21 abr 2015

Las señales de alerta en el dibujo infantil

No es la primera vez que pongo una entrada sobre los dibujos infantiles. 

Como habréis adivinado es un tema que me encanta y del que he obtenido grandes conocimientos sobre mis alumnos-as, llegando a comprender un poco mejor lo que sucede en su interior, si están pasando por un mal momento, si sus capacidades se desarrollan al ritmo que deben y su reflejo en lo que sucede en el aula.

Desde Garabatos y Dibujos nos orientan para encontrar esos indicios que nos dicen que algo no va como debiera.

Psicólogos y educadores especializados utilizan test basados en el dibujo infantil en niños a partir de los 4-5 años, con el fin de explorar su mundo interior, como son el test HTP, el del dibujo de la familia o la persona bajo la lluvia. Sin embargo, los padres o profesores no estamos entrenados para realizar estas pruebas. ¿Cómo reconocer entonces las señales de alerta?

Aquí tenemos las ocho señales que nos indican que hay algo a lo que debemos prestar atención. Señales que se observarán tanto por exceso como por defecto.:

1. EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS Y FIGURAS: debes tener claro que en cada etapa corresponde un nivel de evolución del dibujo. Por ejemplo, entorno a los 4-5 años, las formas deben ser mínimamente reconocibles ya que el niño está en proceso de elaborar sus esquemas de cada cosa.

2. PRESIÓN: el niño-a marca los trazos tan fuerte que puede llegar a romper el papel o lo hace tan suave que casi no se perfila el dibujo

3. LOS ELEMENTOS DEL DIBUJO: si el niño-a añade muchos detalles a un elemento o parte del dibujo o en cambio los omite cuando debería incluirlo. Por ejemplo, si en el dibujo de una casa detalla una a una las tejas o por el contrario no dibuja ventanas.

4. EL TAMAÑO O ESPACIO UTILIZADO: la pista son las desproporciones de una figura o de sus elementos (por ejemplo, una mano grande y la otra pequeña). O bien podemos encontrar tamaños muy grandes que incluso excedan el espacio de la hoja o muy pequeños. Si se da este último caso, será especialmente importante ver si el dibujo está situado a la izquierda.

5. LA ORGANIZACIÓN DE FORMAS Y FIGURAS: si apreciamos confusión en el orden de los elementos o por el contrario todo está tan colocado y organizado que nos da la impresión de rigidez, de dibujo estático.

6. EL TRAZADO DE LAS LÍNEAS: nos fijaremos si las líneas son discontinuas o entrecortadas o se concentran formando una especie de ovillo ennegrecido, o son muy angulosas.

7. LOS COLORES: a partir de los 4 años se elige el color por una cuestión emocional. Será un signo de alerta que el niño utilice un único color repetidamente, o si predomina el negro y el rojo en sus dibujos.

8. LAS TACHADURAS Y CORRECCIONES: aquí observaremos si hay muchos tachones, o si necesita borrar muchas veces lo que dibuja para luego repetirlo.

Del análisis de estos elementos se pueden identificar diferentes problemas como ansiedad, depresión, déficit de atención, retraso mental, celos, etc.

Si creemos que un niño-a está atravesando un momento difícil o su evolución es muy diferente a la de otros niños de su misma edad, y en sus dibujos aparecen diferentes signos de alarma, lo aconsejable es contactar con un profesional cualificado, que inspire confianza y que conecte con el niño-a desde el primer momento.


20 abr 2015

Geometría Montessori APPS

Aprender los nombres de 23 formas diferentes en el armario de la Geometría.

Ir a la caza de estas formas recién aprendidas en 6 ciudades hermosas "caza forma" y se dan cuenta que las formas que nos rodean por todas partes.

Estos son unos del montón de divertidos juegos que nos ofrecen con esta aplicación. También hay un nuevo clasificador de forma 3D.

Aquí os dejo un vídeo para que os hagáis una idea.

Pincha en la imagen.

19 abr 2015

BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA

Baktay es una niña afgana de 6 años que tiene como único deseo ir a la escuela. Sin embargo, sus compañeros, reflejando la sociedad violenta que viven sus mayores, no se lo piensan poner fácil. 

Una película para hacer visible que el acceso de las niñas a la educación no siempre se está respetando, que la lucha por la igualdad debe reforzarse y que el conjunto de naciones "civilizadas" no hace gran esfuerzo por corregir estas situaciones.

