21 feb 2024

EXPERIMENTO: lámpara de burbujas

Ya hicimos alguna lámpara de lava con pastillas de Alka Seltzer ENLACE, pero esta vez lo vamos a hacer con bicarbonato.

El bicarbonato de sodio cuando contacta con el vinagre hace una reacción química de lo más típica, se separa en iones de sodio e iones de bicarbonato. Los iones liberan CO2 que es el causante de las “burbujas”. Estas burbujas son menos densas que el aceite por lo que se mueven hacia arriba creando así el efecto de la lámpara de lava.

Materiales:
Un frasco
Bicarbonato de sodio
Aceite vegetal
Vinagre
Colorante alimenticio líquido

Procedimiento:
Echar un par de cucharadas de bicarbonato en el frasco.
Añadir aceite con cuidado hasta casi llenar el frasco.
Mezclar en una taza un par de cucharadas de vinagre con el colorante elegido.
Remover bien.
Echar sobre el aceite del frasco el vinagre coloreado.

NOTA: En este caso se ha puesto el frasco encima de una luz led para que el efecto sea más llamativo.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

19 feb 2024

¿Qué revelan los dibujos de los peques?

Los dibujos son la expresión simbólica e inconsciente de nuestras emociones.

También son herramientas para realizar una evaluación psicológica y así nos permiten conocer aspectos de la personalidad del que dibuja.

En este texto vamos a poder encontrar los rasgos que debemos tener en cuenta cuando queremos analizar lo que está pasando en nuestros peques, sus emociones, sus estados psicológicos, su situación social o familiar, cómo se siente en definitiva.

Ahora deberemos leerlo con mucha atención y, un consejo, hasta tomando apuntes.

16 feb 2024

TÉCNICAS PLÁSTICAS: stickers adhesivos personalizados

Comprar stickers es sencillo, en cualquier bazar lo podemos hacer, pero confeccionar stickers nosotros mismos para pegarlos en tarjetas, cuadernos, portadas, agendas, libros, ropa o para regalar tiene el encanto especial de haberlos hecho con nuestra manos.

Este es el proceso que se debe seguir para conseguir unos stickers fabulosos.

En un papel encerado ponemos cinta adhesiva ancha, ahora ponemos encima papelitos, brillantina, estrellitas o un dibujito, lo que más nos guste.
Justo encima de ello pegamos otra vez cinta adhesiva ancha. De esta forma nuestros toppings se quedan entre las dos cintas (la cinta que ponemos arriba sujeta los toppings a la cinta de abajo).
Ahora hacemos una forma con un lápiz, en la foto hemos puesto un molde de corazón, pero se puede poner o hacer el molde que queramos. Se recorta por la línea hecha con el lápiz y se levanta y quita el papel encerado (que ha quedado abajo del todo). 
Nuestro sticker está listo y lo podemos pegar donde más nos guste.

En resumen, atrapamos toppings entre dos cintas adhesivas puestas boca-abajo y pegada la primera sobre papel encerado. Recortamos y despegamos el papel encerado quedando el adhesivo inferior al aire para pegar en cualquier sitio.

Una técnica fantástica.

15 feb 2024

Direccionalidad Montessori en letras y números

Montessori comprobó que en la infancia se aprende la direccionalidad de las letras de forma natural y sin esfuerzo,  gracias a los periodos sensibles activos en esta etapa. 

Por este motivo, afirmó que si retrasamos este aprendizaje, la mano del niño de 6 a 7 años habrá perdido su preciso periodo de sensibilidad motora y escribir le resultará más difícil y costoso.

Aquí os dejos las pautas de direccionalidad de las letras y los números según Montessori.




13 feb 2024

Nuevas metodologías de aprendizaje en Ed. Infantil

Estos son los métodos de Educación Infantil más en vanguardia, métodos educativos que, en realidad, tienen aproximadamente un siglo y cuya  aplicación se ha extendido a lo largo de los últimos años en nuestras escuelas, comprobando así los beneficios que aportan en el aprendizaje de los peques.

¿Cuales son estos beneficios de las metodologías activas? pues son muchos y variados.
  • Se desarrolla el pensamiento crítico.
  • Se motiva al alumno en su proceso de aprendizaje
  • El alumno se convierte en un elemento activo y eje dentro del proceso del aprendizaje.
  • Se elimina la enseñanza basada en la memorización 
  • Se vinculan los intereses de los alumnos con los contenidos académicos.
  • Se impulsa la autonomía del alumno en su proceso de aprendizaje
  • Se refuerza la participación, debate y cooperación.
  • Los estudiantes se vuelven personas más resolutivas.
  • Se mejoran las habilidades sociales y competencias comunicativas.
  • Se facilita el aprendizaje mediante la indagación, investigación y el descubrimiento.
  • Se favorece la retención de conceptos.
  • Los alumnos desarrollan su propio criterio.
Aquí os doy una ligera idea de algunas de las metodologías más importantes que en la actualidad se están desarrollando en nuestras escuelas.

Pikler
La metodología Pikler surge a raíz de los trabajos de Emmi Pikler, pediatra que se nutrió de ideas relacionadas con la teoría del apego, el constructivismo y de los métodos pedagógicos de Montessori. Pikler, a través de la observación de niños de temprana edad a mediados del siglo XX, llega a la conclusión de que el bebé es un ser capaz de desarrollarse de manera autónoma. de ahí que a la metodología Pikler se la conozca también como metodología del libre movimiento.

Waldorf
La metodología Waldorf fue ideada por el filósofo Rudolf Steiner, a principios del siglo XX. Esta nueva pedagogía se aleja de una enseñanza dirigida, jerárquica y competitiva. En cambio, se centra en la capacidad de los niños de experimentar, imaginar e imitar. En la línea de las metodologías anteriores, Waldorf se adapta al ritmo de desarrollo de cada niño pero al mismo tiempo le motiva para que se interese en conocer el entorno que le rodea.

Montessori
El método Montessori es quizás el más famoso entre los que se aplican en los centros educativos. Esta propuesta pedagógica surge por parte de la educadora María Montessori tras su experiencia con niños en orfanatos a principios del siglo XX. Esta metodología se basa en la libertad de los niños para desarrollarse de acuerdo con un ambiente preparado a conciencia por un adulto.

Magaluzzi o Reggio Emilia
El método pedagógico Magaluzzi también conocido como Reggio Emilia o pedagogía del asombro, tiene su origen tras la II Guerra Mundial y es creado por el pedagogo Loris Malaguzzi, quien defiende que la mejor manera de aprendizaje para los alumnos es a través de la observación y la experimentación, fenómenos que potencian su creatividad. La tarea de los educadores no sólo es permitir que las diferencias puedan ser expresadas, sino hacer posible que ellos puedan negociar y nutrirse a través del intercambio y la comparación de ideas.

Todos estos métodos son la base de la METODOLOGÍA ACTIVA, es decir,  una serie de estrategias y técnicas que buscan el aprendizaje efectivo del alumnado, a la vez que fomentan la participación activa, la colaboración y la aplicación práctica de conocimientos, haciendo al peque el protagonista de su propio aprendizaje.