21 abr 2020

EJERCICIOS AERÓBICOS DE DEDOS

Cuando faltan las habilidades motoras finas de un peque, las tareas en el aula pueden ser difíciles y provocar retrasos en muchos aspectos que son necesarios para aprender y funcionar en el entorno escolar.

A través de pequeños ejercicios  realizados a lo largo del día se pueden desarrollar estas habilidades.

Vamos a realizar unos ejercicios aeróbicos con los dedos para que nos sirvan de calentamiento para la escritura.

RECOLECCIÓN DE DEDOS
Colocar las manos planas sobre la mesa y levantar cada dedo de forma aislada 3 veces. El ejercicio posterior es que levanten un sólo dedo y lo mantengan en el aire varios segundos. Hacer esto con todos los dedos de la mano.

FLEXIONES DE ARAÑA
Poner las manos juntas tocándose palmas y dedos. Separar las palmas sin separar los dedos y volver a la posición inicial. Hacer al menos 5 veces este ejercicio.

TOQUES PULGAR-DEDO 
Tocar con el pulgar la yema de cada dedo, de índice a meñique y viceversa. Ahora tocar con el pulgar la base de cada dedo de índice a meñique y viceversa. Hacerlo con diferente velocidad. Realizar el ejercicio 3 veces. Para terminar hacer el ejercicio con las manos en la espalda, debajo de una tela o fuera de nuestro campo de visión.

DEDOS SONOROS
Con los ojos cerrados escucharán los ruidos que su profe hace con las manos. Después de cada sonido ellos tendrán que repetirlo manteniendo los ojos cerrados (frotarse las manos para hacer un sonido suave, chasquear, aplaudir, golpear los muslos, golpear con el dedo o dar palmaditas en la mesa).

PUÑO PRIETO 
Cerrar los puños de las dos manos. Intentar colocar el pulgar en diferentes posiciones y apretar lo más fuerte que puedan (pulgar al lado de los dedos, envuelto sobre los nudillos y metido debajo de las yemas de los dedos). Estirar bien todos los dedos y repetir.

ARAÑAS INQUIETAS
Colocar las dos manos sobre la mesa. Arrastrarlas las manos por la mesa como si fueran arañas, encogiendo los dedos y adelantando la palma. Pueden moverse las dos manos en paralelo o en diferentes direcciones. Intentar no levantar la palma de la mano de la mesa.

DEDOS MUSCULADOS
Con las manos estiradas poner la mano izquierda boca arriba y empujar con los dedos de la mano derecha los dedos de la izquierda hacia abajo y soltar. Repetir al menos 5 veces. Cambiar las manos.

GUANTES RELAJANTES 
Hacer como si nos pusiéramos un guante invisible, dedo a dedo, lentamente. Debemos empujar cada dedo hacia abajo individualmente. Quitarnos el guante imaginario, dedo a dedo. Es una actividad muy relajante porque se realizan compresiones articulares.

DEDOS DE PATO
Estirar los dedos con el pulgar por debajo como si fuera una marioneta de pato. Abrir y cerrar la boca del pato como si contara, hablara o leyera algo. Retraer los dedos antes estirados hacia la palma como si el pato se estuviera comiendo un limón o algo muy ácido. Esta actividad fortalece los músculos de las manos.

NOTA: es muy interesante realizar los ejercicios con las dos manos, no sólo con la mano dominante.

Si quieres ver algunos de ellos...Pincha en la imagen.

20 abr 2020

Cuento PRONTO SALDRÉ DE CASA (gratuito)

Un hermoso cuento del autor e ilustrador José Fragoso que resume en unas cuantas páginas todo lo que está pasando de una forma amena, sencilla y poniendo en valor lo que los niños y niñas y los profesionales están haciendo durante esta crisis. 

Un libro sólo digital y de descarga gratuita con unas preciosas ilustraciones.

Pincha en la imagen.

18 abr 2020

Tarjetas de coordinación corporal y lateralidad

Estas son un grupo de tarjetas para trabajar la lateralidad, la coordinación corporal, la motricidad y la simetría corporal.

Se debe realizar las mismas posiciones que indica la tarjeta, pero algunas son un poco difíciles de hacer y habrá que clasificarlas por edades.

No importa que los niños-as no lleguen a hacerlas bien, lo importante es intentar copiar la posición para así ayudar a que la lateralidad se desarrolle mejor.

Pincha en la imagen.

17 abr 2020

TÉCNICAS PLÁSTICAS: huellas de tinta

Vamos a trabajar con tinta de colores.

No hace falta ser un scrapbooker para utilizar las tintas de colores muy vistosos que se empapan en unas cajitas con esponjillas.

En internet se encuentran una infinidad de ellas, pero también podemos hacer esta técnica con una esponjita porosa de quitar el maquillaje y un botecito de tinta, que también puede ser tinta china.

Los dibujos se pueden hacer de muchos colores o de un sólo color como en la imagen de abajo.

Lo importante es poner el dedo en la esponja con poca tinta para que no se tapen las crestas de la huella. Luego hay que limpiar muy bien los dedos con alcohol y un trapito.


También podemos poner la huella en el papel y luego dibujar por encima lo que se nos ocurra, como en esta otra imagen.




15 abr 2020

EXPERIMENTO: balanza casera

Vamos a hacer una balanza para trabajar las medidas, en este caso concreto el peso.

Con ella también podemos realizar cálculos de estimación matemática, intentar predecir el resultado de un pesaje.

Con elementos muy, muy simples, que encontramos en todas las casas nos podemos montar esta balanza tan chula.

Materiales:
2 vasos de plástico o cartón
2 clips
Varilla depresora o tira de madera fina
Cordel
Taladradora
Materiales para pesar: arroz, lentejas, canicas, alubias, garbanzos, cereales, bolitas de papel, golosinas, palomitas, galletitas pequeñas...

Procedimiento:
Hacer dos agujeros enfrentados en cada vaso con la taladradora.
Cortar dos trozos de cordel iguales y atarlos a los vasos.
Anudar un trozo de cordel al centro de la varilla.
Colocar a cada lado de la varilla un cordel con el vaso colgando.
Sujetar con un clip.
Coger el cordel atado al centro de la varilla por el extremo libre.
Echar diferentes materiales en los vasos para pesar si hay o no lo misma cantidad.

NOTA: si en cada vaso echamos materiales distintos podremos comprobar la cantidad de canicas que pesan lo mismo que el arroz o algo similar. Así podemos jugar a tantear la cantidad a ver quién acierta más trabajando la estimación, la desviación y la suposición matemática.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.