Mostrando las entradas para la consulta dibujo infantil ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta dibujo infantil ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

6 oct 2023

ESPECIAL "RINCONES" O ZONAS DE JUEGO EN EL AULA

Los Rincones o Zonas de juego del aula son espacios delimitados donde los peques desarrollan actividades lúdicas, interactuando entre sí y desarrollando su creatividad. 

Cuando utilizamos una metodología activa en la que los niños-as son el centro de atención, que les permite ser constructores de su propio aprendizaje, los RINCONES son un elemento imprescindible.

Para trabajar con RINCONES o ZONAS DE JUEGO, el aula debe estar dividida en sectores donde, ya sea de forma individual o en grupo, los chavales exploren, descubran, construyan, razonen, clasifiquen, asocien... 

Un aula, dependiendo de su estructura física, puede estar dividida en varios RINCONES. Es decir, dividiremos el aula en tanto rincones como necesitemos.

¿Por qué utilizar esta metodología? Muy sencillo, porque:

-Promueve el trabajo en grupo
-Propicia la cooperación
-Facilita la interacción
-Estimula la toma de decisiones y responsabilidades
-Potencia la inventiva y el ingenio
-Estrecha los lazos afectivos
-Ayuda a la resolución de conflictos
-Desarrolla las habilidades motrices
-Estimula la comunicación
-Fortalece los conocimientos básicos

Como ya he indicado cada RINCÓN:
-Debe tener un espacio delimitado.
-Estar lejos de distracciones de otros rincones.
-Cada uno debe tener el material adecuado, que se irá cambiando cada cierto tiempo.
-Es necesario que los se reconocer fácilmente, para ello pondremos carteles de los identifiquen.
-Habrá un horario determinado de uso.

Beneficios del trabajo por rincones:
  • Se desarrollan hábitos de autonomía personal y social en el alumnado.
  • Los niños y niñas toman consciencia de sus capacidades y posibilidades.
  • Los alumnos y alumnas muestran iniciativa en la planificación de las acciones a desarrollar.
  • Se estimula el razonamiento lógico y la deducción de los niños y niñas a través de la
  • experimentación.
  • Se desarrolla el lenguaje verbal del alumnado adecuándolo y adaptándolo a cada contexto.
  • Se fomentan relaciones sociales entre iguales en situaciones lúdicas y de aprendizaje.
  • Se adquieren hábitos y normas de comportamiento en el grupo.
  • Se representan aspectos diversos de la realidad y estos son expresados mediante las
  • posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de expresión y representación.
  • Se potencia el desarrollo global e integral del niño y niña.
  • Se posibilitan los aprendizajes significativos.
¿Qué RINCONES podemos hacer? Os doy una pequeña lista de posibilidades:
  • Construcciones
  • Dramatización
  • Disfraces
  • Arte
  • Música
  • Biblioteca
  • Juegos tranquilos
  • Calma
  • Actividades psicomotrices o Movimiento
  • Lenguaje o Letras
  • Números o Matemáticas
  • Experimentos
  • Vida práctica
  • Sensorial
  • Emociones
  • Naturaleza
  • Minimundos
  • Cultura
  • Tecnología
  • Robótica
  • Coches o Pistas
  • ....
¿Qué características tiene cada RINCÓN? ¿Qué materiales debe haber en cada uno de ellos?

RINCÓN DE LAS CONSTRUCCIONES
Desarrolla habilidades motrices, capacidades matemáticas como medición, observación, análisis, descubrimiento de figuras, e imaginación creativa.

Materiales: bloques de construcción (madera, plástico), cubos de colores, figuras geométricas, envases de plástico, cajas pequeñas y medianas, juegos de cadenas de colores, 

RINCÓN DE DRAMATIZACIÓN
Aprenderán a relacionarse con los demás con ciertas reglas. Representan su realidad exteriorizando sus emociones, opiniones y pensamientos. 

Materiales: telas, ropa, herramientas de oficios, muñecos, títeres, sillas, mesa, cocinita, vajilla, frutas y verduras, elementos de la cocina, sábanas, colchonetas, carritos de bebé, biberones.

RINCÓN DE DISFRACES
Estimula la interacción entre los niños y niñas. Se fomenta la socialización, la imaginación. Se identifica con personas de su entorno, personajes de cuentos o tv.

Materiales: espejo grande, baúl para los disfraces, disfraces, sombreros, máscaras, ropa traída de casa, collares, pulseras.

RINCÓN DEL ARTE
Desarrolla la creatividad y estimula la realización de obras propias. Trabaja la motricidad y precisión manual. Crea un gusto por los colores y la estética. Expresan sus necesidades y sus emociones. (Es interesante que este rincón esté cerca de un lavabo o grifo).

Materiales: Pinturas de cera, lápices de colores, pinturas de dedo, témperas, pinceles gruesos y finos, moldes, plastilina, tijeras y cuchillos para plastilina, rodillos, tizas de colores, periódicos, revistas, tijeras, cartulinas, papeles de reciclaje, cartón, mantel plástico para la mesa, caballete (con pizarra mejor), tarros para pinturas, biberones para pinturas, delantales o camisetas de tamaño muy grande traídas de casa, punzones, alfombrillas. Juegos de piezas con tonos de colores.

RINCÓN DE LA MÚSICA
Promueve el interés por la creación musical, favorece habilidades motrices básicas y fomenta la sensibilidad hacia sonido musicales.

Materiales: cajas chinas, maracas, palos de agua, crótalos, sonajeros, palos, xilófono, tambores pequeños, pandero, triángulos, grabadora.

RINCÓN DE LA BIBLIOTECA
Identifican sus propias emociones y sentimientos con los personajes de los relatos.

Materiales: cuentos, poemas, fábulas, rimas, trabalenguas, adivinanzas, revistas, alfombra, cojines.

RINCÓN DE LOS JUEGOS TRANQUILOS
Fomenta la observación, la asociación, la agrupación, la investigación, el razonamiento.

Materiales: juegos de series lógicas, de clasificación de objetos por color, tamaño, forma. Puzzles. Cuentas de collar, ensartado, pinchitos de colores con gradillas, elementos de costura infantil, dominós, memorys, loterías, encajables. Cartas de asociación.

RINCÓN DE LA CALMA
Favorece la relajación, la tranquilidad, el descanso. Es importante que sea un lugar cálido y agradable. En este rincón se pueden aplicar técnicas de relajación, yoga...

Materiales: alfombra, cojines, colchoneta, mantitas, peluche para controlar la respiración, sábana, pelotas de ping-pong en un recipiente para soplar, mandalas, pinturas, objetos de goma antiestrés. Todo el material debe ser de un color suave sin estridencias.

RINCÓN DE MOVIMIENTO
Desarrollo de destrezas espacio-temporales. Fomentar la motricidad gruesa y el equilibrio corporal. Conocer su cuerpo y sus posibilidades motoras. Canalización de la energía. Cimentar la expresión corporal.

Materiales: aros, colchonetas finas y gruesas, bloques de espuma grandes y pequeños, espalderas, escaleras horizontales, telas, rocódromo.

RINCÓN DE LAS LETRAS
Favorece la comprensión y la expresión oral y escrita. Desarrollan su vocabulario.

