7 ago 2015

SEMANA DE LOS JUEGOS 7. Juegos internacionales


Durante toda esta semana hemos visto la importancia del juego y algunos juegos organizados por su tipología o por su geografía. En esta entrada veremos juegos de diferentes países y juegos para trabajar la interculturalidad en las escuelas.

De esta forma los peques podrán entender un poco mejor que el juego, como todos sabemos, es universal y que jugar es divertirse aprendiendo.


En esta primera presentación podremos ver juegos de China, Rumania, México, Marruecos...



En esta otra presentación veremos juegos del mundo distribuidos por continentes.




Encontraremos juegos de diferentes culturas que nos van a servir para trabajar el aspecto multicultural en nuestras aulas. 



Pincha en las imagénes.

6 ago 2015

SEMANA DE LOS JUEGOS 6. Juegos populares


Los juegos de toda la vida, los juegos que conocemos desde pequeños-as y que nos han alegrado la infancia, los juegos de barrio, de grupo, familiares y que hemos heredado de nuestros ancestros son... los juegos populares.

Pero no en todos los sitios hemos aprendido los mismos juegos. La geografía tiene mucho que ver con el nombre del juego y sus variantes, por eso voy a poner unos cuantos enlaces a juegos populares de distintas regiones. De esta forma aprenderemos juegos nuevos y denominaciones nuevas.


JUEGOS INFANTILES VASCOS



JUEGOS INFANTILES MADRILEÑOS






JUEGOS INFANTILES EXTREMEÑOS



JUEGOS INFANTILES MURCIANOS



JUEGOS INFANTILES DE CASTELLANO LEONESES


JUEGOS INFANTILES CASTELLANO MANCHEGOS



JUEGOS INFANTILES CATALANES



JUEGOS INFANTILES ANDALUCES

AQUÍ hay otro enlace.







JUEGOS INFANTILES ARAGONESES





Si conocéis juegos de otras regiones podéis dejar un enlace en los comentarios, así completaremos la entrada.

Pincha en las imágenes.

5 ago 2015

SEMANA DE LOS JUEGOS 5. Juegos cooperativos


Los juegos cooperativos tienen unas características especiales, ya que no se trata de ser el primero-a, llevarse el premio o ser la-el mejor.

"En el juego cooperativo se busca una meta en común sólo alcanzable a través de la actividad conjunta de todos los participantes." (Intered)


Podemos resumir que un juego cooperativo es aquel en el que:

  • Los jugadores participan por el gusto y placer de jugar.
  • Participa todo el alumnado en las mismas condiciones.
  • Promueve una superación individual, sin comparaciones.
  • No tiene un objetivo concreto que debemos conseguir solo la diversión.
  • Es colectivo y cada elemento se siente miembro de esa colectividad.
  • Favorece sentimientos colectivos de ayuda, empatía, colaboración y amistad, entre otros.

Desde "El Corro de la patata" hasta "Había una vez un barquito chiquitito", en este libro que os dejo podemos encontrar juegos cooperativos, página 89, y un montón de otros tipos de juegos.

Es descargable en pdf.

Pincha en la imagen.

4 ago 2015

SEMANA DE LOS JUEGOS 4. Juegos motores


Los juegos motores son en los que interviene de forma más intensiva la actividad física frente a otras actividades.

Estos juegos se realizan en espacios abiertos, al aire libre o en grandes espacios techados como gimnasios.

JUEGOS MOTORES

Juego de Pin y Pon

La profe o un jugador-a dice los nombres de dos peques. Irán corriendo a juntarse y cogerse de la mano y todos los demás intentarán impedirlo poniéndose en medio.

Juego del zorro y las gallinas

El zorro duerme y las gallinas cacarean por todo el espacio. El zorro se levanta e intenta alcanzar a las gallinas. Si una gallina es tocada se convierte en zorro y se echa a dormir.

