7 dic 2018

TÉCNICAS PLÁSTICAS: hacemos mosaicos de ventana

Podemos adornar nuestro cole o nuestra casa con el típico Portal de Belén.

Los chiquis disfrutan mucho con este tipo de actividades porque les resultan fáciles y entretenidas, y los resultados suelen ser muy agradables.

Como vemos  la técnica consiste en hacer siluetas semitransparente para poner en la ventana.

En este caso también la podemos colgar del árbol o para enviarla como postal diferente a las familias.

La técnica consiste en hacer una plantilla en papel, pegarla en cartulina y recortar. 

Después se corta plástico adhesivo transparente del mismo tamaño que la plantilla, se quita el protector y se van pegando papelitos hechos de papel de seda de los colores que elijamos. 

Por último, se pega encima la silueta de cartulina negra y se recortan los bordes que sobresalen.

Os dejo la plantilla y unas fotos indicativas.







6 dic 2018

10 TARJETAS NAVIDEÑAS SENCILLAS










Esta tarjeta está hecha con cinta para etiqueta DYMO verde. Como está en inglés os he dejado en la foto de abajo las palabras en castellano.




Esta tarjeta de pinitos es muy fácil de hacer. A los chavales les encanta hacer las figuras con el troquelador, pero a veces no tienen fuerza suficiente para taladrar la cartulina, así que se puede hacer también con folios de distintos verdes.



La tarjeta del reno la saqué de un vídeo, pero os explico que se hace con virutas marrones de pintura de cera pegadas con cola blanca, ramitas de árbol y un tapón forrado con plastilina roja pegado con cola blanca (también se puede poner una bolita o pompón).



Pincha en las imágenes.


5 dic 2018

EXPERIMENTO: árbol con nieve cristalizada

En este sorprendente experimento vamos a conseguir un arbolito navideño con cristales de sal.

La cristalización es un proceso muy visual y muy llamativo porque al formarse los cristales en una superficie parece que se está helando de frío sin saber cómo.

Materiales:
Cartulina verde
Rotulador
Tijeras
Sal
Agua caliente
Plato
Vaso
Cucharilla

Procedimiento:
Cortar la cartulina con la plantilla hecha con rotulador.
Agregar sal al vaso con agua caliente y remover con la cucharilla.
Echar sal y remover hasta que la disolución NO ADMITA más sal (ya no se disuelve la que echamos).
Poner el árbol en el plato y cubrirlo con la disolución salada que hemos hecho.
Poner en un sitio caliente para que el agua se vaya evaporando.
Cuando se haya evaporado todo el agua la sal quedará cristalizada encima de la cartulina. Este proceso dependerá de la temperatura exterior y de la cantidad de agua vertida.
Podemos adornarlo con una cinta para poderlo colgar.

NOTA: no echar más agua que la necesaria en el plato, porque cuanta más agua echemos más tardará en evaporarse. Cerca del radiador de la escuela encima de una mesa es un sitio perfecto.

Si queremos que la "nieve" sea de colores sólo habrá que poner unas gotitas de colorante alimenticio en el agua caliente.




TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

4 dic 2018

8 Imágenes navideñas para buscar 5 diferencias

Las diferencias de estos dibujos son 5, las apropiadas para niños y niñas a partir de 4 años.

Estas imágenes imprimidas y plastificadas desarrollan la atención y la concentración. Para marcar las diferencias basta con un rotulador negro o rojo y un trapo para dejarlo limpito después.

Hay que estar un poco pendientes de los peques cuando las realicen para echar una mano si se atascan, sobre todo al principio, cuando las hacen solos, pero también es una actividad que funciona maravillosamente cuando se hace en pareja (les encanta).









Pincha en las imágenes.

3 dic 2018

5 Imágenes navideñas para buscar 3 diferencias

Imprimimos estas fichas y las plastificamos para que duren más tiempo, después los peques con rotuladores y un trapito pueden jugar todas las veces que quieran.

Como sólo tienen 3 diferencias se puede empezar con los niños-as de 3 años y un poco de ayuda al principio. En cuanto cogen la técnica de mirar en uno y después en otro... la cosa marcha sola.

Yo lo pondría en el rincón de matemáticas, pero al ser un ejercicio de discriminación visual y atención... se podría poner en otros rincones también.






Pincha en las imágenes.


2 dic 2018

3 Sencillas ideas para decorar el aula en Navidad

La primera idea es esta corona de material reciclado que hemos hecho hace algunos años. La corona está hecha con un plato de cartón y papeles de revista cortados en tiras. Luego se grapan alrededor del plato cortado en forma de corona y se alborotan los papeles para cubrir todo.

Hay otra posibilidad que es pegar las tiras de papel sólo por un lado, dejando el otro limpio para que se pegue bien a la puerta.


La segunda idea es este árbol de navidad hecho con círculos de cartulina. Se puede emplear para adornar la clase o el pasillo porque es fácil para que los niños colaboren y hacerlo entre todos, doblando los círculos por la mitad y pegando solamente una parte a la cartulina o papel continuo.

Y como no damos puntada sin hilo, aprovechamos la ocasión para repasar los tamaños, el círculo, los colores y las técnicas del rasgado, en la corona, y el recortado en el árbol.


La tercera idea es este árbol de navidad totalmente hecho con material reciclado que hicimos en mi clase hace unos años.

Lo primero que hicimos fue pintar de negro un cartón grande sacado de un embalaje de un armario del cole; luego fuimos colocando los sobrantes de los troquelados que hicimos para manualidades; en la punta pusimos un pompón de cinta de un regalo que nos hicieron y al final completamos con unas bolas de papel de seda que se había descolorido porque se mojó con una gotera.


Lo que más nos gustó es hacer todo, todo con materiales reciclados.

Espero que estas 3 sencillas ideas os sirvan para que los niños colaboren en la decoración del aula y se sientan más "como en su casa".





1 dic 2018

Juego de soplo navideño

Esta divertidísima actividad consiste en soplar por la pajita de refresco e ir moviendo los trocitos de papel como si fuera nieve.

Los materiales: una funda de plástico, una pajita de refresco, papel de seda blanco para hacer las bolitas, rotuladores y cinta adhesiva para cerrar el extremo de la funda. Ah! y buenos pulmones!

Trabajamos esta técnica del soplo para obligar a la boca a adoptar una posición y para que los peques sean capaces de aprender a soplar con fuerza. Dos cosas fundamentales cuando intentamos que aprendan a pronunciar bien y con claridad (lo trabajamos en logopedia).

También trabajamos la motricidad fina de la mano al hacer las bolitas de papel (hay que aprovechar para hacerlas con tiempo porque se necesitan muchas).

Una opción es hacer un "juguete" para cada niño o niña y otra opción es hacer uno para toda la clase y que cada peque tenga su propia pajita.

Os dejo la plantilla lista para imprimir.


Pincha en la imagen.