Materiales: imprenta, papel en blanco, papel pautado, lápices, gomas, juegos de palabras como bits, carteles para trabajar el nombre propio y el de los demás, juegos de abecedario, pizarras magnéticas pequeñas, letras magnéticas en plástico o madera, juegos de asociación palabra-dibujo, fichas con historias en serie, fichas, etiquetas, stickers.

RINCÓN DE LOS NÚMEROS
Desarrollan la percepción de la cantidad, la numeración, las grafías numéricas, los atributos de los objetos como tamaño, peso, forma, color. Ayuda a comprender la composición y descomposición de los números.

Materiales: tarjetas numéricas de conteo, material para seriaciones numéricas, de formas, de tamaños, de colores...,tarjetas numéricas de puntos, números, objetos, teléfono con números, reloj desmontable, números decorados, dados, caja de figuras geométricas, caja de regletas de Cuisenaire, cajas con arena para hacer grafías, cuadrados de corcho, pinchitos de colores, palillos, gomas elásticas, material multibase, alfombrillas, lápices, gomas de borrar.

RINCÓN DE LOS EXPERIMENTOS
Para observar y manipular objetos lo mejor es experimentar con ellos. Veremos las transformaciones que sufren cuando actuamos sobre ellos. Lo más importante es ver sus reacciones, sus opiniones y sus deducciones. El porqué suceden las variaciones o cambios. Es una buena forma de empezar a conocer el método científico: observar, experimentar, dar hipótesis...

Materiales: mesa con cajonera, lupa, microscopio, pinzas, bayetas, trapos, guantes, cuentagotas, envases variados, balanza, pesos, metro para medir, algodón, vasos, tijeras, los necesarios para hacer cada experiencia propuesta.

RINCÓN DE LA VIDA PRÁCTICA
Este rincón se centra en las actividades que promueven la autoestima y aumentan la autonomía, Es decir, trabajaremos la motricidad fina, la coordinación óculo-manual, la lateralidad, la pinza tridigital, y el desarrollo socio-emocional. Este es uno de los rincones más importantes para los peques. Si se tiene cerca un punto de agua, mejor.

Materiales: tiras de fieltro con ojales y botones, pasta maravilla, alubias, garbanzos, lentejas, arroz, macarrones, canicas, candados, tornillos y tuercas, esponjas, recipientes para agua, envases de todo tipo (grandes, pequeños, estrechos, anchos), embudos, recipientes con tapas enroscables, recipientes para transvases, palas recogedoras, cogedor, escoba, cepillos, escobilla, pinzas de la ropa, cocinita de madera, cacerolas, delantales, pinzas, cucharas, cuentagotas, cerraduras, pasadores, jarritas, palillos de colores sin punta, cintas para lazos, bastidores de vestir (botones, velcro, imperdibles, cremalleras, corchetes de gancho y de presión, cierres, hebillas, cordones)

RINCÓN SENSORIAL
Si finalidad es desarrollar los cinco sentidos y estimularlos. Se trabajan los sentidos tanto de forma conjunta, como individual. El desarrollo los sentidos dan acceso a capacidades como la lógica, la coordinación, los sentimientos, el aprendizaje o la concentración. Tendremos que tener en cuenta el sentido que queremos desarrollar. 

Materiales: VISTA: mesa de luz, linterna, cortinas, lámparas de lava, objetos y figuras transparentes y opacas, espejos, fibras luminosas, leds. OLFATO: difusores de olores, ambientadores, tubos Montessori con olores, aceites esenciales, barritas de incienso variadas. OIDO: radio, caja de música. GUSTO: cesta de fruta, frutos secos, especias. TACTO: telas con diferentes texturas, cuerdas, esponjas, plumas, cepillos, papel de lija.

RINCÓN DE LAS EMOCIONES
Es un rincón para que los peques expresen sus emociones, de enfado, de rabia, de tristeza, de alegría... Acuden a él cuando las emociones los sobresaltan y cuando necesitan alejarse de lo que hacían para sentirse mejor y así no interrumpir el ritmo de la clase. Debe ser un lugar íntimo, separado de los demás rincones para que el peque se sienta tranquilo y sin ser molestado por los demás.

Materiales: cojines, colchonetas, peluches del monstruo de colores, pañuelos de papel, cuentos que trabajen emociones, papel, pinturas, silla, mesita.

RINCÓN DE LA NATURALEZA
Es un rincón para trabajar la observación y experimentación con los elementos naturales del entorno, la relación causa-efecto, la paciencia, el cuidado de seres vivos, el compromiso y el razonamiento lógico.

Materiales: piedras, palos, conchas, plantas pequeñas, cajón para plantaciones, macetas de cartón, semillas, tierra, arena, plumas, hojas, lupas, papel, lápices de colores, libros de imágenes, fotos de elementos naturales.

RINCÓN MINIMUNDOS
Se trabaja el juego simbólico libre no estructurado. Los peques representan de forma real momentos de su vida cotidiana o escenarios imaginarios a pequeña escala, usando todo tipo de materiales, ya sean estructurados o no, piezas sueltas y objetos del día a día. Desarrolla la creatividad, la expresión oral, la imaginación, la motricidad fina.

Materiales: figuras de madera, contenedores, animales para minimundos, objetos cotidianos, elementos de construcción, palos, piedras, arenas de colores, trozos de madera o tela, trozos de hielo, bandejas de jardinería, cucharas, cajones amplios de cartón.

RINCÓN DE LA CULTURA
Acerca a los peques a todo que culturalmente nos atañe, como pintura, monumentos, animales y sus características, actividades humanas, otras culturas, etc.

Materiales: mapas, planos, cartas, fotografías, la cuerda de la belleza, revistas, periódicos, objetos en miniatura, folletos informativos, elementos relativos al tema que se trata, accesorios de otras culturas, tarjetas de vocabulario, entradas de museos, cine...

RINCÓN DE LA TECNOLOGÍA
No es necesario acercar a los peques a la tecnología, ya la viven a diario, pero es importante poner unas reglas comunes que se respeten para que los niños-as aprendan a distinguir deseo/posibilidad. En este rincón vamos a trabajar las opciones que nos ofrece este campo para uso y disfrute, y por supuesto, para el aprendizaje.

Materiales: normas en un cartel (pocas y claras), tablets, teléfonos móviles, cámara de fotos.

RINCÓN DE ROBÓTICA
En realidad es una introducción a la robótica. En él los peques aprenderán a dar instrucciones simples a un robot a través de los botones que éste integra en su parte superior. Las actividades implican la planificación previa de la secuencia de instrucciones para llevar el robot de un punto a otro del tapete, su ejecución, y la visualización para comprobar si se ha realizado correctamente para, en caso contrario, proceder a depurar la secuencia. 

Materiales: tapetes en blanco, robot BEEBOT, carteles con instrucciones claras de manejo, tapetes de temática concreta.

RINCÓN DE COCHES O PISTAS
Se desarrolla el conocimiento de la seguridad vial, el respeto vial, la clasificación de objetos, el seguimiento de rutas o caminos, la cooperación y ayuda, los servicios de emergencia.

Materiales: alfombra con carreteras pintadas y pasos de cebra, señales de madera, coches, camiones, ambulancias, coches de bomberos y policía, garajes, muñecos miniatura de madera. 


