6 mar 2015

Cuento EL ZOO LOCO

En este cuento de María Elena Walsh los personajes pasan por situaciones insólitas y hacen cosas absurdas. íSon unos verdaderos disparates! En estos poemas vas a averiguar por qué la lombriz se siente infeliz, qué dijo una pava en Ensenada, cuál es el secreto de la vieja tortuga sin arrugas y otras ocurrencias del mundo animal que demuestran que el zoo está realmente loco.

Sí queréis una propuesta de trabajo, que podréis modificar según las necesidades o la edad, os la dejo en este enlace.

Pincha en la imagen.

5 mar 2015

Todo tipo de mapas geográficos descargables

¿Quién no ha necesitado en un momento concreto un mapa físico o político?

Pues os dejo unas cuantas páginas para que podáis descargarlos en color, en blanco y negro, políticos, físicos, continentales, en 1 o varias páginas. Todo al gusto del consumidor.

ENLACE 1

ENLACE 2

ENLACE 3

ENLACE 4

Pincha en la imagen.

4 mar 2015

EXPERIMENTO: el guante que saluda

En unas "Jornadas sobre experimentos" en la escuela hicieron un montón de ellos que semana tras semana iremos intentando hacer en nuestra aula (no suelo contar lo que hacemos en el aula porque este blog es de recursos, pero por esta vez...)

Este es el primero que hemos hecho y además de sencillo, es "asombroso". Cuando lo hicimos en clase les entusiasmó: El guante que saluda.

Como he encontrado este vídeo en youtube que lo hace pues os lo dejo para que tengáis una idea y os animéis a hacerlo con vuestros chavales. Les va a encantar!!!!



Pincha en la imagen.

3 mar 2015

Ejercicios de respiración

Educar la salud es una de nuestros objetivos en Educación Infantil.

La respiración es una de las fuentes de energía más importante de la que disponemos, por eso aprender algunas técnicas de respiración para trabajar con los niños-as en la escuela nos vendrán muy bien. De paso podemos reeducar su respiración y conseguir, que a través del juego, aprendan a relajarse.

La correcta respiración nos aporta cantidad de beneficios como calmar emociones, aumentar la concentración, disminución del estrés mental y muscular, aumentar la capacidad pulmonar, tonificar la musculatura, favorecer el metabolismo, aumentar las defensas, mejorar la función endocrina, prevenir trastornos del aparato respiratorio, mejorar de la circulación sanguínea, calmar el sistema nervioso...

Casi todos los adultos hemos perdido en gran parte el control sobre nuestra respiración y la hacemos de forma incorrecta con respiraciones rápidas y superficiales, con falta de ritmo y haciéndolo por la boca, olvidando así que la función primordial de la nariz es calentar y filtrar el aire que respiramos para evitar problemas en las vías respiratorias.

Y ahora vamos al grano. Para que la sesión de respiración con los niños-as sea correcta debemos cumplir unas

Condiciones
  • Situarnos en un lugar ventilado, cómodo y poco luminoso. Se puede hacer sobre un cojín o en una alfombra de la asamblea o rincón, también pueden estar sentados y apoyar la cabeza en los brazos encima de la mesa (lo que nos venga mejor). 
  • Debemos indicarles que no es un juego, sino un ejercicio que nos va a ayudar mucho a mantener nuestra salud. 
  • Nuestras órdenes serán claras y simples, ayudándonos de gestos para que lo comprendan mejor.
  • Todos los ejercicios que hagamos los niños-as deben imitarlos, de ahí la importancia en la imitación gestual.
  • Debemos programarla en momentos concretos de más excitación, como después del recreo, cuando vienen del comedor, al finalizar las sesiones de psicomotricidad o cuando nosotros veamos su necesidad por el nerviosismo reinante en la clase.
Actividades de respiración

1. El país del silencio (juego cooperativo para estimular la relajación)

Los niños-as, uno por uno, caminarán por el aula sin hacer ruido, controlando su respiración ya que nos hemos trasladado al país del silencio.