Juego de la carrera de tortugas

Colocados a 4 patas y con un almohadón en la espalda deben llegar a una línea de meta sin que se caiga el caparazón. Si se cae se vuelve a la línea de salida.

Juego calientamanos

Por parejas un jugador-a tiene las manos con la palma hacia arriba y el otro debe intentar darle en las palmas antes de que las retire. Si conseguimos dar en la mano cambiamos los papeles. (Es genial para el invierno y desarrolla también la destreza oculo-manual)

Juego del blanco y negro

Los jugadores-as se ponen en filas espalda con espalda. Una fila es blanco y la otra se llama negro. La profe dice uno de los dos colores y ese color se levanta corriendo y sale a perseguir a los del otro color hasta atraparlos.

Juego de los peces y pescadores

Los pescadores se ponen detrás de una línea y a una señal deben perseguir a los peces y atraparlos. La profe cuenta hasta 10 y cuando dice el 10 dejan de pescar y todos los peques se paran. Los peces atrapados se convierten en pescadores.

Juego de las jirafas y las ranas

Se marcan dos líneas en el suelo que serán la de salida y la llegada. A una señal los peques corren con los brazos levantados (jirafas). En la segunda carrera corren agachados en cuclillas (ranas). Ganan los 5 primeros que pasan la línea de llegada.

Juego la cola del león

Un chiqui llevará atado a la cintura una cuerda que arrastre. Echará a correr y los demás deben perseguirle para pisarle la cola al león. El primero que la pisa se convierte en león también.

Juego de las cerezas

Se pintan 4 líneas paralelas en el suelo. Se distribuyen 5 cerezas (piezas de madera) a lo largo de las líneas y se pone una cesta al final. Los peques deben correr por las líneas recogiendo las cerezas sin que se caigan hasta dejarlas en la cesta. Gana el primero que lo hace.

Si conocéis algún juego más lo podéis compartir en los comentarios, Os lo agradezco con mucho cariño.

3 ago 2015

SEMANA DE LOS JUEGOS 3. Juegos musicales


Este tipo de juegos incorporan la música como elemento primordial para mejorar las habilidades rítmicas de los peques. 

Existen un montón de juegos divertidos que usan el canto, el baile, y los instrumentos musicales.


JUEGOS MUSICALES


Juego de las imágenes

Llevamos una revista a clase. Según pasamos las páginas las vamos enseñando a los peques y éstos harán los ruidos de todas las cosas que aparezcan y que tengan ruido como coches, perros, lluvia, puertas, ambulancias, zapatos...

Juego del objeto misterioso

Les enseñamos objetos de clase y el sonido que hacen (pinzas, tiza escribiendo, piezas cayendo...). Los objetos desaparecen y de repente uno de ellos hace ruido (lo hace sonar la profe o uno de los chiquis) y los demás deben adivinar cuál es.

Juego del cuento sonoro

El profe se inventa un cuento corto en el que aparecerán elementos que hacen ruido (animales, tiempo meteorológico, instrumentos musicales...). Según se va contando nos callamos cada vez que queremos que los peques hagan el sonido de lo que acabamos de citar.

Juego del atraparuidos

Un niño-a o profe se coloca en un sitio alejado de los demás t hace ruidos. Los niños-as con los ojos cerrados deben dirigirse hacia donde se producen los ruidos y atraparlo abrazándolo. Al principio es conveniente hacerlo de uno en uno para que se vayan acostumbrando a hacerlo sin ver.

Una variación, pero sin los ojos cerrados, es esconder un temporizador de cocina y que los peques lo encuentren cuando empiece a sonar.

Juego de los pañuelos

Se reparten pañuelos a cada niño-a y se pone música. Pueden moverlos como quieran al ritmo de la música. Es muy divertido poner diferentes estilos musicales.

Juego de las botellas

Con botellas pequeñas de plástico llenas de agua a diferente altura se les da una baqueta e irán tocando la botella al ritmo de la música.