Si queréis leer más sobre los rincones y sus aspectos teóricos y prácticos estoy segura de que os interesará este trabajo ENLACE

25 ene 2023

Varios juegos de palabras

Los juegos de palabras favorecen el desarrollo de la creatividad, a la vez que mejoran el lenguaje.

Son un recurso excelente para estimular la agudeza mental y el pensamiento estratégico desde una edad temprana, así como una buena estrategia para entrenar la memoria. 

Una de sus grandes ventajas es que no necesitan tablero o elementos adicionales y por eso se puede jugar en cualquier sitio y momento, en casa, en los viajes, en la piscina, en el campo...

En Etapa Infantil se pueden hacer algunos de los juegos de palabras más populares y divertidos que hay. Son juegos sencillos que recurren básicamente a la creatividad.

Entre ellos podemos encontrar:

LAS PALABRAS ENCADENADAS
Un juego clásico y sencillo. Se puede jugar con la cantidad de jugadores que se quiera y se pueden ir añadiendo en cualquier momento más participantes. El juego consiste en decir una palabra y quedarse con la última sílaba, el siguiente jugador deberá empezar su palabra con esa última sílaba de la anterior palabra y así sucesivamente. Cuando una palabra acaba en una sílaba que es difícil y no se puede hacer otra palabra se para el juego y se comienza otra vez.

Es increíble la cantidad de palabras que salen y la imaginación que desarrolla. 

LOS NOMBRES DE PELÍCULAS
Este juego consiste en adivinar el nombre de una película a través de la mímica. En el juego clásico se necesitan al menos 4 jugadores, que forman dos equipos. Sin embargo, también se puede jugar entre dos o tres personas de manera individual. En el juego, uno de los participantes piensa en el nombre de una película y debe representar mediante la mímica, es decir, sin usar palabras ni sonidos, el nombre del filme. El resto debe descifrar de qué película se trata.

Para indicar el número de palabras se suelen utilizar los dedos de la mano y, cuando se represente una palabra en concreto se debe señalar a cuál se refiere, de manera que los jugadores puedan tener una idea más clara del nombre completo. Gana el jugador que adivine primero el nombre de la película completa o, en su defecto, quien más palabras haya adivinado. Lo ideal es apostar por nombres de películas que conozcáis todos, pero una vez que vayáis ganando habilidades, seréis capaces de descubrir incluso los filmes que no habéis visto.

VEO, VEO
Este es el clásico de los clásicos. Un jugador comienza por escoger un objeto (por ejemplo, una silla) y dice:  -Veo veo. Los demás jugadores dirán: -¿Qué ves? El primer jugador de nuevo dirá: -Una cosita que empieza por la letra... Los demás participantes irán diciendo cosas que estén en la sala que empiecen por esa letra hasta adivinarla. También se puede jugar sin que se vea la cosa elegida.
El juego termina cuando después de un rato nadie ha adivinado la palabra.

LA HISTORIA INFINITA
Con este juego vamos a crear una historia que cobre forma a medida que el juego avanza. Para empezar, uno de los participantes debe decir una palabra. El jugador que está a su lado debe repetir esa palabra y añadir otra que le confiera sentido a la anterior. Así sucesivamente hasta crear una historia entre todos. Gana quien más palabras consiga recordar.

Lo divertido llega cuando, al ir sumando palabras, a los jugadores les resulta difícil recordar los términos anteriores y cometen equivocaciones graciosas. Sin duda, un excelente entrenamiento para la memoria y la creatividad que dará lugar a historias graciosas, a veces absurdas, que asegurarán la diversión. Una de sus mayores ventajas es que pueden sumarse tantos jugadores como quieran, por lo que es un juego perfecto para divertirse tanto en clase como en familia.

EL AHORCADO
La idea de este juego es adivinar la palabra que ha pensado uno de los participantes a partir de las letras que la forman. Uno de los jugadores debe pensar en una palabra, que puede ser más o menos sencilla, y escribir en un papel tantos guiones como letras tenga la palabra. Mientras, los demás participantes deben adivinar la palabra diciendo una letra en cada turno.

Si aciertan la letra, el jugador que ha pensado la palabra debe escribirla en el lugar que corresponde, incluso si esta se repite. Por cada error, debe dibujar un elemento de la figura de un ahorcado. Gana el juego quien primero complete la palabra antes de que el jugador termine el dibujo del ahorcado, en cuyo caso ganará quien ha pensado la palabra.

DE LA A A LA Z
Es un juego de palabras muy sencillo. El objetivo del juego consiste en decir una palabra que comience con cada letra del abecedario. Empezando por la A y hasta la Z, cada jugador debe decir una palabra que inicie con la letra que toque. En este caso, gana quien más palabras consiga decir. Sin duda, un excelente ejercicio para entrenar la memoria y la agilidad mental mientras pasáis un rato divertido.

Una alternativa para complicar  el juego es hacerlo por categorías, como animales, cosas de la cocina, de la casa, del monte, nombres de personas, juguetes o juegos, familiares, nombres de dibujos animados, películas infantiles, países, ciudades de España o comidas. Lo ideal sería empezar por categorías más generales y, a medida que vayáis desarrollando habilidades, ir a categorías más específicas.

LA RIMA
Se trata de decir palabras con la misma terminación, como ajo y bajo. Para ello, empieza un participante diciendo cualquier palabra que le venga a la mente. El resto de jugadores deberán pensar un término que rime con la palabra anterior. Al final, gana quien más palabras consiga decir con esa terminación.

Es un juego muy entretenido que además de desarrollar el vocabulario de los más peques, entrena la memoria y la creatividad. Además, como pueden sumarse tantos jugadores como quieran, es un juego ideal para jugar en clase o en familia. Y, como no necesita recursos específicos, es perfecto para jugar en cualquier momento y pasar un rato divertido.

7 ene 2022

Miniproyecto calendario para implementar y colorear 2022 (imprimible)

En este miniproyecto lo que se pretende es acercar el concepto temporal a los niños y niñas de infantil.

Para ello contamos con este calendario con dibujos alusivos al mes que les corresponde.

El proceso sería el siguiente:
-imprimir
-recortar
-colorear el dibujo del mes en curso, ya sea al principio o  al final del mes
-escribir los dígitos correspondientes al día.
-una vez acabadas todas las hojas... grapar.

También se puede grapar después de recortar las hojas, pero se suele quedar muy estropeado.

Pincha en la imagen.




29 dic 2021

MINIPROYECTO APRENDEMOS A DIBUJAR CON ESTE CALENDARIO INFANTIL (imprimible)

Soy defensora del dibujo libre en la infancia, pero también creo que algunas técnicas ayudan a desarrollar la creatividad.

En este caso he aprovechado para realizar un pequeño proyecto con el calendario del año.

El proyecto consiste en destacar el cartel de los dos meses en una esquina de la pizarra, y según los encargados del día o semana vayan señalando el día que es (haciendo una cruz o poniendo un gomet), intentar copiar los pasos para hacer el dibujo que encontramos en el recuadro de la izquierda.

El primer mes se puede copiar tal como está, paso a paso, el segundo mes se puede dejar libre para inventar repitiendo solamente los tres primeros dibujos.

Como a lo largo del mes todos los niños y niñas pasan a ser encargados-as nos aseguramos de que todos puedan realizarlo.








