15 nov 2023

EXPERIMENTOS: nueva temporada


Experimentar es una acción natural en los peques. Gracias a ella su aprendizaje sobre la realidad de su entorno y de sus propias posibilidades se van definiendo.

No hay nada más gratificante que experimentar con todo lo que se nos cruce por delante.

Descubrirse las manos y los pies de bebé es experimentar, aprender los sabores que nos gustan es experimentar, evitar los peligros se debe a la experimentación, comprender los giros de voz de nuestras madres o familiares es experimentación, aprender un lenguaje es a base de experimentación.

Experimentar es un verbo con MAYÚSCULA, porque toda nuestra existencia deriva de la experimentación, voluntaria o involuntaria.

Realizar experimentos tiene grandes beneficios para las niñas y niños:

1. Desarrollar su curiosidad
La curiosidad en los niños-as es algo bastante común y deben desarrollarla a lo largo de su niñez. Esto es algo trascendental, básico, aunque no lo parezca.

Los niños-as que desarrollan su curiosidad suelen tener una mejor libertad de expresión y también son más independientes. Es positivo y por ello hay que incentivar su curiosidad.

2. Mejorar el trabajo en equipo
Realizar experimentos en el cole o en familia es algo que puede ayudar a que los peques aprendan a trabajar en equipo. Ya sea con compañeros-as, hermanos-as o familia, así se intenta alcanzar el objetivo del experimento y obtener resultados.

El trabajo en equipo les ayudará en el futuro en aspectos importantes de su vida.

3. Permitir que sean más críticos y constructivos
Realizar experimentos ayuda a ser cada vez más críticos y a tomar sus propias decisiones. Es una habilidad útil ya que desarrollan la capacidad de criterio para saber si lo que hacen está bien o no.

Además, les permite mejorar la capacidad de investigación que poseen de forma natural y les permite encontrar respuestas por sí mismos o los interrogantes que se les plantean.

4. Permitir que tenga un mayor enfoque en sus trabajos
Realizar experimentos durante la infancia permite incrementar la capacidad de trabajo que tiene los peques. De esta manera, serán capaces de realizar sus actividades con un mayor entusiasmo, obteniendo mejores resultados al ser capaz de enfocarse mucho más en sus objetivos. 

Esta es una habilidad clave en el desarrollo de la vida.

5. Ayudar a que puedan descubrir sus propias habilidades
Realizar experimentos les ayuda a conocerse y a demostrar sus habilidades. No hay que explicar la gran importancia que tiene el conocimiento de sí mismo, a lo que añadiremos la carga positiva que tiene el poder demostrar a los demás su capacidad.

Y todo esto para anunciar que empezamos la temporada de experimentos semanales.

Yo, que soy una maestra de ciencias y tecnología, he visto cómo la experimentación en la escuela explica muchos fenómenos físicos o químicos que no son comprensibles de otra manera.

Dar a los peques la oportunidad de ver, tocar, experimentar con los elementos que les rodean es lo más gratificante para un científico, ya que acerca esos grandes misterios que posee la Naturaleza de nuestro planeta, y explica las Leyes que nos gobiernan a todos los seres vivos e inertes.

COMENZAMOS, pero si queréis ir viendo los experimentos que ya hemos hecho... Pincha en la imagen.

12 nov 2023

ORIGINAL CALENDARIO DE ADVIENTO PARA TRABAJAR VALORES EN EL AULA (imprimible)

Este año os propongo un calendario de adviento hecho con manoplas de colores.

Después de recortarlas se puede pegar por detrás un papel con las actividades que vamos a hacer cada día.

La idea es colgar las manoplas en una cuerda o cuerdas con minipinzas de madera.

Cada día se coge la manopla que corresponde, se lee la actividad y se realiza. 

En este ENLACE os dejo algunas sugerencias de actividades que podemos realizar con los peques.

También es interesante ir poniendo las manoplas que se van quitando de la cuerda en una cajita para que los niños-as puedan cogerlas y jugar con ellas, ordenando los números, poniendo el anterior y el posterior...

El calendario quedaría así, más o menos.


He hecho archivos pdf con diferentes tamaños de manoplas para que elijáis el que más os convenga.



Las pinzas son fáciles de encontrar en cualquier tienda de artículos de manualidades, en bazares chinos o en Amazon u otras tiendas online.



10 nov 2023

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintamos en alto relieve

Esta sencilla técnica que hemos hecho muchas veces nos ayuda a hacer unas estupendas obras artísticas con nuestros animalillos favoritos.

