7 abr 2018

6 ACTIVIDADES PARA EL DÍA DEL LIBRO 2018 + 3 MANUALIDADES


El Día del Libro es un momento estupendo para realizar actividades que incidan en la labor diaria que hacemos sobre la lectura y su importancia, tanto en la escuela como en casa.

Como todos los años recordar a nuestro más ilustre escritor, es decir, Miguel de Cervantes, es algo que no podemos dejar de contar a nuestros peques, pero también hay otras actividades para fomentar la lectura o para disfrutarla a tope.

En esta propuesta hay de todo canciones, vídeos, cuentos, manualidades. Espero que os sirvan.

  • Mediante palabras claves, no más de tres, elegidas por los niños-as, como un animal, un objeto y un lugar, podemos hacer un cuento oral del que tomaremos nota para después ir dibujándolo entre todos.
  • Es necesario ir pensando escena a escena, repetir los sucesos anteriores para que la historia tenga un buen hilo conductor e ir consensuando los resultados para anotarlos, la profe, en un cuaderno.
  • Después los peques, una escena cada grupo de 4 ó 5 niños-as, hacen dibujos, eligen los que más les gusta del grupo y la profe añade los textos por ordenador. 
  • Se confeccionan las páginas y... a la fotocopiadora para llevar a casa.
  • Las palabras pueden salir al azar de 3 cajitas que tengan palabras, por lo menos 5 diferentes en cada caja, de personajes o animales, de cosas y de sitios.
Si no se nos ocurren sitios, personajes u objetos... os dejo estos dados para inventar historias que están fenomenal.


Pincha en la imagen.








  • Esta es una opción muy agradable para los niños-as y les gusta mucho porque después se pueden ver infinidad de veces y hasta llevarlo a casa en un pendrive. 
  • Cada niño-a contará un cuento que se ha preparado antes, si es el mismo resulta muy gracioso ver cómo lo relatan de forma diferente, pero puede ser distinto.
  • Se graban con una cámara o con el móvil y se editan para realizar un pequeño vídeo con MovieMaker o con Pixorial (una app gratuita y muy intuitiva).


Esta es una opción que les encanta. 

El cuento redondo es un artilugio móvil de forma circular que, al ser manipulado, muestra el elemento clave que da paso al siguiente personaje o a la siguiente acción de la historia, estimulando el recuerdo de la secuencia narrativa y facilitando la expresión oral.

LEER TE TRANSPORTA (corto)

CUENTO PARA FOMENTAR LA LECTURA (vídeo)

¡QUE VIVAN LOS CUENTOS! (canción)

ALGUNAS MANUALIDADES




Para hacerla: foto a los niños-as con brazos levantados, recortar, plastificar y hacer un agujerito para meter la cinta. Les encanta tener un marcapáginas con su imagen.

Pincha en las imágenes.


6 abr 2018

22 MANUALIDADES PARA EL DÍA DE LA MADRE 2018


Hacer un pequeño regalo a mamá es una forma de demostrarle nuestro amor, claro que puede ser un regalito para mamá, la abuela, la tía, la monitora, la educadora o la...

Las imágenes tienen enlace, aunque hay algunas que son fáciles de hacer y no lo he encontrado, la verdad.

El regalito de la flor con los pétalos que se levantan original es francés, pero lo he traducido al castellano para que se pueda imprimir directamente. 

SI TENÉIS ALGUNA DUDA... PREGUNTAD






























Pincha en las imágenes.


5 abr 2018

Métodos de aprendizaje de la lectura más habituales

La enseñanza de la lectura es parte fundamental del aprendizaje ya que la mayoría de los conocimientos se transmiten por vía escrita, empleemos el soporte que empleemos (papel o digital).

Dentro del proceso de aprendizaje la lecto-escritura ocupa un lugar estratégico, ya que desarrolla todo el potencial que el niño-a tiene del resto de aprendizajes. Así que podemos decir que aprender a leer y a escribir es uno de los retos más importantes a los que deben hacer frente los más peques dentro de su etapa escolar.