Pincha en la imagen.

17 abr 2015

"La escuela tradicional está colapsando"

“La escuela tradicional está colapsando” es una entrevista hecha a Noemi Paymal, antropóloga, investigadora y comunicadora francesa creadora de Pedagooogia 3000® e impulsora de emAne, enlace mundial parA una nueva educación, junto con ASIRI y Adhyayana22.

Ha trabajado en más de 33 países en el campo de la antropología aplicada y de la educación alternativa.

Esta entrevista realizada hace algunos años en Argentina no tiene desperdicio.

“No le echo la culpa a ningún profesor o sistema, porque el cambio fue más rápido que la capacidad de manejar el asunto”.

La nueva generación de niños inquietos que llenan los colegios de todo el mundo necesita una escuela en las antípodas de la tradicional. O, lo que es lo mismo, una institución que no confunda chicos movedizos con hiperactivos o con déficit de atención, que motive a los alumnos, que no los aburra ni los disperse. Una escuela vital, “biointegral” que base las técnicas de enseñanza en las emociones sin descuidar el intelecto. 

Esta especialista asegura que existen herramientas muy sencillas y efectivas para tratar con los chicos del “tercer milenio”. Habla de una pedagogía holística que entienda y atienda las necesidades de los niños y jóvenes de hoy.

-Los docentes suelen decir que no tienen herramientas para incluir a los chicos hiperactivos. ¿Qué pueden hacer?

-Las investigaciones demuestran que el 80 por ciento de los niños de ahora han cambiado su manera de aprender, su nivel afectivo, su interés emocional; su hemisferio derecho es más rápido, puede hacer varias cosas a la vez, es autodidacta y tiene intereses múltiples. Hay muchas herramientas desde lo físico, lo intuitivo, lo emocional, lo multicultural, lo ecológico, lo ético.

Hay muchas herramientas pedagógicas hoy en día, que apuntan a desarrollar varios ámbitos del ser humano, desde lo físico hasta lo intuitivo, lo emocional, lo multicultural, lo ecológico, lo ético…

Antes se apuntaba sólo a lo intelectual, lo cognitivo. Y ya sabemos que no funciona.

- ¿Algún ejemplo?

- Por ejemplo, podemos empezar con recuperar todos los niveles de desarrollo del cuerpo. El niño tiene que moverse cada 20 minutos en primaria y si es más pequeño tiene que hacerlo todo el tiempo. Decirles que no se muevan es como pedir a la planta que no crezca o al sol que se pare; es su naturaleza y hay que anclar el conocimiento con el movimiento.

Por ejemplo, anclar el conocimiento con el movimiento.

- ¿Vale para todos los niños?

– El 80 por ciento de los niños de ahora es así. No son hiperactivos sino que tienen necesidad de moverse, tienen intereses múltiples. Necesitan jugar casi todo el tiempo hasta los 10 años. El niño de hoy no es lineal, es holístico, ve todo a la vez. Si no se usa el hemisferio derecho se atrofia y después se llega a una sociedad intelectual como la nuestra, que no está equilibrada.

El niño de hoy no es lineal, es holístico, ve todo a la vez.

- ¿Estas características son iguales en todo el mundo?

Es igual en los 15 países que hemos investigado. Como antropólogos estamos planteando un cambio de la humanidad en su conjunto, el cambio es muy rápido. Se ha dado en 40 años, que es nada en relación a la evolución de la humanidad.

- ¿Cómo se han adaptado las escuelas a este cambio tan vertiginoso?

-No se han adaptado. No le echo la culpa a ningún profesor o sistema porque fue más rápido que la capacidad de manejar el asunto. Antes los cambios eran lentos, había leves diferencias entre generaciones. Ahora son tan veloces que el niño rebasó al papá y a los profesores. A esta rapidez hay que reconocerla y atenderla.

- ¿Qué genera la falta de adaptación?

-Que los niños la pasan mal, de allí las altas tasas de suicidio en adolescente y depresión infantil en el mundo. Lo pasa mal también el profesor porque no tiene herramientas, porque en su época no era así. Y lo pasan mal los papás. Bueno, sufre toda la sociedad.

- ¿Qué herramientas pedagógicas se pueden usar?

Herramientas cognitivas, y también herramientas emocionales, biointeligentes o biolúdicas, las “intuitivas” y las herramientas que trabajan en la conexión mente-corazón.