Para descargar el PDF pincha en la imagen superior.

31 ago 2020

DÍA INTERNACIONAL DEL BLOG 2020



Le debo tanto cariño y tanta amistad a este blog que me parece obligatorio dedicarle un tiempo a celebrar el Día de los Blogs.

Los blogs son una ventana al mundo. Divierten, ayudan, aportan recursos, colaboran, diseñan, comparten...

En este día voy a compartir 5 blogs que siempre me han gustado y de los que soy asidua.

LIVING MONTESSORI NOW un excelente blog de inspiración bajo la metodología Montessori.

MATERNELLE COLOR un gran sitio de recursos para Ed. Infantil.

123 HOMESCHOOL 4 ME un estupendo lugar en el que encontrar grandes ideas para hacer la enseñanza más divertida.

1+1+1=1 un sitio en donde perderse y encontrar material para nuestros peques.

ART PROJECTS FOR KIDS  mi blog de referencia en cuanto a arte, plástica, dibujo...

Espero que os gusten tanto como a mí.

+++++++++++++++
FELIZ DÍA BLOGGERS
+++++++++++++++

13 mar 2020

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintamos con virutas de cera

Vamos a hacer una técnica para hacer puntitos de confetti.

Es simple, pero requiere un poco de fuerza y habilidad, que los niños-as aprenden enseguida.

Con las pinturas de cera que tenemos sucias, desgastadas o rotas podemos rallarlas con un rallador de queso sobre un papel de acuarela (queda mejor).

Ponemos por encima de las virutas un papel de cera y pasamos, poco a poco, un secador de pelo en contacto directo con el papel de cera. Las virutas se derriten por el calor y se pegan al papel de acuarela.

Podemos usar una plancha, porque queda mejor, pero es más peligroso y lo debe manejar la profe, así que pierde el encanto de la elaboración infantil.

También se puede hacer con un dibujo de base, o poniendo una silueta y luego quitándola para hacer una sombra.

Debe estar supervisado por un adulto.

23 nov 2019

JUNTA LAS PARTES DE UN TODO. jclic

Hice esta actividad bajo el entorno JCLIC, porque la simetría es un concepto difícil para los más pequeños.

De esta manera uniendo las dos parten en las que se divide un dibujo se encuentra la totalidad dando un concepto añadido de suma y total.

Consta de 33 actividades con diferentes grados de dificultad, según sea la edad de los peques.

Algunas imágenes se sacaron de los paquetes Clic Observa y relaciona, Hacia donde? y Clic infantil, otras las realizamos mi amiga y yo.

Pincha en la imagen.

19 abr 2019

TÉCNICAS PLÁSTICAS: trabajamos con bolitas de papel

Esta es una de las técnicas más conocidas que se usan en las escuelas de Ed. Infantil.

Consiste en hacer bolitas con trocitos cuadrados de papel de seda de distintos colores y pegarlos formando un dibujo.

Como siempre hacen más bolitas de lo que necesitan para el trabajito que están haciendo, metemos las que sobran en un bote. También tiene mucho éxito una bandeja con papelitos de seda cortados de colores que dejo en el rincón de plástica para que voluntariamente hagan bolitas y las metan en el bote. Cuando tenemos que hacer algo con bolitas... ya tenemos muchas hechas de antemano.

Aunque sea una sencilla técnica hay varias opciones dentro de ella que debemos contemplar.

1. Hacer bolitas de papel de seda de diferentes colores.
2. Hacer bolitas de papel de seda blanco.

Si hacemos un trabajo con papel de seda blanco nos da la oportunidad de pintar con pincel por encima de las bolitas y el efecto es muy distinto (ver la imagen del paisaje con el árbol y la mariquita). Estamos realizando dos tipos de trabajo manual. Por un lado, hacer las bolitas, por otro, pintar con  pincel, pero con mucho cuidado para no salirnos del elemento elegido.

Las producciones con esta técnica también pueden ser de dos tipos:

1. Rellenar todo el dibujo, sin dejar huecos, sobre un dibujo ya pintado debajo (imagen de la sandia).
2. Hacer un dibujo y pegar bolitas en donde se necesiten (imagen del paisaje).




8 may 2018

Aprendiendo a leer. MÉTODO GLOBAL


Se basa en la forma de advertir la realidad, de forma natural, que tiene el niño-a de todo lo que le rodea. Es decir, de forma globalizada, como un todo indivisible.

El médico y pedagogo, Ovide Decroly, entendía la enseñanza y el aprendizaje como un todo. Es considerado el padre de la globalización como método de enseñanza y considera que lo más importante para enseñar a un niño-a es la motivación, sobre todo si es a través de sus intereses vitales, ya que estos despiertan su interés.

Como método global voy a optar por el MÉTODO DOMAN.

Está diseñado para que el padre o madre lo practique con su bebé y se focaliza inicialmente en el aprendizaje de la lectura. Incluye las dinámicas lúdicas en el proceso de aprendizaje con el propósito de no desmotivar al peque. Se le muestra al niño-a series de cinco tarjetas con palabras, escritas con letras grandes y que correspondan a una misma categoría (por ejemplo: partes del cuerpo humano, colores, animales…), de forma rápida, tres veces al día.

El método global se caracteriza porque desde el primer momento se le presenta al peque unidades con un significado completo. Y consiste en aplicar a la lecto-escritura el mismo proceso que seguimos para enseñarles a hablar. Gracias a la memoria visual de los peques, reconocen frases y oraciones y en ellas las palabras. De forma espontánea establece relaciones y reconoce las elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea.

Las etapas del método son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las mismas dependen del grado de maduración total: la capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, la ubicación en el tiempo y el espacio, el dominio del esquema corporal, etc., que el grupo posea.

Lo interesante de este método es que está pensado para ser aplicado desde los tres años y sus resultados son asombrosos.

Para el proceso del método global se siguen las siguientes etapas:

1ª Etapa: Comprensión

  • Colocar a las partes de la sala de clases, muebles, utensilios, juguetes, etc., sus nombres en cartones.
  • Colocar en el pupitre a cada alumno un cartoncito con su nombre y apellido, en letra de molde y sin adornos.
  • Presentar a los alumnos fajas de cartulina con oraciones tipos, a manera de órdenes, para que las reconozcan y las cumplan, como: Ponte de pie, trae tu cuaderno, borra el pizarrón.
  • Utilizar materiales que tengan su nombre y estén a la vista para hacer ejercicios de comprobación y ampliación de palabras. Utilizar oraciones en fajas de cartulina, como estas: ¿En qué mesa está el libro?, trae la ruedita roja. ¿Cuál es más grande el caballo o el perro?, etc.
  • Reconocimiento de palabras nuevas por contexto ejemplo: En el pizarrón el maestro puede escribir: Micho se comió el ratón. María escucha la canción. El significado de las palabras Micho y escuela se deduce por las palabras del contexto.
  • Colocar el calendario, que sólo tiene los días y las fechas, las palabras adecuadas al tiempo, como: caluroso, frío, lluvioso, etc., para que loo utilicen de acuerdo a la realidad.
  • Presentar carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías, canciones, pensamientos, etc., en cartones ilustrados con las escenas en secuencia, para los ejercicios de la lectura.
  • Empleando palabras en cartoncitos, que el maestro primero y los alumnos después forman en el tarjetero o fraselógrafo oraciones nuevas.
  • Presentar carteles con varias oraciones en las que se repita alguna palabra, ejemplo: Me gusta la naranja. Tráeme una naranja. La naranja es amarilla, etc., para que la identifiquen.
  • Revisar con ejercicios y juegos que el maestro invente, la correcta lectura y pronunciación de las palabras conocidas, ejemplo: un niño presenta palabras en fajitas de cartulina y el otro las lee.

