6 mar 2020

TÉCNICAS PLÁSTICAS: creamos con rulos de papel

Si el otro día creábamos con tiras de papel, quilling, hoy vamos a aprovechar los trozos más grandes de papel que nos quedan de las demás actividades para construir ciudades, obras abstractas o simplemente crear con papel de colores.

Hacemos tiras de unos 10, 15, 20 ó 25 cm, mejor si son de diferentes anchuras, y las enrollamos en un lápiz o pintura, luego lo dejamos suelto y lo pegamos sobre un papel haciendo la composición que más nos guste.

No me gusta poner nuestros trabajos de clase en este blog, pero me voy a saltar la norma y os voy a dejar una foto de la ciudad que hicimos con esta técnica y con recortes de revistas que hacían de ventanas de las casas.

Así nos quedó. A ver si os gusta.



5 mar 2020

Juego para asociar cifras y cantidades

Con unos cartones, unos abalorios, unos limpiapipas y un poco de cola blanca nos podemos montar este buen juego para trabajar los números asociando cifras y cantidades.

Pincha en la imagen.

4 mar 2020

EXPERIMENTO: hacemos acuarela casera

Las acuarelas que venden comercialmente se acaban enseguida, en cuanto dejamos unos pinceles, un vasito de agua y una caja de acuarela... no duran ni un día en manos de los niños-as.

Por eso, me parece que estas acuarelas caseras, que tendrán unos discos sólidos de tamaño considerable, además de económicas, son más duraderas que las comerciales. Sobre todo en una escuela.

Materiales:
Bicarbonato de sodio
Vinagre
Jarabe de maíz (ver nota)
Maizena
Colorantes alimenticios
Molde metálico pequeño para magdalenas o molde de cubitos de hielo
Bol
Cucharilla y palitos de helado

Procedimiento:
Echar en el bol 8 cucharadas de bicarbonato de sodio.
Añadir 4 cucharadas de vinagre y revolver.
Echar 1 cucharada de jarabe de maíz y revolver.
Añadir 4 cucharadas de maizena y revolver.
MUY IMPORTANTE: para que la mezcla no se solidifique hay que moverla constantemente, porque al añadir la maizena se queda muy espesa.
Distribuir por el molde de magdalenas.
Añadir un colorante diferente en cada hueco del molde.
Revolver hasta quedar uniforme.
Dejar secar al menos un par de días.

NOTA: si no encontráis jarabe de maíz en el super, podéis hacerlo vosotras mismas. Os dejo enlace de la receta. Pero también lo podemos comprar en Amazon.

Receta de JARABE DE MAÍZ

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

3 mar 2020

El tiempo atmosférico

Explicar lo que es el tiempo atmosférico resulta fácil cuando lo estamos viendo por la ventana, pero no es posible explicar TODOS los fenómenos atmosféricos al mismo tiempo, porque sólo disponemos de uno en ese momento, y la concreción y oportunidad que se necesita para que los peques hilen los unos con los otros no se puede conseguir si entre esos fenómenos han pasado 5 días o así.

Por eso, me gustó mucho este vídeo que explica de forma muy sencilla los posibles fenómenos atmosféricos que nos podemos encontrar. 

Al mismo tiempo fue enseñando las tarjetas de nuestro cartel de control del tiempo y así aprendimos de forma rápida y precisa.

Pincha en la imagen.

2 mar 2020

Dialogamos en clase sobre los padres

Se acerca el 19 de Marzo, Día del Padre en España.

Teniendo en cuenta el tipo de familias que existen en la sociedad actual, y por tanto en las escuelas, no parece una práctica muy relevante realizar este tipo de días festivos.

Y aunque yo no lo he celebrado nunca en el cole, si es verdad que hemos hablado muchas veces de los padres y de las madres como individuos fundamentales en nuestras vidas. Por eso me decidí a realizar esta presentación, basada en unas maravillosas ilustraciones de SOOSH., para que sirviera como elemento motivador y dar pie a que los peques expresen sus emociones y sea el inicio de un interesante diálogo sobre el tema.

Pincha en la imagen.

29 feb 2020

Fichas para trabajar la lógica visual

En estas 5 fichas podemos trabajar la discriminación visual, la destreza manual y lógica, así como la atención y concentración en una tarea de forma muy entretenida.

No resulta fácil intentar situar cada círculo en el lugar que le corresponde porque no sólo hay que tener en cuenta los colores, sino la posición correcta que se conseguirá girando el círculo lo necesario.

Hay que insistir en que los círculos deben encajar perfectamente, así le daremos al niño-a un valor añadido al puzzle, la precisión.

Algunos tienen 4 piezas para los más peques y otros 5 piezas, un poco más complejas.

Se pueden hacer para trabajar en el rincón de matemáticas o en el de lógica aplicada.





Pincha en las imágenes.