Juego del pandero

Los niños-as caminan según el ritmo de los golpes del pandero. Es un juego que al principio cuesta mucho con los más pequeños-as, pero que obtiene muy buenos resultados para aprender ritmo musical.

Juego del instrumentista

Todos juntos oiremos una canción. De uno en uno llevarán el ritmo con diferentes instrumentos improvisados como bloques de madera, cucharas y platos, papel arrugado, silbatos, triángulos, crótalos...

Juego de la canción infinita

La profe empieza una melodía inventada y los peques, por turno van siguiendo la canción. No es necesario que la canción tenga palabras puede ser tarareada. Así seguiremos hasta que nos aburramos.

Juego de la canción estropeada

La profe empieza a cantar una canción que conocen todos, pero de repente se para porque se ha roto, y el niño-a de su lado debe seguir cantándola para arreglarla. De esta forma se va corriendo el turno hasta que todos los niños-as del corro hayan cantado.

Si conocéis algún juego más lo podéis compartir en los comentarios, Os lo agradezco con mucho cariño.


2 ago 2015

SEMANA DE LOS JUEGOS 2. Juegos de presentación



Nada mejor que JUEGOS DE PRESENTACIÓN para presen-tar los juegos (hoy estoy que lo peto).





JUEGOS DE PRESENTACIÓN

Son juegos sencillos que nos servirán para que nos vayamos conociendo y nos aprendamos los nombres de nuestros compañeros-as.

Juego de la pelota sonora

Sentados en corro. Se va lanzando una pelota de trapo con un cascabel en su interior, esto llama la atención de los peques). Debemos decir nuestro nombre en voz alta cuando la lanzamos a otro compa.

Juego de la araña tejedora

Sentado en corro. En vez de lanzar una pelota lanzaremos un ovillo de lana. El que empieza se ata en un dedo la lana y diciendo su nombre en alto lanza el ovillo a otro compa. Cuando recibimos el ovillo debemos dar un par de vueltas con la lana en la mano y lanzarlo a otro compa. Al final se hace una telaraña muy divertida que se deshace diciendo el nombre de los peques.

Juego del copión

De pie en corro. Decimos nuestro nombre en alto y hacemos un gesto, el que queramos. Los demás imitan el gesto y repiten nuestro nombre. El turno pasa al compa de al lado.

Juego de la pareja

Sentados en corro repartimos objetos por parejas (pelotitas, caramelos, piezas, pinturas...) dejándolos en la parte de atrás de cada niño-a. A una orden lo cogen, se ponen de pie y deben buscar al que tiene el mismo objeto. Cuando se forma la pareja se deben decir su nombre para aprenderlo. Cuando todos tienen pareja irán metiendo los objetos en una cesta diciendo su nombre en voz alta.

Si conocéis algún juego más lo podéis compartir en los comentarios, Os lo agradezco con mucho cariño.



1 ago 2015

SEMANA DE LOS JUEGOS 1. El juego


El juego es algo inherente al ser humano. Existe desde lo más antiguo de los tiempos.

Estoy segura de que los hombres y mujeres primitivos, como los de la imagen, se divertían tanto como sus pequeñajos.

Un niño o niña es capaz de ver cualquier cosa, lo digo con todo el peso de la experiencia, cualquier cosa como un juego.

El fuego, esconderse, pescar, recolectar, tirar piedras lejos, pintar en las paredes (jijiji, me imagino a su madre echándole la bronca por afear la cueva), hacer cosquillas... cualquier cosa que provocase la risa pudo ser un inicio para disfrutar y aprender.

Y eso es el juego, disfrutar y aprender.

Sobre el juego se han escrito cientos de tratados, ensayos, informes, libros, panfletos y folios y folios.

Sus características, los tipos de juego, su evolución, el sector poblacional al que va dirigido, la cantidad de jugadores... y todos los elementos que queramos buscar los encontraremos fácilmente en cualquier biblioteca, ya sea real o virtual. Y en esta imagen os dejo un ejemplo de la teoría sobre el juego.


Pincha en la imagen.