En otra entrada del blog construimos dinosaurios con piezas. Ahora esas mismas piezas las vamos a imprimir en cartulina, recortar y pegar en otra cartulina.

Después le daremos la vuelta a la cartulina y con una pintura de cera tumbada encima frotaremos para que el dino nos queda en relieve.

Se puede emplear una sola pintura o de varios colores, a gusto de los peques.

Esta misma técnica se puede emplear con diferentes creaciones, figuras geométricas, papeles desordenados, hojitas, collages...


8 nov 2023

EXPERIMENTO: ¿quieres comer huevos de dinosaurio?

Los huevos duros son un buen alimento para nuestros peques. Pero si les damos un toque para que se conviertan en huevos de dinosaurios es un punto para nosotros.

Les va a encantar, ya lo veréis.

Materiales:
Huevos
Agua
Colorante alimenticio, varios colores
Cacerola
Bol

Procedimiento:
Cocer los huevos 10 minutos.
Retirar y dejarlos enfriar.
Golpear la cáscara contra la mesa para que aparezcan grietas, teniendo cuidado de no hacer demasiado grandes las grietas.
En un bol echamos agua fría y unas 7 gotas de colorante. Revolver.
Meter un huevo.
Hacer esto mismo con tantos colores como queramos tener.
Dejar toda la noche en el frigo.
Al día siguiente, quitar la cáscara al huevo.

NOTA: Si las grietas son demasiado grandes, la cáscara se caerá o el huevo no tendrá la apariencia agrietada cuando esté listo.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7 nov 2023

Carta a las familias del cole de "ESE niño"

Hace poco encontré este artículo, escrito por Amy Murray, la directora de Educación Infantil Temprana de la Calgary French & International School, en Alberta (Canadá). 

Lo tengo desde hace mucho tiempo, pero nunca lo he sacado de mis archivos y... viendo algunas situaciones escolares actuales, merece la pena que lo leamos con tranquilidad.

Este artículo habla de ESE niño, ese niño que funciona de diferente manera que los demás. ESE niño que puede que tengamos en clase o en casa o que conozcamos muy de cerca. 

ESE niño, o niña añado yo, que debería tener cerca una maestra que al comprender su situación, se la haga comprender a los demás.

*************************
Queridos padres:

Lo sé. Estáis preocupados. Cada día, vuestro hijo llega con una historia sobre ESE niño. El que está siempre golpeando, empujando, pellizcando, molestando, quizás incluso mordiendo a otros niños. El que siempre va de mi mano en la fila. El que tiene un lugar especial en la alfombra, y a veces se sienta en una silla en vez de en el suelo. El que tuvo que dejar de jugar con bloques porque los bloques no son para lanzar. El que se subió a la valla del patio en el momento exacto en el que yo le decía que parara. El que tiró la leche de su compañero al suelo en un arranque de rabia. A propósito. Mientras yo le miraba. Y luego, cuando le pedí que lo limpiara, vació la caja de pañuelos ENTERA. A propósito. Mientras yo le miraba. El que soltó la más terrible palabrota en la clase de gimnasia.

Os preocupa que ESE niño desmerezca el aprendizaje de vuestro hijo. Os preocupa que absorba mucho de mi tiempo y energía, y que vuestro hijo salga perdiendo. Os preocupa que algún día le haga daño a alguien. Os preocupa que este “alguien” pudiera ser vuestro hijo. Os preocupa que vuestro hijo empiece a usar la agresión para conseguir lo que quiere. Os preocupa que vuestro hijo empeore sus resultados porque quizás yo no me dé cuenta de que le cuesta sujetar el lápiz. Lo sé.

Vuestro hijo, este año, en esta clase, a su edad, no es ESE chico. Vuestro hijo no es perfecto pero suele seguir las reglas. Es capaz de compartir los juguetes sin pelear. No lanza muebles. Levanta la mano para hablar. Trabaja cuando es la hora de trabajar y juega cuando es la hora de jugar. Se puede confiar en que vaya directamente al baño y regrese sin engaños. Cree que las peores palabrotas son “estúpido” y “tonto”. Lo sé.

Fijaos, me preocupo todo el tiempo. Sobre TODOS ellos. Me preocupo por las dificultades de vuestro hijo con el lápiz, por cómo lee las letras otro, por la timidez de esa chiquitina, y porque hay otro que lleva siempre la caja del desayuno vacía. Me preocupa que la chaqueta de Gavin no abrigue lo suficiente, y porque el padre de Talitha le grita por dibujar la B del revés. La mayoría de mis desplazamientos en coche y duchas las dedico a estas preocupaciones.

