31 mar 2021

EXPERIMENTO: el caso de las bolas flotantes

Vamos a comprobar la densidad de los líquidos cuando se sumergen unos en otros.

Este experimento resulta muy sorprendente para los peques, porque las bolas se quedan flotando, parece magia.

Materiales:
Agua
Aceite
Alcohol
Jeringa gruesa
Recipiente transparente

Procedimiento:
Echar en el recipiente transparente hasta la mitad agua.
Verter con cuidado alcohol (la mitad de cantidad que del agua).
Llenar la jeringa de aceite.
Introducir la jeringa hasta la mitad del recipiente y soltar un poco de aceite.
Se forma una bola. Hacer tantas bolas como queramos.

NOTA: los niños y niñas son capaces de hacerlo muy bien, pero al principio hay que ayudarles a controlar la cantidad de aceite que echan en la mezcla porque se les suele ir la mano.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

29 mar 2021

Juego de canguros (cada cangurito en la tripa de su mamá)

Este divertido juego y, a la vez, un repaso muy completo para afianzar las letras del abecedario en mayúsculas y minúsculas, las grafías y cantidades de los números, los colores y las figuras geométricas básicas nos llegan de la mano de estos simpáticos canguritos.

Para imprimir, plastificar y poner en los rincones o lugares apropiados y que los niños y niñas los disfruten libremente.

Pincha en la imagen.

28 mar 2021

Practicar el recortado con tijeras

Utilizar instrumentos con las manos es una de las difíciles tareas que los niños-as deben aprender desde una edad temprana (cuchara, cepillo de dientes, manilla de las puertas, punzones, pinceles, tijeras...).

Para favorecer que la destreza manual vaya adquiriendo mayor soltura y precisión, en este caso con las tijeras, os dejo unas cuantas láminas que los niños-as deben recortar.

Se pueden imprimir en el tamaño que se necesiten, según la edad de los peques y también en diferentes tipos de soporte, papel, cartulina fina o cartulina gruesa.








Pincha en las imágenes.

27 mar 2021

Tarjetas de mariquitas numéricas (1-10)

Para ayudar a contar del 1 al 10, existen estas tarjetas flash de números imprimibles de mariquitas. 

Cada número tiene un grupo de mariquitas para ayudar a que los niños-as asocien la cantidad numérica con el símbolo escrito.

Pincha en la imagen.

26 mar 2021

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintamos con agua y papel tissue

Pintaremos huevos blancos con los tintes que tienen los papeles tissue o papel de seda.

Para ello debemos cocer los huevos por si hay algún accidente que no se ponga todo perdido.

Ahora con un pincel y agua pintamos el huevo y vamos poniendo poco a poco cuadraditos de papel de seda. Hay que mirar muy bien que el papel que ponemos no sea más que uno y no varios.

Después volvemos a "pintar" con agua los huevos con los papeles y los dejamos secar.

Cuando estén secos los papeles se quitan del huevo y nos quedarán de un color espectacular porque la tinta del papel ha pasado a la cáscara del huevo.

25 mar 2021

Técnicas de relajación (0-6 años)

Muchos niños y niñas presentan una alteración conductual debida al estrés y a la ansiedad.

Aprender técnicas de relajación va a ser un punto de partida para reducir la ansiedad, canalizar la energía, mejorar la concentración, mejorar la autoestima, mejorar la memoria y reconducir los posibles problemas del sueño.

Las técnicas más conocidas de relajación se pueden presentar de muchas maneras, en este caso se va a hacer por edades, que suele ser lo más sencillo.

TÉCNICA DE 0-3 AÑOS

Elegimos un momento del día en el que poder a solas con ellos, por ejemplo, antes de la siesta o de acostarse por la noche.
Con el bebé en su habitación, estirado en una superficie cómoda ( su cuna o camita) y con luz tenue, temperatura agradable y sin otro tipo de distracciones como juguetes con movimiento, pondremos música ambiental de tipo relax. 
Le hablaremos de forma relajada y suave y le contamos un cuento acompañado de pequeños masajes en las manos, piernas o espalda. 
El contacto con la piel es muy importante porque nos acerca y les da confianza. 
Con esta técnica conseguiremos calma y potenciaremos su independencia, pero sin olvidar la protección y la ayuda que le proporciona el contacto físico y nuestra compañía.

TÉCNICAS DE 3-6 AÑOS

Los niños y niñas a estas edades son más independientes y autónomos. Ahora es el momento para empezar a trabajar con técnicas de relajación guiada, tanto en la escuela como en casa. 
Se pueden realizar a cualquier hora, pero lo más sencillo en casa es antes de dormir. 
El ambiente debe ser relajante, tranquilo, con temperatura adecuada y luz tenue. También se puede poner música relax. Los movimientos que realicemos deben ser lentos y calmados, de lo contrario estaríamos activándolo en vez de relajarlo. 

VARIAS TÉCNICAS:
Tortuga: nos permite trabajar con movimientos lentos de brazos y manos. Le podemos explicar un cuento cuyo protagonista sea una tortuga que pasea por un bosque y cuando se encuentra con una amenaza tiene que meter la cabeza en el caparazón. De esta manera estaremos enseñándole a ejercitar la tensión muscular en cuello y hombros para, después, relajarlos y volver a caminar tranquilamente.

Globo: podemos explicarle que es un pequeño globo que alguien empieza a inflar poco a poco. A medida que se va inflando sus brazos y sus piernas tienen que hacerse grandes, grandes mientras respira lentamente. Y cuando esté inflado del todo se va desinflando poco a poco.

Hormiga: tiene que hacerse pequeño, muy pequeño, y mover brazos y piernas como si fuera una pequeña hormiga. En este movimiento estaremos provocando una tensión muscular que deberemos relajar pidiéndole que, poco a poco, se vaya convirtiendo en otro animal o dejando de ser una hormiga, para notar la relajación en los músculos.

Peluche: podemos utilizar un peluche y explicarle que es el papá o la mamá del peluche y que lo quiere mucho, que tiene que abrazarlo muy, muy fuerte. De esta manera creamos una tensión muscular que tendremos que relajar poco a poco pidiéndole que lo vaya soltando. Además, estaremos creando una asociación interesante entre el niño y el peluche, que pasará a ser un elemento relajante más.

Las posibilidades son infinitas, y todo dependerá de la imaginación y creatividad tanto del adulto, como del peque. Llevando a cabo estas técnicas de relajación conseguiremos que el niño conozca las sensaciones de tensión y relajación de su cuerpo, así como ayudarlo a poderse relajar en momentos de tensión y antes de ir a dormir. Con el ejercicio del globo, se puede empezar a trabajar con el control de la respiración, si conseguimos que el niño lo integre estaremos sentando las bases para que, más adelante, pueda utilizar los ejercicios de respiración en su día a día.