2ª Etapa: Imitación

  • Copia de frase u oraciones que ya pueden leer y que el maestro le presta en fajas de cartulina, en el fraselógrafo, en el fichero o escritas en el pizarrón, ejemplo: Abro la puerta.
  • Formación de frases u oraciones nuevas, con las palabras conocidas, en cartoncitos, en el fichero o cartelera y en el fraselógrafo que les dicte el maestro o la maestra.
  • Escritura de palabras estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.
  • Escritura de frases y oraciones estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.
  • Complementación oral y escrita de oraciones incompletas que se les vaya presentando. Por ejemplo: Mi mamá es… En el campo hay… Me gusta…
  • Escritura de nuevas oraciones, con las palabras conocidas primero copiadas y después al dictado; ejemplo: el niño juega con el perro, la niña juega con la pelota.

3ª Etapa: Elaboración

  • Reconocimiento de las palabras por contener sílabas idénticas: Al principio en medio al final en cualquier parte (Mar sa ta bra) (Martes pesado santa brazo) (Marchar rosado salta cabra) (Martillo rosales vista abrazo).
  • Identificar palabras comprendidas en otras palabras: soldado, lunares, rosales, casamiento, ensillado, etc.
  • Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras sugerentes o determinantes, como: Raúl (R, a,ú, l) papá (p,á) dedo (d,d), etc.
  • Reconocer las palabras por los sonidos iniciales: Nos gusta la fruta. Nos gusta la fruta.
  • Distinguir en palabras conocidas clases de sílabas: directas: la, sa, mi etc.; inversa as, el, im, etc. Mixtas o cerradas: las, sin, con etc., complejas: blan, brin, tral, etc.
  • Identificar las vocales en función de sílabas, ejemplo: a, e, o, en reo, aéreo, aeroplano, etc.
  • Reconocer los diptongos: ai, au, io, ui, etc., en palabras como: aire, auto, Mario, buitre, etc., y los triptongos como iai en habríais.

4ª Etapa: Producción

  • Que los alumnos al leer: a) Expliquen lo leído, b) responsan a preguntas del maestro sobre lo leído; y c) Atiendan o cumplan con lo que la lectura dice.
  • Que reciten poesías, canten canciones, narren cuentos que hayan aprendido de memoria.
  • Que escriban informaciones para el periódico mural.
  • Que organicen el libro de lectura del grado con los carteles elaborados por el profesor o la profesora.
  • Que organicen su libro de lectura con los carteles elaborados por ellos mismos,.
  • Que escriban recados y pequeñas cartas.
  • Que redacten descripciones y composiciones.
  • El aprender a leer con este método propicia una lectura rápida y fluida, una pronunciación correcta, con sus pausas y entonaciones oportunas y sobre todo la pronta comprensión de lo que se lee.

RESUMEN MÉTODO DOMAN

MÉTODO DOMAN ADAPTADO A LA ESCUELA

MÉTODO INTERACTIVO DE LECTURA (1 Y 2 AÑO)

MÉTODO INTERACTIVO DE LECTURA (3 AÑO)

APLICACIÓN PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LECTORA

ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD LECTORA

PROPUESTA DE INICIACIÓN A LA LECTURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Dentro de la filosofía para el aprendizaje de Glenn Doman también se trabaja el desarrollo de la inteligencia desde edad temprana, lo que es conocido como BITS DE INTELIGENCIA.

Yo lo practiqué en la escuela con una clase de 3 años y os aseguro que los resultados eran tan sorprendentes que no me resisto a hacer referencia aquí.

Lo que sí exige es ser muy, muy organizado y no saltarse las sesiones.

Es asombroso como los peques de 3 años PEDÍAN ver las imágenes. El silencio y la atención eran impactantes, de verdad.

Aquí os dejo unos enlaces por si os interesa.

BITS DE INTELIGENCIA

DEMOSTRACIÓN GRATUITA DE BITS DE INTELIGENCIA



14 feb 2018

DÍA DE LA AMISTAD 2018 + 5 juegos de amistad


La amistad es un valor que todos reconocemos y necesitamos para que nuestra vida sea plena. El ser humano es un ser social desde la Prehistoria. La amistad nos ayuda a mejorar nuestra autoestima y nos ayuda de forma inestimable al compartir alegrías y tristezas. 

Pero no debemos olvidar que los niños-as entienden la amistad de forma diferente a los adultos. Lo mejor de la amistad infantil es que no hay rencores, no hay exigencias, es desinteresada, no hay más que pura amistad. Si se enfadan con sus amigos-as no tardan ni un minuto en volver a seguir como antes. Todas y todos los profes lo hemos podido comprobar en los patios. 

Deberíamos aprender de ellos.

JUEGOS PARA DESARROLLAR LA AMISTAD ENTRE NIÑOS-AS

-El juguete de la amistad. Consiste en llevar a clase uno de nuestros juguetes favoritos y dejárselo a nuestros compañeros-as. Esta actividad se puede hacer un día concreto a la semana durante un trimestre, así los peques se acostumbrarán a compartir.

-El dibujo amistoso. Colocamos a los peques por parejas y les damos un papel a cada uno. Deberán dibujar al otro niño o niña, firmar el dibujo y regalárselo como prueba de amistad.

-El baile de la amistad. Es el conocido baile de las parejas. Ponemos música en clase y bailamos al son, pero cuando la música para debemos encontrar una pareja y abrazarla. Es importante que vayamos cambiando las reglas de este juego. Por ejemplo, hacer parejas mixtas, hacer parejas con un collar igual, hacer parejas con pegatinas puestas en la frente o en la espalda, hacer parejas espontáneas, hacer parejas de compañeros-as de rincón, etc.

-El cuento amigo. Distribuidos en grupo de niños y niñas les ofreceremos un cuento en el que los protagonistas tengan problemas de amistad, enfado, etc. y les pediremos que hablen entre los del grupo para saber qué ha pasado y cómo actuarían ellos.

-El amigo-a del día. Cada día un niño-a será elegido como "amigo-a del día". Sentados en la asamblea se le pondrá una corona en la cabeza (o algo similar) y se dirán, por turno, cosas buenas de él o ella.


29 oct 2017

Imagine de John Lennon en un entrañable álbum por la PAZ + concurso

¿Qué hacemos por la paz? ¿Cómo se puede trabajar la paz en las escuelas?

El día 21 de Septiembre se celebró el Día Internacional de la Paz. Para celebrarlo se editó un precioso álbum basado en la canción de John Lennon "Imagine" con ilustraciones de pájaros realizadas por Jean Jullien.

En su interior encontraremos pájaros de todo color, especie y familia que luchan por y para la paz.

