Pincha en la imagen para bajar el PDF.
15 may 2022
12 may 2022
La importancia del soplo en el lenguaje oral
El soplo es una actividad simple que ayuda a desarrollar la capacidad pulmonar y los músculos de la boca. Así se pueden evitar algunas dificultades para desarrollar el lenguaje y el habla.
Los ejercicios de soplo no son solo por mera diversión. En verdad tienen una función clara y específica que ayuda y mucho en ciertas áreas del desarrollo de los más peques de la casa. Entre ellas cabe destacar las siguientes:
- Mediante el soplo los niños desarrollan mejor su capacidad pulmonar. A su vez, son conscientes de la respiración pues aprenden a controlarla.
- Este tipo de ejercicios también ayudar a la hora de evitar ciertas patologías.
- El soplo, tan necesario en el habla, se apoya en un correcto control diafragmático así como en el control consciente y el empuje suave de la musculatura abdominal en el proceso de la fonación. Las cuerdas vocales liberan tensión consiguiendo de este modo una adecuada función vocal.
- Se entrenan y se fortalecen todos los músculos que participan en el habla, en especial los de las mejillas sobre todo si lo realizan niños que aún no han cumplido los 10 años de edad. Dicho de otro modo, mediante el soplo se prepara el sistema muscular que participa en el acto de hablar.
- Previenen trastornos fonéticos como las dislalias en la que un niño no tiene capacidad suficiente para decir de forma correcta palabras que escucha.
¿Qué conseguimos al trabajar el soplo?
- Conocen cómo usar bien y de forma correcta la respiración a la hora de hablar y de pronunciar palabras complejas para ellos.
- Aprenden a controlar la voz y la entonación que le dan a las frases.
- Controlan la salida y la entrada de aire sin dificultad.
- Se afianzan en el uso correcto de los fonemas.
- Aprenden a relajarse. Controlar la respiración y el soplo consciente es de mucha utilidad en momentos de estrés o nerviosismo.
Actividades sencillas para entrenar el soplo:
1. Soplar por una pajita
Este juego es muy sencillo y uno de los que más gusta a los niños. Soplamos por una pajita para intentar mover una bolita de papel. Podemos hacer competiciones con mamá y papá o los hermanos para ver quién es el que lleva la bolita de papel más lejos.
2. Inflar un globo
¡Pues claro! ¡Cómo no se nos había ocurrido antes! Algo tan de toda la vida como inflar un globo es perfecto para que los niños soplen. ¿Qué tal una fiesta de globos improvisada en casa? ¡Se lo pasarán en grande!
3. Juego de pompas de jabón
Salimos a dar un paseo por la calle y, para que el fin de ejercitar el soplo y de que los niños no se aburran durante el paseo sea posible, les dejamos que jueguen con un pompero. Si tienes uno en casa es momento de sacarlo.
4. Pintar a través de una pajita
¿Has hecho esto alguna vez con tus hijos? Es muy entretenido. Consiste en pintar soplando a través de una pajita. Tendrán que poner todo su empeño y concentración para soplar más fuerte o más despacio según sea que quieran poner más o menos pintura; recuerda que esta debe ser no tóxica.
5. Juguetes que suenan al soplar
Un silbato, un tubo cerrado y enrollado de papel... Juguetes de este tipo que suenan al soplar también son indicados para trabajar el soplo con los niños.
6. Pajita para beber
De vez en cuando les pondremos una pajita para que beban y, al final de la comida, les dejaremos un ratito para que soplen y muevan al agua. Lo podrán todo perdido, es muy probable, pero también disfrutarán de lo lindo.
7. Soplar las velas
Las velas se soplan en los cumples y también cuando queramos nosotros, de hecho, es otra forma idónea para ejercitar el soplo con los peques de la casa.
8. Sopla y marca gol
Otro ejercicio para la estimulación del desarrollo del lenguaje en la educación infantil a propuesta de la Universidad Cooperativa de Colombia es hacer un campo de fútbol. Con una caja de cartón realizamos un campo de futbol con sus respectivas canchas a los extremos. Con unas pajitas se les pide a los niños que jueguen a no dejarse hacer gol, soplando la bola de un lado del campo a otro.
9. Soplar un molinillo
Podemos comprar uno o bien podemos hacerlo nosotros mismos, es más sencillo de lo que parece. En lugar de ponerlo en la ventana o la terraza de casa, seremos nosotros soplando quienes se ocupen de hacer que se mueva de vez en cuando.
10. Juego de absorber con pajita
Con una pajita absorbemos los algodones grandes puestos en una caja para pasarlos a un cubo. Se pueden hacer competiciones para ver quién lo hace más rápido o pasa mayor cantidad.
Sobre la utilidad del soplo en el lenguaje oral hay muchas opiniones. Hay especialistas que lo aconsejan y otros que creen que no es efectivo y no sirve de nada. Mi opinión es que a través de unos juegos podemos intentar ayudar, y si resulta... perfecto, porque no perdemos nada por hacerlo.