2. El cuento de los tres cerditos (aprender a relajarse a través de la audición de cuentos)

Después de oír el cuento de los tres cerditos, haciendo hincapié cuando el lobo sopla, vamos a dramatizarlo soplando diferentes objetos del aula para ver si podemos moverlos o no. Empezamos con un libro o algo pesado, luego con un lápiz para hacerlo rodar y al final con una pluma.

3. ¡Feliz cumpleaños! (enseñar la forma adecuada de respirar y hacer que se relaje a través de la inspiración y la espiración)

Colocamos un papel de seda delante de la cara del niño-a para que pueden observar de donde sale y entra el aire.
Enseñarles que el aire debe entrar por la nariz y salir por la boca. Deberán imaginarse que delante de ellos hay una tarta de cumpleaños con una vela. Antes de soplar cantaremos la canción “Cumpleaños feliz”. Si lo hacen bien les aplaudimos y felicitamos.

4. ¿Cómo respiran el ratón y el elefante? (apreciar los ritmos de respiración y cuál es el más adecuado)

Les enseñaremos a respirar de manera pausada y floja y de manera rápida y fuerte. El ratón es pequeño y respira despacio y lento, pero en cambio el elefante que es grande y fuerte necesita respirar rápido y fuerte. Los niños y niñas aprenden que la respiración adecuada es la del ratón. También nos podemos ayudar del papel de seda. Así pueden observar como el papel no se mueve cuando respiramos como una ratón y como se mueve cuando respiramos como un elefante.

5. Soy un globo (conseguir que el niño se relaje a través de la espiración y la inspiración)

Cada niño-a se convierte en un globo que se infla y se desinfla.
Han aprendido a inspirar por la nariz y a espirar por la boca. Nos podemos ayudar con los brazos para que así nos podamos imaginar la imagen de un globo. Los brazos de abren y se alzan cuando se infla el globo y se cierran y bajan cuando se desinfla.

6. La sopa está caliente o fría (lograr que alcancen un estado de tranquilidad mediante la respiración y conseguir que mantengan la atención)

Los niños-as hacen como si tuvieran entre las manos un plato de sopa. Les indicamos que cojan la cuchara pero han de tener cuidado porque puede estar fría o caliente, por lo que deberán soplar para enfriarla si les decimos que está caliente.

7. Mi corazón palpita (ser conscientes de que el corazón se acelera y respiramos de manera más rápida después de un esfuerzo o un ejercicio físico)

Los chavales ponen su mano en el pecho y observan que los latidos de su corazón apenas los notan y que su respiración es lenta. Corremos por el aula y observamos que después de correr su corazón y su respiración se han acelerado.

También les hacemos conscientes de que ésto es lo que nos pasa cuando nos ponemos nerviosos.

8. En mi tripa hay un globo (aprender la respiración abdominal que es la más adecuada para lograr la relajación)

Ahora el globo lo vamos a llenar de aire dentro de la tripa, así que esta se hinchará cuando inspiremos y se vaciará cuando expiremos. Si nos cuesta trabajo podemos hacerlo tumbados y con un juguete encima de la tripa para ver como sube y baja.

9. Hago pompas de jabón (diferenciar entre el soplo fuerte y el soplo flojo)

Vamos a producir pompas de jabón. De esta forma los niños-as deberán deberán controlar su respiración para poder hacer pompas de jabón. Si soplan fuerte no salen, pero si soplan más flojo podrán hacerla sin problema.

Vía

2 mar 2015

Aprendemos a dibujar punto a punto

Punto a punto es un vídeo para enseñar a los peques a unir puntos consecutivos y formar dibujos.

Hay dos ejemplos, este gato y un perro.

Os va a gustar.

Pincha en la imagen.

1 mar 2015

Una gran cifra que celebrar!!!!!! (200.000 me gusta)


Pincha en la imagen.

Generador de juegos (puzzles, sudokus...)

Este es un generador de juegos como sudokus, puzzles, crucigramas, ahorcados...

Si ahora no lo necesitáis es interesante guardarlo en los favoritos para tenerlo a mano y sacar, de vez en cuando, algo diferente a los chavales.

Su manejo es muy sencillo.

Pincha en la imagen.