5 mar 2024

Cuadernillo de las vocales

Un cuadernillo con 42 páginas para aprender y repasar las vocales con actividades variadas de coloreo, grafomotricidad, trazos y relleno, búsqueda y discriminación de mayúsculas y minúsculas.


3 mar 2024

Evaluación del desarrollo infantil GUÍA PORTAGE

La Guía Portage es una prueba de evaluación que permite determinar las capacidades generales de los niños desde su nacimiento hasta los seis años de vida. 

Se basa en Indicadores de Desarrollo en torno a cinco áreas:

Socialización. Evalúa las destrezas sociales utilizadas por los niños: comportamientos apropiados o inapropiados en entornos domésticos y en situaciones de interacción con las personas que les rodean.

Lenguaje. Esta área, además de ser un excelente elemento de evaluación, constituye un rico programa de desarrollo comunicativo-lingüístico.

Autoayuda. Evalúa las destrezas que el niño/a domina en el campo de su autonomía personal (alimentación, vestido, higiene, etc.).

Cognición. Evalúa la capacidad para recordar, oír o ver semejanzas y diferencias y establecer relaciones entre ideas y cosas.

Desarrollo motriz. Evalúa las capacidades vinculadas a la motricidad fina y gruesa.

Resulta especialmente útil para los profesionales educativos pues permite evaluar el comportamiento de los niños/as en los diferentes aspectos de su desarrollo y, al tiempo, brinda la posibilidad de planear actividades que conduzcan a la adquisición de destrezas, habilidades y capacidades.

Pincha en la imagen para descargar el PDF.

1 mar 2024

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintura de burbujas con acuarela

Ya conocemos la técnica de burbujas pero esta vez usaremos las burbujas con su color natural y las pintaremos con acuarela.

El proceso es el siguiente: hacemos líquido para las burbujas con un poco de agua, una cucharada de azúcar y jabón lavavajillas. Mezclamos todo en un vaso estrecho y con una pajita de refresco soplamos para hacer burbujas.
Con un cartón o paleta recogemos un montón de burbujas y las ponemos sobre el papel elegido.

En vasitos o frascos pequeños ponemos un poco de acuarela líquida que hemos hecho con agua. Un color en cada vaso.

Ahora vertemos encima de las burbujas las acuarelas de distintos colores y tonos, y dejamos secar.

El resultado es muy llamativo.

29 feb 2024

Actividad con patrón de colores y situación (imprimible)

Este ejercicio ayuda a los peques a desarrollar la memoria y la atención.

En forma de juego, los niños podrán consolidar sus conocimientos sobre los colores. La tarea del juego es colocar botones en el muñeco de nieve según el patrón dado.

Imprime y recorta las tarjetas y botones por separado.

El peque coge una tarjeta, luego, el peque debe colocar los botones seleccionados en las seis áreas circulares del muñeco de nieve, siguiendo el orden del patrón.

Mientras juega debe nombrar los colores que va a colocar en el muñeco de nieve.

En el pdf he puesto más botones de diferentes tamaños por si os vienen bien.





25 feb 2024

Las habilidades sociales que los peques deben aprender

¿Qué son las Habilidades Sociales?

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que nos permiten desenvolvernos eficazmente ante situaciones sociales y resolver conflictos. 

Nos ayudan a relacionarnos con los demás, integrarnos y comunicarnos de manera efectiva. Comienzan a desarrollarse desde la infancia más temprana, comenzando en la familia y gracias a las relaciones que los niños establecen con las personas que les cuidan, y continúan a lo largo del desarrollo en función de las experiencias que tengan con sus iguales.

Las habilidades sociales están formadas por muchas capacidades entre las que se encuentran: resolución de conflictos, comunicación, asertividad, empatía, autocontrol emocional, cooperación, etc. 

¿Por qué son tan importantes? 

Un buen desarrollo de las Habilidades Sociales facilita la adaptación del niño en los diferentes entornos sociales donde interactúa (escuela, familia, grupo de iguales…) y fomenta su autoestima y confianza en sí mismo. Por el contrario, un déficit en estas habilidades, supone diversas dificultades para el desarrollo social y emocional del niño/a pudiéndose prolongar dichas dificultades a la edad adolescente y adulta.

De hecho, en la etapa infantil, es cuando comenzamos a comprender las primeras normas sociales, como puede ser respetar los turnos de palabra, saludar al llegar a un lugar o despedirte cuando te marchas.

Como profesionales de la enseñanza debemos incidir en el aprendizaje de estas habilidades coordinando con las familias y entornos más cercanos de los peques para que desarrollen una vida plena.

Hay muchas habilidades sociales y la importancia que les demos dependerá de diversos factores totalmente subjetivos, pero si atendemos a una clasificación generalista podemos decir que dentro de las diferentes habilidades sociales algunas son más básicas y otras, más avanzadas.

Podemos considerar habilidades sociales básicas: Escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias presentarse, presentar a otras personas o hacer un cumplido a alguien. 

En el caso de los niños-as: 
El apego (capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas). 
La empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro y entender su situación o sentimientos).
La asertividad (capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás).
La cooperación (capacidad de colaborar para lograr un objetivo común).
La comunicación (capacidad de expresar y escuchar).
El autocontrol (capacidad de comprender y controlar los impulsos).
La comprensión de situaciones.
La resolución de conflictos.

Podemos considerar habilidades sociales avanzadas: Pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse o convencer a los demás.

En opinión de algunos profesionales estas serían las habilidades sociales a tener en cuenta en la etapa infantil (hasta los 12 años).


23 feb 2024

TÉCNICAS PLÁSTICAS: construcciones efímeras

Esta es una técnica muy novedosa que consiste en aplicar agua en un cristal con un pulverizador e ir "pegando" figuras recortadas de goma eva o foamy.

La ventaja que tiene esta técnica es que se pueden hacer escenarios fácilmente reemplazables o desarmables.

Por ejemplo, estamos aprendiendo las figuras geométricas y las clasificamos, por tamaños, forma o color, en una ventana de clase. Al cabo del tiempo lo desarmamos, se pasa un trapo para secar y la ventana vuelve a quedar como siempre.

Otro ejemplo puede ser organizar un escenario marino, polar, de una granja o un jardín e ir colocando cada elemento en el sitio que le corresponde.

Es una técnica limpia que además trabaja la motricidad fina o destreza manual al tener que pulverizar el agua con el pulverizador.