Con este motivo, y titulado "Los pájaros del mundo", la editorial Flamboyant ha convocado un CONCURSO de dibujo para promover que los niños y niñas imaginen un mundo lleno de paz a través del arte y la creatividad.

El concurso, de inscripción gratuita, va dirigido a alumnos-as de Infantil y Primaria y los premios son lotes de cuentos y libros, tanto para el cole, como para los ganadores de las tres categorías.

Pero para conocer mejor las opciones y requisitos para inscribirse es mejor ir a la página.

Pincha en la imagen.


Es una maravillosa ocasión para trabajar en la escuela valores profundos de amistad, paz, tolerancia, respeto y diversidad.


5 oct 2017

Adivinanzas infantiles clasificadas

"Las adivinanzas infantiles son juegos de ingenio sencillos dirigidos al público infantil que tiene como objetivo entretener y divertir a los niños, preguntando o describiendo algo para que sea adivinado."

Pues tal cual vamos a encontrar un montón de adivinanzas clasificadas por temas. Para saber la solución hay que poner el ratón encima del signo de interrogación y aparecerá el dibujo correspondiente, pero también se puede pulsar en "respuesta" y aparecerá en palabra.

Para ponerla en la PDI es ideal.

Pincha en la imagen.

4 mar 2017

Proyecto SEGNI MOSSI

http://www.segnimossi.net/en/
Segni mossi es un proyecto de investigación que relaciona la danza y el dibujo como una interrelación entre el espacio físico y la producción gráfica.

Suele hacer talleres dirigidos a educadores y terapeutas, niños y niñas de diferentes edades o personas que tengan un especial interés en experimentar de forma directa esta relación entre la danza y el trazo.

La verdad es que resulta tan interesante su propuesta que es difícil encontrar hueco en sus talleres porque se llenan en poco tiempo. 

Entre los objetivos de sus talleres encontramos:
- Dar valor al trazo y liberarlo de cualquier subordinación representativa.
- Facilitar la conciencia de nuestro cuerpo y estimular el potencial motor y creativo.
- Explorar la conexión entre las cualidades expresivas de los movimientos del cuerpo y las cualidades expresivas del trazo.
- Entretenerse en el proceso creativo más que en el resultado.
- Considerar la experimentación como un método de trabajo.
- Ganar Confianza en uno mismo y con los demás a través de una dimensión cooperativa.
- Desarrollar la relación con el grupo y la socialización respetando y destacando el valor de las diferencias existentes entre cada individuo.

Os dejo un vídeo hecho con peques de infantil para conocerlo un poco mejor AQUÍ.

Trabajan en muchos países (Italia, Brasil, España, Polonia...).

Para saber más... Pincha en la imagen.

18 dic 2016

El dibujo infantil. Test de personalidad

Sabemos que los peques exteriorizan sus emociones, sentimientos y su carácter a través del dibujo. El lenguaje, aunque asimilado en parte, no es capaz de organizar su mente para expresar lo que siente, pero el cerebro se vale de otros elementos como la mano y, a través de ella, se hacen los dibujos que nos van a ayudar a valorar en qué estado se encuentra el chaval cuando lo está realizando.

Teniendo en cuenta que la psicología no es una ciencia exacta y que el ambiente, la situación, la forma, la voluntariedad, los materiales, el momento y miles de cosas más inciden en los resultados de los dibujos y en su forma de interpretarlos, podemos indicar unos elementos que nos darán algo de idea sobre los dibujos de nuestros chavales y podremos detectar algunas situaciones conflictivas que les afecten.

Nos fijaremos en unos cuantos marcadores básicos:

El trazo
La forma en que utilizan los lápices, colores o rotuladores dice mucho acerca de su personalidad. Los apasionados rompen más de una cera y hunden las puntas de los rotuladores. Sus trazos en el papel son enérgicos, fuertes y rítmicos. Los sensibles casi temen apoyar los colores en el papel y sus líneas son suaves. Los inseguros o perfeccionistas dibujan las líneas en pequeños trazos discontinuos y borran a menudo.

La técnica
Los niños que prefieren los lapiceros o rotuladores son reflexivos y analíticos. Les importa el resultado final de su dibujo. Los que se inclinan por las ceras blandas y las témperas son niños más sensoriales y manuales. Les suele gustar mancharse o por lo menos, no les importa. Los creativos no dudan en utilizar todos los colores de la caja aunque no siempre correspondan a la realidad. Utilizan el color de forma simbólica. También pegan a menudo trocitos de papel cortados con tijeras o rasgados para hacer collages. Los realistas se preocupan por centrar muy bien sus dibujos en la hoja y ponerles la línea del suelo para que todo esté bien apoyado. Es probable que dibujen sólo con lapiceros y que apliquen el color conforme a lo que ven.

El tamaño de los elementos
Lo que dibuja un niño en primer lugar es la idea más importante y lo que más urge sacar de su cabeza. Lo último que realiza significa menor atención o incluso desprecio. Las omisiones son inconscientes y corresponden a aquello que no le agrada. Cuando en un dibujo, un elemento está claramente desproporcionado, requiere que le prestemos cierta atención. Lo normal es que el niño dibuje más grande lo que más le importa, pero cuando la desproporción es exagerada, puede significar agresividad o temor. Si el niño se dibuja a sí mismo pequeño y con trazo suave, sugiere timidez. Los niños que sienten celos hacia sus hermanos los dibujan diminutos, en un lado de la hoja e incluso los omiten. Los que prefieren formatos pequeños para dibujar son niños con capacidad de concentración, aunque también denotan falta de confianza. Al contrario, los que prefieren grandes hojas de papel suelen ser dispersos pero con una gran autoestima.

Las partes del dibujo
Lo normal es que el niño diestro dibuje de izquierda a derecha y los zurdos lo hagan al revés. Cuando se invierte este orden, puede deberse a que el niño esté viviendo situaciones que le lleven a ir “hacia atrás” como los celos o una época de miedos nocturnos. El espacio superior de la hoja representa la cabeza, la imaginación, el intelecto. La parte inferior nos informa de las necesidades físicas y materiales que puede tener el niño. El lado izquierdo nos indica que sus pensamientos giran alrededor del pasado (preocupación, regresión o apego a algún recuerdo). La parte central representa el momento actual y la zona derecha es el espacio de proyección o del futuro. Los niños que dibujan sólo en la parte inferior y a la izquierda de la hoja pueden tener problemas de imaginación o alguna inhibición para poder dibujar.

El color
Los colores intensos y vivos como el rojo, naranja y amarillo hablan de un niño vital, dinámico y exigente. Los colores azules y verdes denotan una naturaleza tranquila y equilibrada. Serán propios de niños reflexivos y sensibles. El negro suele ser un color mal interpretado por los adultos. Los padres se preocupan cuando los dibujos de sus hijos contiene mucho negro pues suelen asociarlo a algo malo o trágico. En realidad, el color negro es propio de un niño seguro y con confianza en sí mismo. El rojo y el negro son colores que ofrecen el mayor contraste con el blanco del papel lo que les hace ser colores muy utilizados por los niños. No tienen por qué ser “malos” a priori.

Los comentarios del niño
Lo que cuenta el niño de su dibujo también aporta mucha información sobre lo que siente. A veces, basta con escucharle mientras dibuja, pues suelen hacerlo con exclamaciones o canturreos. En caso de preguntar, conviene tener cuidado de no inducir las respuestas para que sea él quien exprese sus sentimientos.