Pero, lo sé, queréis hablar sobre ESE niño. Porque la B invertida de Talitha no le va a poner un ojo morado a vuestro hijo.

Yo también quiero hablar de ESE niño, pero hay muchas cosas que no puedo contaros.

No puedo contaros que le adoptaron en un orfanato a los 18 meses.

No os puede decir que está haciendo una dieta para descartar alergias alimentarias, y que tiene hambre TODO EL TIEMPO.

No os puedo contar que sus padres están en medio de un horrendo divorcio, y que está viviendo con su abuela.

No puedo contaros que empieza a preocuparme que la abuela beba…

No te puedo contar que la medicación para el asma le agita.

No puedo contaros que su madre es monoparental, y por esto entra en el colegio cuando abre la acogida matinal y se queda hasta la acogida vespertina, y después el viaje hasta casa les lleva 40 minutos y por esto duerme menos que muchos adultos.

No puedo contaros que ha sido testigo de violencia doméstica.

De acuerdo, decís, entendéis que no puedo compartir información personal o familiar. Sólo queréis saber qué estoy HACIENDO al respecto de su comportamiento.

Me encantaría decíroslo. Pero no puedo.

No puedo contaros que va a logopedia, que han descubierto un retraso severo del lenguaje y que los terapeutas piensan que las agresiones tienen que ver con la frustración por no ser capaz de comunicarse.

No puedo contaros que me veo con sus padres CADA semana, y que ambos habitualmente lloran en estas reuniones.

No puedo contaros que el niño y yo tenemos una señal secreta con las manos para que me diga cuando necesita sentarse solo un rato.

No puedo deciros que pasa el descanso acurrucado en mi regazo porque “me hace sentir mejor oír tu corazón, seño”.

No puedo contaros que he estado rastreando meticulosamente sus incidentes agresivos durante 3 meses, y que se han reducido de 5 incidentes al día, a 5 por semana.

No puedo contaros que la secretaria del colegio ha aceptado que le mande a su despacho a “ayudarla” cuando me doy cuenta de que necesita un cambio de escenario.

No puedo contaros que me he puesto de pie en una reunión de docentes y que, con lágrimas en mis ojos, les he ROGADO a mis compañeros que le echen un vistazo extra, que sean amables aunque se sientan frustrados de que haya vuelto a pinchar a alguien, y esta vez, JUSTO DELANTE DE UN PROFESOR.

El asunto es que hay TANTAS COSAS que no puedo contaros sobre ESE niño. Ni siquiera lo bueno.

No puedo contaros que su trabajo en el aula es regar las plantas y que lloró con el corazón roto cuando una de las plantas no sobrevivió a las vacaciones de Navidad.

No puedo contaros que despide a su hermanita con un beso cada mañana, y le susurra “eres la luz de mi vida”, antes de que mamá se aleje con el carrito.

No puedo contaros que sabe más sobre tormentas que muchos meteorólogos.

No puedo contaros que a menudo se ofrece para sacar punta a los lápices durante el recreo.

No puedo contaros que estruja al pelo de su mejor amiga en el descanso.

No puedo contaros que, cuando algún compañero llora, cruza el aula para ir a buscar su cuento favorito desde el rincón de las historias.

El asunto es, queridos padres, que solo puedo hablaros de VUESTRO hijo. Así, lo que os puedo decir es esto:

Si nunca, en cualquier momento, VUESTRO hijo se convierte en ESE niño…

No compartiré vuestros asuntos personales con otros padres de la clase.

Me comunicaré con vosotros con frecuencia, y con amabilidad.

Me aseguraré de que haya pañuelos cerca en nuestras reuniones, y si me dejáis, os sujetaré la mano mientras lloráis.

Defenderé que vuestro hijo y vuestra familia reciban los servicios especializados de mayor calidad, y cooperaré con estos profesionales en la mayor medida posible.

Me aseguraré de que vuestro hijo reciba amor y mimos extras cuando más lo necesite.

Seré la voz de vuestro hijo en la comunidad escolar.

Seguiré, pase lo que pase, buscando y descubriendo, todas las cosas buenas, asombrosas, especiales y maravillosas de vuestro hijo.

Os recordaré a él y a VOSOTROS de estas cosas buenas asombrosas especiales maravillosas, una y otra vez.

Y cuando otro padre se acerque, con quejas sobre VUESTRO hijo…

Le contaré esto, una y otra vez.

Con mucho cariño,

La maestra.