
Voy a ver si os sé transmitir lo que hace un año aprendí en un cursillo online. Este siempre ha sido un tema que me ha apasionado porque en realidad creo que nos da información de las cosas que pasan por la cabeza de nuestros chavales, y esto nos puede dar pautas para intentar ayudarles.
El dibujo es la forma de expresión más natural y espontánea que existe. A lo largo de nuestra vida realizamos infinidad de dibujos, pero sobre todo es en la infancia cuando este "arte" toma su máxima magnitud.
El dibujo infantil nos indica su estado emocional, su forma de presentarse ante la vida, sus emociones, sus sentimientos y su forma de reaccionar frente a determinadas situaciones.
La grafopsicología es la ciencia encargada del estudio de la personalidad a través de la escritura, interpreta también los dibujos. Para los grafólogos la escritura es como una huella dactilar, algo totalmente personal e intransferible.
Antes de nada hay que tener en cuenta la cantidad de dibujos, no se puede interpretar 1 sólo dibujo de forma fiable, para ello al menos debemos disponer de 5 a 8 dibujos.
Tampoco se le puede obligar al niño-a a hacer el dibujo para interpretarlo después. Interpretaremos dibujos que haya realizado de forma voluntaria, sin exigencias, sin precipitaciones y con todo el tiempo del mundo.
Tampoco se le puede obligar al niño-a a hacer el dibujo para interpretarlo después. Interpretaremos dibujos que haya realizado de forma voluntaria, sin exigencias, sin precipitaciones y con todo el tiempo del mundo.
Pero ¿cuáles son los aspectos básicos en los que nos debemos fijar para interpretar un dibujo infantil?
CLAVES PARA INTERPRETAR EL DIBUJO INFANTIL
¿DÓNDE? (en qué parte del papel se dibuja)
Lo que se dibuja en la parte superior del papel está relacionado con la cabeza del niño, el intelecto, la imaginación y sus curiosidades, sus ansias de saber, el optimismo.
Lo dibujado en la parte inferior del papel se relaciona con las necesidades físicas, el pesimismo.
Lo dibujado en la parte derecha, relacionado con el futuro (ansias de saber, optimismo); lo dibujado en la parte izquierda, con el pasado (regresión hacia el pasado, búsqueda de protección, rechazo al futuro, al crecer), y si se encuentra en la parte central, con el presente.
TAMAÑO (relativo al tamaño del papel)
Cuando el niño ocupa toda o la mayoría de la superficie disponible para pintar, o dibuja las partes, objetos, personas, símbolos... de tamaño mediano-grande, nos encontramos ante un niño seguro y con confianza en sí mismo.
Por el contrario, cuando el niño dibuja en pequeñas dimensiones, dejando mucho espacio sin dibujar, o dibujando los objetos... de forma reducida, diminuta, pueden delatar a niños con falta de confianza en sí mismo, o niños reflexivos.
PRESIÓN (fuerza que se hace al dibujar)
La presión hace referencia a la fuerza que el niño ejerce sobre la superficie con el lápiz, rotulador, etc a la hora de dibujar.
Si se ejerce mucha presión, se manifiesta agresividad. Pero cuando la presión es poca, menor de lo normal, puede representar a un niño falto de motivación, voluntad y ganas.
TRAZO (su continuidad, su dimensión)
Si son continuos, indican docilidad y ternura; pero si son cortos, con continuas interrupciones, cortes o borrados, revelan impulsividad e inseguridad.