Si quieres saber más sobre el tema... Pincha en la imagen.

8 abr 2016

Fomentando la autoestima infantil

Lo mismo que los adultos, los niños y niñas necesitan confiar en sí mismos, en lo que saben hacer, en su potencial para desarrollar una actitud positiva frente a la vida y hacer frente a los obstáculos que se encuentren en su camino hacia la libertad y la autonomía.

Por experiencia propia puedo decir que los niños y niñas con baja autoestima son poco autónomos, poco atrevidos, con poca o nula iniciativa, nada interesados por la creación de nuevas experiencias, miedosos, retraídos, poco sociables...

Fomentar su autoestima me ha llevado a interesarme por el tema de forma más profunda y por ello quiero enumerar algunas de las pautas más interesantes que he seguido para ayudar a estos peques:
  • Corregir sus "errores" con paciencia y dedicación, con mucho cariño, sin gritos ni aspavientos.
  • No utilizar palabras de desaprobación como torpe, tonto, bobo, malo. Es preferible que tampoco se usen términos como listo, bueno... Hay otras formas de decir las cosas sin etiquetar como: no hay que pegar a nadie, debemos recoger los juguetes, has dibujado muy bien, me encanta tu dibujo... En definitiva: no debemos juzgar al niño o niña sino a su comportamiento.
  • Evitar hacer comparaciones con otros niños o niñas o adultos. No hay base para las comparaciones porque todos somos diferentes.
  • Valorar su trabajo, su esfuerzo, no el resultado. El resultado a veces no es proporcional al esfuerzo, por eso valorar el esfuerzo y la constancia es lo más adecuado. Todos estamos aprendiendo constantemente.
  • Darle autonomía para que haga las cosas que es capaz de hacer. Por ejemplo: vestirse sólo, lavarse los dientes, ayudar a poner o quitar la mesa, llevar la ropa al cesto, recoger la habitación y los juguetes... Estas pequeñas acciones promueven la responsabilidad tan necesaria en todos los aspectos de la vida.
  • Poner límites. La importancia de saber en qué terreno nos movemos es fundamental para todo ser humano. Un niño o niña debe saber qué se espera de él, qué está bien y qué está mal y si se rebasan estas normas siempre deben saber que habrá consecuencias. La puerta de las consecuencias deberá estar cerrada, es decir, cuando un peque pasa una norma, a priori no debe saber cuál será la consecuencia, ésta debe ajustarse en el momento de la acción. Por ejemplo no es conveniente decir: si no recoges los juguetes no te doy chocolate, a lo mejor ese día el peque puede pensar que es mejor quedarse sin chocolate que recoger los juguetes. Sin embargo si le decimos... si no recoges los juguetes tendremos que pensar algo, esto nos da opción para ajustar ese día y en ese momento lo que mejor nos convenga a nosotros o al niño-a.
  • No sobreprotegerles. Los peques con sobreprotección son indecisos, miedosos y no se atreven a tomar decisiones sin el apoyo de un adulto. Los niños y niñas deben explorar, sin peligro, pero explorar el mundo que les rodea. No pasemos nuestros miedos a nuestros chavales porque no avanzarán en su desarrollo.
  • Darle su espacio y su tiempo. Los niños-as necesitan que les hagamos caso cuando nos cuentan cosas de casa o del cole o del parque o del patio. Para ellos y ellas es importante lo que nos van a decir. Un adulto que constantemente pasea o está sentado en un banco del patio o del parque viendo el móvil en vez de animar o hablar con el niño-a le está restando importancia a la acción de comunicarse y expresar sus necesidades y emociones. 
Espero que estas pautas sean útiles.



21 abr 2015

Las señales de alerta en el dibujo infantil

No es la primera vez que pongo una entrada sobre los dibujos infantiles. 

Como habréis adivinado es un tema que me encanta y del que he obtenido grandes conocimientos sobre mis alumnos-as, llegando a comprender un poco mejor lo que sucede en su interior, si están pasando por un mal momento, si sus capacidades se desarrollan al ritmo que deben y su reflejo en lo que sucede en el aula.

Desde Garabatos y Dibujos nos orientan para encontrar esos indicios que nos dicen que algo no va como debiera.

Psicólogos y educadores especializados utilizan test basados en el dibujo infantil en niños a partir de los 4-5 años, con el fin de explorar su mundo interior, como son el test HTP, el del dibujo de la familia o la persona bajo la lluvia. Sin embargo, los padres o profesores no estamos entrenados para realizar estas pruebas. ¿Cómo reconocer entonces las señales de alerta?

Aquí tenemos las ocho señales que nos indican que hay algo a lo que debemos prestar atención. Señales que se observarán tanto por exceso como por defecto.:

1. EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS Y FIGURAS: debes tener claro que en cada etapa corresponde un nivel de evolución del dibujo. Por ejemplo, entorno a los 4-5 años, las formas deben ser mínimamente reconocibles ya que el niño está en proceso de elaborar sus esquemas de cada cosa.

2. PRESIÓN: el niño-a marca los trazos tan fuerte que puede llegar a romper el papel o lo hace tan suave que casi no se perfila el dibujo

3. LOS ELEMENTOS DEL DIBUJO: si el niño-a añade muchos detalles a un elemento o parte del dibujo o en cambio los omite cuando debería incluirlo. Por ejemplo, si en el dibujo de una casa detalla una a una las tejas o por el contrario no dibuja ventanas.

4. EL TAMAÑO O ESPACIO UTILIZADO: la pista son las desproporciones de una figura o de sus elementos (por ejemplo, una mano grande y la otra pequeña). O bien podemos encontrar tamaños muy grandes que incluso excedan el espacio de la hoja o muy pequeños. Si se da este último caso, será especialmente importante ver si el dibujo está situado a la izquierda.

5. LA ORGANIZACIÓN DE FORMAS Y FIGURAS: si apreciamos confusión en el orden de los elementos o por el contrario todo está tan colocado y organizado que nos da la impresión de rigidez, de dibujo estático.

6. EL TRAZADO DE LAS LÍNEAS: nos fijaremos si las líneas son discontinuas o entrecortadas o se concentran formando una especie de ovillo ennegrecido, o son muy angulosas.

7. LOS COLORES: a partir de los 4 años se elige el color por una cuestión emocional. Será un signo de alerta que el niño utilice un único color repetidamente, o si predomina el negro y el rojo en sus dibujos.

8. LAS TACHADURAS Y CORRECCIONES: aquí observaremos si hay muchos tachones, o si necesita borrar muchas veces lo que dibuja para luego repetirlo.

Del análisis de estos elementos se pueden identificar diferentes problemas como ansiedad, depresión, déficit de atención, retraso mental, celos, etc.

Si creemos que un niño-a está atravesando un momento difícil o su evolución es muy diferente a la de otros niños de su misma edad, y en sus dibujos aparecen diferentes signos de alarma, lo aconsejable es contactar con un profesional cualificado, que inspire confianza y que conecte con el niño-a desde el primer momento.