10 may 2022
8 may 2022
Cuentos de estimulación. KAMISHIBAI
En otra entrada, hace años, expliqué lo que era el kamishibai, pero dada su versatilidad para fomentar el lenguaje oral y el comprensivo, y añadiendo la estimulación y motivación que provoca en los peques, vuelvo a realizar una entrada al respecto.
El kamishibai, que se traduce como «drama de papel, teatro de papel», es una forma de contar cuentos de origen japonés que, además de considerarse parte de la herencia cultural japonesa, ha tenido un gran auge como técnica de narración oral en la última década.
Está formado por un escenario llamado “butai” y un conjunto de láminas que contienen una imagen en una cara y un texto en la otra. La narración se lleva a cabo colocando las láminas en orden consecutivo sobre el escenario, con las imágenes de cara al auditorio y los textos de cara al narrador, para que pueda leerlos en voz alta.
El kamishibai es una técnica que bien ejecutada atrapa y fascina a su audiencia, pero para ello, se ha de plantear muy bien la complementariedad entre imagen y texto, y su componente teatral.
CÓMO TRABAJAR CON ÉL:
Hay que crear un ambiente especial en la clase que usemos, bajando un poco la luz, poniendo alguna luz amarilla o velas en sitios concretos que le den un poco de ambientación y perfumando con olor a flores frescas (yo uso agua de lavanda).
Como lectora llevo un kimono y un sombrero especial que me hice con goma eva, muy parecido al que llevan los japoneses cuando relatan estos cuentos, aquí os lo dejo.
A los peques, que estarán fuera de la clase, se les recibirá con un saludo inclinando el cuerpo. Pasarán de uno en uno y se sentarán en la alfombra colocada en el suelo.
Se anuncia el cuento que vamos a ver y se comienzo a contar cuando todo esté en silencio.
Tiene un éxito espectacular.
Para contar un cuento hace falta... cuentos. Y eso es lo que os voy a dejar en este ENLACE. Además de éstos contáis con los que ya compartí en la ENTRADA ANTERIOR.
No hay ningún inconveniente en que adaptemos un cuento que les gusta, uno que nos interesa o uno que nos parece relevante para el tema o proyecto que estemos trabajando.

6 may 2022
TÉCNICAS PLÁSTICAS: trabajando con celofán + plantillas imprimibles
El celofán es un polímero natural derivado de la celulosa. Tiene el aspecto de una película fina, transparente, flexible y resistente a esfuerzos de tracción, pero muy fácil de cortar.
Al ser transparente y tener colores muy vivos, los manuales que se realizan con él suelen quedar muy vistosos.
Cortando trozos un poco grandes para que los peques los puedan manejar, les diremos que los arruguen y los estiren.
Después aplicarán un poco de cola blanca, diluida con unas gotas de agua y extendida con un pincel, sobre una cartulina blanca o de color, y los pegarán arrugados.
Se pueden hacer composiciones libres, pero quedan preciosas las que hacen encima de una silueta dibujada en la cartulina.
También las he empleado mucho para hacer tarjetas de felicitación.
Con esta técnica trabajaremos también los colores, la destreza manual, la motricidad fina y la creatividad.
Descargar el PDF de las siluetas.

5 may 2022
Juego de orientación espacial con bloques lógicos (imrpimible)
Un juego para desarrollar la Orientación Espacial y la discriminación visual.
Perfecto para trabajar con los bloques lógicos de clase y así potenciar el conocimiento de los colores básicos y las formas geométricas más importantes (círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo).
El juego tiene 16 tarjetas diferentes que se deben plastificar para poder usarlas mucho tiempo y con muchos peques.
Después de componer las figuras de las tarjetas lo que debemos hacer es elegir si las figuras indicadas están arriba o abajo, de esta manera se tendrá una asociación espacial muy productiva para desarrollar el concepto espacial.

3 may 2022
Crea tu propio jardín
Un divertidísimo juego digital que consiste en ir poniendo flores y diseñar nuestro propio jardín.
Una maravilla!!!!
Se puede ampliar y poner a toda pantalla, jugar con los tamaños de las flores.
Si pulsas sobre la flor que quieres, aparecerá a la izquierda de la pantalla, colócala donde quieras.
Si pulsas sobre las herramientas:
– y + cambiará el icono de cursor y al pulsar sobre el objeto hará zoom o se alejará.
Botón de rotar sirve para rotar figuras.
La mano, para volver a arrastrar y soltar normal.
Puedes cambiar el fondo con las flechas, o elegir tu propio fondo.
El botón de arriba a la izquierda es para guardar el archivo de imagen creado.
Pinchando en un icono podemos bloquear el fondo, que no se mueva y no se pueda dar zoom.
Es un juego realizado por Manuel Hispano con una idea mía. Una gran cooperación, sin duda.

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)