19 feb 2018

Las letras y yo. Un cuento sobre la dislexia APPS

Este cuento ilustrado nos ayudará a entender qué es la dislexia. Nos lo enseña a través de los sentimientos de una niña que, por mucho que se esfuerza, no aprende las letras como sus compañeros.

Incluye audio para facilitar la lectura del niño, y orientaciones para familias y educadores. También está indicado para logopedas, psicopedagogos, psicólogos y maestros.

En las primeras etapas educativas, las dificultades de aprendizaje pueden llegar a ser angustiantes y desconcertantes para los niños y niñas que las sufren y para los familias y educadores. 

Las autoras de este cuento -la madre de una niña disléxica y una logopeda- quieren aportar a través del relato sus vivencias y conocimientos para ayudar a los peques con dislexia y a sus familias.

Pincha en la imagen.

18 feb 2018

Control para detectar la lateralidad infantil

La lateralidad es la inclinación a utilizar una de las dos partes simétricas del cuerpo, incluyendo oído, ojo, mano y pie.

Hasta los 7 años no se define con precisión.

Ya sabemos que la mayoría de los peques menores de 3 años son capaces de utilizar de forma indistinta manos y pies, porque no han definido su lateralidad. Aunque hay algunos que tienen una tendencia natural por uno de los lados. 

Ser zurdo o diestro no tiene mayor importancia que la impuesta por la mayoría (los diestros) y que en ocasiones pone trabas al desarrollo normal de las habilidades físicas.

Para evitar, en lo posible, esas dificultades y detectar que tendencia tienen los peques para así comprender mejor su forma de realizar los trabajos (escritura, recortado, juegos, pintado...) basta con un simple control (yo lo suelo hacer a los 5 años para que sea más efectivo).

Aquí os dejo las hojas.

Y también unas entradas anteriores con actividades para trabajar la lateralidad AQUÍ Y AQUÍ




Pincha en las imágenes.


DÍA INTERNACIONAL DEL SÍNDROME DE ASPERGER 2018


Pincha en la imagen.

17 feb 2018

Corto educativo sobre la empatía (2) EL REGALO

Complementando la entrada sobre la empatía aquí tenemos otro corto educativo que puede ayudar a que los niños y niñas comprenden lo que es sentir lo mismo que los demás sienten.


Dejo lo anteriormente publicado:



Pincha en la imagen.

16 feb 2018

6 teatrillos caseros

Cuando mis hijos eran más pequeños y las tardes de invierno eran frías, lluviosas o desagradables montábamos teatrillos en casa con una simple manta de colores y unas pinzas en el marco de una puerta. El "escenario" no estaba enmarcado porque el borde superior de la manta era la base inferior del teatro. 

Era tan divertido inventar historietas que casi todos los fines de semana teníamos hasta público, jajaja.

La idea es tan simple y tan resultona, tanto para la escuela, como para casa, que aquí dejo algunas parecidas. 







Pincha en las imágenes.

15 feb 2018

Juego abecedario con ropa

Con estos carteles los peques tendrán que averiguar y asociar la letra con la primera letra del dibujo.

Para ello, prepararemos el material imprimiendo, recortando y plastificando para que dure más.

Pincha en la imagen.

DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER INFANTIL 2018 + ENLACE

El cáncer es una enfermedad agresiva que, debido a la malformación de las células, ataca a nuestro propio organismo.

Aunque se ha avanzado muchísimo en su detección y en su curación, en muchos casos, todavía sigue siendo la "plaga" de nuestros días.

Especialmente afectivo es el cáncer infantil. Yo, como maestra, he tenido un caso en mi clase y la verdad es que sufre la familia, sufren los amigos-as y sufrimos nosotros-as, alumnos-as y profes. Decir que a día de hoy es un muchacho sano, deportista y buen estudiante, pero que nunca dejará de tener esa sombra en su vida.


Y ahora un poco de información.

Cada año se diagnostican en España 1.100 nuevos casos de cáncer en niños menores de 15 años, sin embargo, la supervivencia ha mejorado en los últimos años y se eleva ya hasta un 77 por ciento 5 años después del tratamiento, según datos de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

La sociedad científica nos recuerda que el cáncer es la segunda causa de muerte por detrás de los accidentes de tráfico o las intoxicaciones, aunque sigue siendo una enfermedad “rara” entre la población pediátrica.

Los niños entre uno y cuatro años son los que más padecen cáncer, seguidos de los de cinco a nueve años. Además, es más frecuente en niños que en niñas.

La principal causa del cáncer en menores es la genética

Por tipo de tumor, la leucemia, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas son, por este orden, los más frecuentes, representando a más del 60 por ciento de los casos diagnosticados. Tanto la leucemia como el tumor del sistema nervioso central presentan cifras de supervivencia por debajo de la media: un 60 y un 67 por ciento respectivamente.

Las terapias han evolucionado en los últimos años y permiten "aumentar el control de la enfermedad y la supervivencia", pero las principales terapias siguen siendo la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia, que generalmente se utilizan de forma combinada.

Os dejo un enlace a la FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PADRES Y MADRES DE NIÑOS-AS CON CÁNCER.

Pincha en la imagen.