18 abr 2018

EXPERIMENTO: sacar el huevo embotellado

En otro experimento aprendimos a meter un huevo en una botella con boca estrecha.

Hoy vamos a intentar sacar el huevo que dejamos metido.

Para ello volvemos a experimentar con la presión del aire. En este caso la que se ejerce detrás del huevo y la diferencia de presión con el aire del exterior.

Materiales:
Botella de cristal
Huevo cocido

Procedimiento:
Dar la vuelta a la botella.
Poner los labios en la boca de la botella.
Soplar con todas nuestras fuerzas para meter el aire dentro.
Esperar a que el aire que hemos metido empuje al huevo y lo saque.

NOTA: hay otra manera de hacerlo que es echar en la botella vinagre, un par de dedos, y un par de cucharadas de bicarbonato. Dando la vuelta a la botella, la reacción entre estas dos sustancias, que ya hemos visto en otro experimento, el dióxido de carbono creado es un gas que hará presión hacia fuera y sacará el huevo.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen. Si queréis ver la segunda forma de sacarlo pinchad AQUÍ.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


17 abr 2018

Aprendiendo a leer. MÉTODO ALFABÉTICO


Sin duda es el más antiguo de los métodos sistematizados reconocidos para la enseñanza de la lectura ya que se usa desde la Antigua Grecia y el Imperio Romano.

Marcus Fabius Quintilianus, pedagogo hispanorromano, nos indica que hay que "conocer en primer lugar perfectamente las letras, después unir unas a las otras y leer durante mucho tiempo despacio" y que "no hay que tener prisa". Esto implicaba que el aprendizaje era lento, pues a los estudiantes les producía confusión aprender primero el nombre de la grafía y luego sus combinaciones.

El pedagogo Lombardo Radice nos indica que los pasos que hay que seguir para aprender con este método.

  • Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje
  • Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc.
  • La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.
  • Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo:a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.
  • Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.
  • Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación y la puntuación.
  • Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión.

Este método de enseñanza de la lectoescritura posee más desventajas que ventajas.

  • Rompe con el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad infantil.
  • Por su aprendizaje, lento, primero se memorizan las letras y después se combinan.
  • Por atender la forma y el nombre de las letras y después las combinaciones, luego lee y después se preocupa por comprender lo leído.

Este método dedica especial atención a la forma, nombre y sonido de las letras, pero no tiene en cuenta lo principal que es comprender el significado de la palabra y analizar la función que desempeñan las palabras.

El niño que aprende a leer con este método, se acostumbra a deletrear, por lo que el aprendizaje y comprensión de la lectura es lento. Podemos decir claramente que este método es totalmente inadecuado actualmente.

MÉTODO ALFABÉTICO




16 abr 2018

Alex aprende a vestirse solo APPS

Con esta divertida aplicación podemos ayudar a que los peques aprendan a vestirse solos o a que mejoren su destreza en esta tarea diaria. 

Esto se consigue gracias a un proceso de aprendizaje por imitación de los movimientos de Alex, el protagonista del juego. 

La aplicación cuenta con el soporte adicional de movimientos en detalle, como por ejemplo el abrocharse un botón o ponerse los zapatos.

El chiqui debe selecionar el orden adecuado de las prendas y el lugar del cuerpo donde deben ponerse, para ir adquiriendo la rutina necesaria. 

Hay 5 niveles con la ropa adecuada para diferentes condiciones climatológicas.

Pincha en la imagen.

14 abr 2018

Música para bebés KATY PERRY

Unos 45 minutos de música marchosa y dinámica como esta autora y cantante de infancia no demasiado feliz.

Todas las canciones de Katy Perry son para llevar el ritmo mientras se hace otra cosa.

Esta recopilación es para los bebés, aunque se queden a un lado sus maravillosos, vistosos, coloridos y despampanantes videoclips.

¡Menudo éxito que tienen en la clase de los más mayores! (Os lo digo por experiencia, los he tenido que poner una y otra vez).

Pincha en la imagen.

13 abr 2018

TÉCNICAS PLÁSTICAS: hacemos arte en 3D con lana

Pintar en 3D a priori parece un imposible, pero si lo realizamos con materiales sencillos y muy vistosos... nos pueden quedar verdaderas obras de arte.

La técnica para hacer cuadros en 3D, en este caso con lana, es simple.



Os presento varias versiones de esta misma actividad.

1. Pintando sobre un trozo de goma eva con lápiz la figura que queremos hacer. Después aplicamos cola blanca sobre las líneas dibujadas con el lápiz y vamos poniendo encima trozos de lana de colores hasta completarlo.

2. Dibujar con lápiz en la goma eva o cartulina el dibujo deseado. Mojar la lana en un plato con cola blanca rebajada con un poco de agua y pegarla después encima del dibujo dándole la forma adecuada.

3. Recortar un rectángulo de plástico auto-adhesivo transparente (aironfix), sujetarlo con washi tape de forma que el adhesivo quede hacia arriba y pegar encima los trocitos de lana. En este caso si queremos hacer un dibujo se debe hacer en un din A4 y ponerlo por debajo del plástico adhesivo, así quedará visible para poder realizar nuestro proyecto.



12 abr 2018

Guía Práctica de Primeros Auxilios para Familias y Profes

Montones de veces nos toca a las profes las labores de pre-médico de urgencias, así que he investigado y me encuentro con esta magnífica guía.

Algunos especialistas del Hospital del Niño Jesús, un referente desde hace muchos años en Madrid, elaboró el año pasado una Guía Práctica para padres y madres que contiene vídeos y mensajes sencillos para resolver dudas de manera eficaz.

Saber qué hacer en situaciones de urgencia, como traumatismos, convulsiones, hemorragias o asfixia, puede salvar la vida del peque.

No importa que vaya dirigida a las familias... en la escuela nos viene genial, y yo creo que todos los profes deberíamos leerla y tenerla a mano para atender a los peques que pasan de 8 a 9 horas en el colegio.

No olvidemos que llevarle al centro de urgencias más cercano es SIEMPRE lo más acertado, pero en los pueblos...

Pincha en la imagen.