encima de los ríos... seguro que lo entienden mejor. Y si nunca lo han visto, buscar un vídeo en youtube es la solución.

Materiales:
Bol
Agua
Hoja dura
Tinta de pluma
Cuentagotas

Procedimiento:
Llenar el bol de agua.
Poner varias gotas de tinta en la punta de la hoja con el cuentagotas.
Posar suavemente la hoja encima del agua.

NOTA: es mejor evitar que los peques pongan la tinta en la hoja, mejor, porque organizan un desaguisado que no hay forma de limpiar después, jajaj.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


25 feb 2020

Trabajar los Derechos Humanos

Como ya sabemos el Día de los Derechos Humanos es el 10 de Diciembre, pero a veces, cuando vemos esas noticias en la tele y en los periódicos de guerras sin sentido, es necesario recordar que el ser humano tiene derechos que siempre deberían tenerse en cuenta.

Nada mejor que trabajarlo desde pequeños. 

De todas formas que se celebre un día no quiere decir que el resto del año se deban olvidar.

En este documento nos dan unas pautas y unas ideas muy válidas para trabajarlos en clase.

Pincha en la imagen.

23 feb 2020

JUGUETES PARA EL AULA 4 laberintos

Mover cuentas de madera por un alambre es una manera divertida de aprender o recordar los colores y de desarrollar las habilidades motrices y el pensamiento lógico.

Este es un juguete que no debe faltar en las aulas de 2 años.

Es importante que sea de alta calidad para que los niños-as más fuertes no puedan sacar los alambres de los soportes, ya que puede ser peligroso.

Mi propuesta es que le digamos a un niño o niña que mueva un color determinado de bola y que vea los impedimentos que puede haber en el camino.

Pincha en la imagen.

22 feb 2020

Yoga en la escuela para peques

El yoga para niños-as es un excelente ejercicio físico y mental.

El yoga es una disciplina psicofísica con la que se alcanzan condiciones de gran bienestar para el cuerpo y la mente. Las posturas del yoga se inspiran en los elementos de la naturaleza: animales, plantas, formas, que permiten a quien las practica entrar en sintonía con el propio cuerpo.

Los niños-as reciben muchos beneficios a través del yoga: musculatura, una postura correcta que reduce las desviaciones y el dolor de espalda, una elevación de las defensas inmunitarias y un estado de ánimo más sereno y equilibrado.

El yoga en niños y niñas de infantil resulta muy interesante porque aprenden a concentrarse en su cuerpo y a no perder su flexibilidad innata y, además, a través del juego, aprender a respirar mejor y a relajarse.

Pincha en la imagen.