- Claro que vamos a seguir enseñando con herramientas cognitivas, pero lúdicas y con desafíos. El niño va a hacer su proceso hasta que encuentre la solución. Un buen profesor no debe dar la solución, tiene que esperar que el niño la encuentre. Otra herramienta es la emocional. Siempre hay que trabajar la autoestima, reconocer sus sentimientos y los del otro. Esto previene los problemas de violencia. Hay herramientas biointeligentes o biolúdicas con las que se trabajan todos los aspectos del ser humano. No hay que concentrarse tanto en lo intelectual y no importan las notas. Están también las herramientas sensibles e intuitivas, con las que el niño puede hacer juegos para sentir la energía. Los niños son muy sensibles a pesar de que son inquietos y tercos, lo que suele ser una fachada para protegerse de una suma sensibilidad. En las investigaciones que hicimos, el 80 por ciento de esos niños tienen hiperestesía, una sobreactivación de todos los sentidos físicos. Si uno grita, él lo siente más fuerte. Su vista es más aguda. Las herramientas biointeligentes funcionan por sí solas (tejer, cocinar, huerta). Hay también herramientas que trabajan en la conexión mente-corazón donde se afianza la fuerza personal.

-¿Por qué se cree que los chicos de hoy son como son?

-La lógica habla de medios más estimulantes en los medios de comunicación, del bombardeo de información desde el nacimiento. Vienen tecnológicamente más avanzados, pero también emocionalmente muy maduros, con una percepción precoz y una sensibilidad que no habíamos pensado. Creíamos que al llegar la computadora tendrían una visión individualista, pero nacen con una suprasensibilidad, una percepción alta, lo que nos da mucho aliento. Los niños son una manifestación de este cambio masivo. Y porque es masivo, la escuela está colapsando.

Vienen tecnológicamente más avanzados, pero también emocionalmente muy maduros, con una percepción precoz y una sensibilidad que no habíamos pensado.

- ¿Cuánto potencial se desperdicia cuando no hay estímulo necesario?

- Más de la mitad (por decir alguna cifra). El coeficiente emocional es más importante que el intelectual. Si un niño no está atendido en su parte afectiva retiene sólo el 20 por ciento de los datos de la clase. Casi no vale la pena enseñar.

- ¿La educación alternativa se aplica en grupos pequeños?

- Lo ideal es tener grupos de ocho a once niños y dos adultos. Si no se puede, el profesor puede dividir la clase en varios grupos, hacer islas con las mesas y que trabajen en grupo. Me gustaría ver papás que ayuden por turno, para ofrecerse de asistentes. Hay que pensar que es un reto al que hay que darle solución ya. Buscar herramientas en que el niño pueda canalizar su tremenda energía y creatividad.

- Un sistema así es muy difícil de instrumentar masivamente. ¿Hay otra alternativa?

- Si, por ejemplo realizar actividades extraescolares. Basta que una vez a la semana, el niño o el joven tenga un lugar “seguro emocionalmente” donde pueda hacer su proceso personal, recuperar su autoestima, “conectarse”. O dar técnicas antiestrés a los profesores y a los papás, porque si ellos están bien, los niños van a estar bien en clase.

- ¿Cuáles son los resultados desde lo académico?

-El niño atendido en todos los niveles de desarrollo tendrá conocimientos pero, además, será equilibrado como ciudadano, como ser humano.

16 abr 2015

Un cuento y un cómic para el Día de La Tierra

Se acerca el Día de La Tierra y nada mejor que aprender a valorar nuestro Planeta que a través de un cuento y un cómic. Estos nos llegan desde Educa tu mundo y la Fundación Mapfre.

Pincha en la imágenes.

15 abr 2015

EXPERIMENTO: el calor sube y serpentea

Hacía la friolera de más de 20 años que no hacía este experimento tan resultón y vistoso. Me ha gustado volver a encontrarme con él.

Aprovechando los últimos días de calefacción en el cole, y ya que estábamos trabajando el tema de los animales... pues hicimos esta serpiente tan sencilla para ponerla encima del radiador colgada de una lana, puede ser un hilo.

Daban vueltas sin cesar y los chavales abrían la boca sin creerlo. Se la llevaron a casa encantaditos.


Os dejo la plantilla y un vídeo AQUÍ que os explica mejor que yo la energía calorífica. 


Pincha en la imagen.