El desconocimiento de la lectura es el analfabetismo que, por suerte, va desapareciendo, al menos en nuestro país, aunque podamos hablar de la existencia del analfabetismo funcional (es decir, cuando la persona es incapaz de utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida), cuyo porcentaje es, hoy en día, muy elevado, apareciendo en personas de 16 a 30 años que supuestamente han sido alumnos-as de nuestro actual sistema educativo.

Acabar con el analfabetismo es básico para que las personas puedan informarse y tener criterio para desarrollar su vida de la mejor manera posible.

Métodos para aprender a leer hay de muchos tipos (global, silábico, fonético, constructivista, alfabético o de palabra generadora).

A continuación explicaré de forma rápida en qué consiste cada uno de los usados más habitualmente en las escuelas:

Método Alfabético: por medio del sonido del abecedario las palabras se forman combinando las vocales y consonantes. Predomina la memorización frente a la comprensión. Como su nombre indica parte del conocimiento del abecedario. Se trabajan las letras del abecedario de una en una, tanto en lectura como en su escritura. Se inicia por las sílabas directas y luego por sus inversas.

Método Fonético: la unidad mínima de aprendizaje es el fonema (sonido de m, mmm). Se aprenden las vocales y consonantes con la imagen del objeto y palabra, separando por la letra que se enseña. Después se combinan las consonantes con las vocales dando lugar a secuencias del tipo: pa, pe, pi, po, pu. Combinando estas secuencias se construyen las palabras. Cuando las consonantes no tienen sonido propio como la h, se enseñan inmersas en una sílaba con vocal. Se trabaja al mismo tiempo la lectura y la escritura.

Método Silábico: parte de la sílaba construida con la vocal combinada con las consonantes. La unidad mínima de aprendizaje es la sílaba. Primero se aprenden vocales y después la combinación  de las consonantes con las vocales (pa, pe, pi, po, pu), también la forma inversa (as, es, is, os), pasando posteriormente a palabras que combinan las sílabas y después a las frases. Este es el método empleado en las cartillas fotosilábicas como Paláu.

Método Palabra Generadora: se inicia con una palabra que genera todo el proceso de aprendizaje, también se asocia una imagen a una palabra y después se divide en sílabas, letras, sonido.

Método Constructivista: es una teoría de aprendizaje más que un método de la enseñanza de la lectoescritura, pero en pocas palabras parte de un interés propio de los niños y de todo lo que lo rodea desarrollándose dentro de contextos funcionales y significativos para los aprendices.

Método Global: parte de la palabra y su significado y de la frase con significado concreto. Después se realiza un estudio deductivo para descubrir las sílabas, los sonidos de las letras y sus combinaciones. En este apartado podemos destacar el Método Doman, que parte de las palabras con un significado concreto y cada palabra se considera una imagen.

Si os interesa saber más sobre los diferentes métodos podéis encontrarlo en este ENLACE.

En sucesivas entradas iré desglosando alguno de ellos de forma más extensa.


4 abr 2018

EXPERIMENTO: botella aplastada

El aire que nos rodea ejerce presión sobre nosotros, pero es muy difícil asimilar este concepto.

Con este experimento tan sencillo podemos ver cómo el aire interior de la botella presiona de tal manera que hace que se arrugue ante nuestros ojos.

A los peques les va a entusiasmar porque parece milagroso.

Materiales:
Una botella de plástico
Agua
Hielo
Recipiente
Embudo

Procedimiento:
Calentar agua en el microondas.
Verter el agua dentro de la botella con el embudo y poner el tapón.
Echar el hielo en el recipiente ancho y añadir un poco de agua fría.
Poner la botella encima del hielo y esperar a que se arrugue.

NOTA: se puede hacer vertiendo agua muy fría sobre la botella con el agua caliente de forma directa como se ve en el vídeo.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


3 abr 2018

93 fichas de lectoescritura

En estas 93 fichas que ha elaborado Germán de la Hoz podemos encontrar caligrafías de las vocales, las consonantes y las sílabas trabadas o sinfones.

Muy completo para trabajar de forma sistemática.

Pincha en la imagen.

1 abr 2018

Música para bebés LADY GAGA

Un repaso por las canciones más conocidas de esta cantante, diseñadora, compositora, bailarina y productora neoyorkina.

Mientras juegan los peques es un buen momento para seguir sus acordes. 

Pincha en la imagen.