27 ene 2015

Interpretar los dibujos infantiles 1 de 3

Voy a ver si os sé transmitir lo que hace un año aprendí en un cursillo online. Este siempre ha sido un tema que me ha apasionado porque en realidad creo que nos da información de las cosas que pasan por la cabeza de nuestros chavales, y esto nos puede dar pautas para intentar ayudarles.

El dibujo es la forma de expresión más natural y espontánea que existe. A lo largo de nuestra vida realizamos infinidad de dibujos, pero sobre todo es en la infancia cuando este "arte" toma su máxima magnitud.

El dibujo infantil nos indica su estado emocional, su forma de presentarse ante la vida, sus emociones, sus sentimientos y su forma de reaccionar frente a determinadas situaciones.

La grafopsicología es la ciencia encargada del estudio de la personalidad a través de la escritura, interpreta también los dibujos. Para los grafólogos la escritura es como una huella dactilar, algo totalmente personal e intransferible.

Antes de nada hay que tener en cuenta la cantidad de dibujos, no se puede interpretar 1 sólo dibujo de forma fiable, para ello al menos debemos disponer de 5 a 8 dibujos.

Tampoco se le puede obligar al niño-a a hacer el dibujo para interpretarlo después. Interpretaremos dibujos que haya realizado de forma voluntaria, sin exigencias, sin precipitaciones y con todo el tiempo del mundo.

Pero ¿cuáles son los aspectos básicos en los que nos debemos fijar para interpretar un dibujo infantil?

CLAVES PARA INTERPRETAR EL DIBUJO INFANTIL

¿DÓNDE? (en qué parte del papel se dibuja)

Lo que se dibuja en la parte superior del papel está relacionado con la cabeza del niño, el intelecto, la imaginación y sus curiosidades, sus ansias de saber, el optimismo.

Lo dibujado en la parte inferior del papel se relaciona con las necesidades físicas, el pesimismo.

Lo dibujado en la parte derecha, relacionado con el futuro (ansias de saber, optimismo); lo dibujado en la parte izquierda, con el pasado (regresión hacia el pasado, búsqueda de protección, rechazo al futuro, al crecer), y si se encuentra en la parte central, con el presente.

TAMAÑO (relativo al tamaño del papel)

Cuando el niño ocupa toda o la mayoría de la superficie disponible para pintar, o dibuja las partes, objetos, personas, símbolos... de tamaño mediano-grande, nos encontramos ante un niño seguro y con confianza en sí mismo.

Por el contrario, cuando el niño dibuja en pequeñas dimensiones, dejando mucho espacio sin dibujar, o dibujando los objetos... de forma reducida, diminuta, pueden delatar a niños con falta de confianza en sí mismo, o niños reflexivos.

PRESIÓN (fuerza que se hace al dibujar)

La presión hace referencia a la fuerza que el niño ejerce sobre la superficie con el lápiz, rotulador, etc a la hora de dibujar.

Si se ejerce mucha presión, se manifiesta agresividad. Pero cuando la presión es poca, menor de lo normal, puede representar a un niño falto de motivación, voluntad y ganas.

TRAZO (su continuidad, su dimensión)

Si son continuos, indican docilidad y ternura; pero si son cortos, con continuas interrupciones, cortes o borrados, revelan impulsividad e inseguridad.

10 dic 2014

¿Mobiliario? ¿Juego? ¿Magia? ¿Teatro?

Mirad qué cosas se encuentran por la red de redes.

Son una especie de cajas de cartón que sirven para hacer infinidad de cosas o, como bien dicen en su web "QBOX es un revolucionario sistema de construcción en cartón que hemos desarrollado y patentado a nivel internacional, con infinitas aplicaciones: mobiliario, decoración, juegos para niños, expositores, proyectos de ayuda humanitaria y desarrollo sostenible…"

Hace poco se realizó una exposición en Madrid con talleres  de música, creatividad, escenografías, gimkanas, magia... para demostrar su uso lúdico y sus posibilidades. Espero que pronto se puedan repetir e incluso extender a otras ciudades.

Tienen en curso un concurso de dibujo infantil, desde 6 años, para decorar los kits mobiliario.

Yo no estoy en la edad, pero si pudiera... presentaría mis propuestas de diseño, que tengo algunas en mente.

Pincha en la imagen.

13 oct 2014

Signos de alerta en un dibujo infantil

Hace poco realicé un cursillo sobre la Interpretación del Dibujo Infantil. Buscando por la red cosas interesantes sobre el mismo tema encontré este artículo de Ángel Sánchez que aunque sólo enumera los Signos de alerta en el dibujo infantil, nos puede dar una idea de en dónde fijarnos para detectar problemas en los niños-as.

Por supuesto, para profundizar hay que realizar estudios con profesionales del tema.

La psicología enseña cómo a través de la letra de una persona se puedan conocer ciertas situaciones de su personalidad, en este artículo vamos a hablar de los Signos de alerta en el dibujo infantil, es decir, qué se puede conocer respecto de las conductas de los niños al analizar los dibujos que ellos realicen.

Por un lado los niños al encontrarse con una hoja en blanco comienzan a tratar de dibujar lo que más les llama la atención, además de ello, los adultos y analistas de la conducta infantil, pueden encontrar en sus dibujos evidencias que muestran comportamientos y elementos característicos de su personalidad.

Signos de alerta en un dibujo infantil

1. Desarrollo conceptual. Una de las evidencias que se pueden encontrar en los Signos de alerta en el dibujo infantil es la del desarrollo conceptual que se puede apreciar con el análisis.

2. Cosmovisión del niño. Se dice que en el dibujo de un niño se puede entender cómo él puede vivir y mirar el mundo en el que se encuentra y puede reflejar sus cambios de maduración emocional y psicológica.

3. Conductas en relación con los demás niños. Como una de las más importantes alertas que se pueden analizar en función del dibujo de los niños está lo que se puede saber respecto de su conducta, que tanto tiene de egoísmo, inseguridad, perseverancia, autoestima o problemas de relaciones sociales con otros niños.

4. La vida en familia. Puede ser que el niño permita conocer Signos de alerta en un dibujo infantil cuando realiza un dibujo de su propia familia, es decir, lo que se puede analizar es la cercanía del niño con los demás, cómo ve al papá o a la mamá y a los hermanos mayores en cuanto a su estatura, lo cual es autoridad.

5. Sentimientos. Es a través del dibujo que el niño muestra alertas acerca de la forma como él se siente con su familia, sus profesores y su entorno. El niño no lo sabe hacer muy bien con palabras, pero sí lo expresa a través de líneas, cuadros y círculos plasmados en un papel y enmarcados en ideas acerca de sí mismo.

6. Aspectos de la personalidad. Uno de los Signos de alerta en un dibujo infantil es el de los aspectos de la personalidad como la protesta acerca de las normas de su casa, el colegio y hasta de la forma como se comportan los adultos con ellos paso a paso en el diario vivir en el que se encuentran.

7. Alerta de inseguridad. Cuando el niño o la niña cubren hasta el último rincón de la hoja con un color, puede ser una alerta de inseguridad, es decir, le parece que no está haciendo lo suficiente por realizar el dibujo que deseaba presentar.

Cada una de las alertas presentadas, puede ser una llamada de atención, tanto para determinar que las necesidades básicas de los niños no se han cumplido o porque están en constante peligro.

fuente